GERIA Flashcards
(48 cards)
Prevalencia de caídas a partir de los 65 años:
30-50%.
Promedio de fármacos usados en adulto mayor:
4-8 fármacos.
Frecuencia de bolsas por presión en el sacro:
30%.
Causa más frecuente de maltrato en el adulto mayor:
Psicológico.
Patología que eleva al doble las caídas en adultos mayores:
Demencia.
Porcentaje de pacientes ancianos en quienes se presenta el síndrome postcaída:
50% de ancianos con caída previa.
Su consumo se relaciona con la disminución del riesgo de caídas y fracturas en los pacientes seniles:
Vitamina D.
Tipo de delirium más frecuente en ancianos:
Hipoactivo.
Duración de delirium agudo:
Horas o días.
Duración de delirium persistente:
Semanas o meses.
Signos de alarma de maltrato de adulto mayor:
Deshidratación, fracturas, malnutrición, úlceras por presión, abuso sexual, cambios en comportamiento, lesiones en piel, marcas de mordedura, aislamiento social, miedo al cuidador.
Región donde con mayor frecuencia se forman úlceras por presión:
Sacro (30%)
*Cóccix (28%), trocánteres (17%), talones (12%) y otros (13%).
Fuerzas que influyen en la formación de úlceras por presión:
Presión, fricción y cizallamiento.
Factores intrínsecos que influyen en la formación de úlceras por presión:
Inmovilidad, alteraciones respiratorias y/o circulatorias, insuficiencia vascular, presión arterial baja, insuficiencia cardíaca, vasoconstricción periférica, alteraciones endoteliales, anemia, septicemia, medicación (inmunospresión) y desnutrición/ deshidratación.
Factores extrínsecos que influyen en formación de úlceras por presión:
Humedad, perfumes o lociones que contengan alcohol, superficies de apoyo, masajes en la piel que cubre las salientes óseas, presencia de sondas (vesical, nasogástrica), férulas y yesos.
Signos encontrados cuando existe abuso psicológico en el adulto mayor:
Agitación psicomotriz, abuso del alcohol, enojo, cambios de apetito, confusión, depresión, comportamiento destructivo, dificultad para relacionarse, uso indebido de drogas, agitación emocional, miedo, incapacidad para conversar, insuficiencia de recursos financieros, inseguridad, baja autoestima, intimidación, amenazas de castigo o privación, ansiedad, “ideación suicida”, comportamientos tales como chupar, morder o mecerse, “introvertido”.
Productos contraindicados en una úlcera por presión:
Yodopovidona, ácido acético, hipoclorato sódico y peróxido de hidrógeno.
Frecuencia con que deben revisarse úlceras por presión:
La evaluación de la evolución de las úlceras por presión, es dinámica y es importante revalorarlas cada semana, para descartar que el paciente este presentando deterioro o que no presente mejoría lo que indicaría la modificación del tratamiento.
Signos de alerta relacionados con empeoramiento de una úlcera por presión:
Aumento del exudado, edema en los bordes de la úlcera, ausencia de tejido de granulación y exudado purulento.
Indicaciones de envío a segundo nivel en pacientes con úlceras por presión:
No tener mejoría clínica en un lapso de 2 a 4 semanas.
Signos o síntomas sistemáticos de infección.
Ulcera de tercer grado extensa y/o profunda.
Todos los pacientes con úlceras de 4º grado.
Medidas para prevenir las caídas en adultos mayores:
Fijar tapetes al piso
Minimizar el desorden en el lugar de residencia
Quitar cables sueltos o mal colocados en las habitaciones
Usar cintas anti-derrapantes
Instalar pasamanos en baños, pasillos y escaleras
Iluminar los pasillos, escaleras y entradas
Tiempo recomendado pera próxima valoración en paciente con mini mental <24 pts:
A los 6-12 meses.
Tipo de incontinencia que se caracteriza por un goteo urinario el cual puede ser constante o durar unos instantes después de la micción:
Incontinencia por sobreflujo.
Tipo de incontinencia caracterizada por fuga de orina acompañada de una sensación súbita de necesidad de orinar:
Incontinencia de urgencia.