HEMATOLOGIA Flashcards

(259 cards)

1
Q

Fisiopatología de anemia hemolítica:

A

Hiperplasia eritroide de médula ósea (conteo elevado de reticulocitos).

*Anticuerpo IgG adquirido que se une a la membrana de los eritrocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio más sensible para diagnóstico de hemolisis autoinmunitaria:

A

Prueba de coombs directo con antiglobulina.

*Indirecto solo en incompatibilidad al RH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos en anemia microcítica hipocrómica:

A

Hierro sérico total: disminuido.
Capacidad total de fijación del hierro: aumentada.
Porcentaje de saturación de la transferrina: disminuida.
Ferritina sérica: disminuida.
Receptor de transferrina: aumentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestación clínica más frecuente y característica de hemofilia:

A

Hemartrosis (hemorragia articular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de primera línea en adultos con púrpura trombocitopénica inmune:

A

Dexametasona o metilprednisolona, ambos con reducción progresiva, y mantenimiento con prednisona oral con reducción también progresiva.

En caso de recaída administrarse un segundo ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consiste en la generación extensa de trombina en la sangre circulante con el consiguiente consumo de factores de coagulación y plaquetas, posible obstrucción de la microcirculación y activación secundaria de la fibrinolisis; aparecen hemorragias, trombosis obstructivas de la microcirculación, necrosis y disfunciones orgánicas:

A

CID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Situaciones clínicas que pueden asociarse con CID:

A

Sepsis / infección severa (Gram -)
Trauma severo (encéfalo por liberación de fosfolípidos)
Pancreatitis severa
Neoplasias sólidas y hematológicas (leucemia aguda mieloide-M3)
Embolismo de líquido amniótico, abruptio placentae, preeclampsia avanzada, retención de feto muerto, aborto séptico, etc.
Síndrome de Kasabach-Merrit, aneurismas vasculares grandes
Fallo hepático severo
Picaduras de serpiente, reacciones transfusionales, rechazo de trasplante, reacción a drogas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteraciones laboratoriales en CID:

A

Descenso de plaquetas
Prolongación de los tiempos de protrombina (TP), tromboplastina parcial activada APTT), tiempo de trombina (TT)
Descenso del fibrinógeno y otros factores como V, VIII y protrombina
Aumento de dímero D (DD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Datos clínicos de CID:

A

Púrpura, hematomas, hemorragias en los tejidos lesionados en intervenciones quirúrgicas o por una enfermedad subyacente
Fiebre
Cianosis en partes acras
Oliguria/anuria, hipoxia, coma, hipotensión, paro cardíaco
Shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de CID:

A
  • Control de enfermedad subyacente.
  • Mantener control circulatorio.
  • Transfusión de plaquetas cuando hay hemorragia y la cifra de plaquetas está por debajo de 50.000/μL.
  • Crioprecipitados en pacientes con hemorragia y una concentración de fibrinógeno <50-60 mg/dL.
  • Transfusión de plasma fresco congelado cuando los niveles de otros factores de coagulación son<25%.
  • Administración de antitrombina III (AT III)
  • Infusión de proteína C activada.
  • Heparina: su uso es muy controvertido
  • Agentes antifibrinolíticos: siempre con heparina.
    * Ácido tranexámico
    * Ácido epsilonaminocapróico: 40 mg/kg c/6 horas vía oral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hemoglobina más abundante en pacientes con anemia de células falciformes:

A

Hemoglobina S.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico confirmatorio de enfermedad de Von Willebrand:

A

Prueba de cofactor de ristocetina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Frotis de sangre periférica - Hematíes en espuela:

A

Insuficiencia renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Frotis de sangre periférica - Punteado basófilo:

A

Intoxicación por plomo, anemias sideroblásticas, talasemias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Frotis de sangre periférica - Pilas de monedas:

A

Mieloma múltiple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frotis de sangre periférica - Cuerpos de Heinz:

A

Deficiencia de Glucosa 6 fosfato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Frotis de sangre periférica - Dacriocitosis (lágrimas):

A

Mieloptisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Frotis de sangre periférica -Cuerpos de Howell-Jolly:

A

Hipoesplenismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Prueba más sensible y específica para diagnóstico de anemia ferropénica, es la primera alteración analítica:

A

Niveles de ferritina.

Niños <30
Hombres <20
Mujeres <12

Otros - Hto disminuido, microcitosis, transferrina aumentada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico gold standard de anemia ferropénica:

A

Azul de Prusia con aspirado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Primer signo de respuesta a hierro en anemia ferropénica:

A

Aumento de % reticulocitos a los 10 días de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento profiláctico de anemia gestacional:

A

60 mg/ día de hierro elemental desde el segundo trimestre hasta los 3 meses posparto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento profiláctico de anemia en niños de 6-12 meses:

A

2 mg/ kg / día durante 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad de primer tamizaje de deficiencia de hierro en niños sin factores de riesgo para anemia:

A

9-12 meses.

Con factores de riesgo: 6-9 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Segundo periodo de edad en niños para tamizaje de anemia ferropénica:
2 y 3 años.
26
Tercer periodo de edad en niños para tamizaje de anemia ferropénica:
5 años.
27
Valores de hemoglobina para diagnóstico de anemia en nefropatas:
<11 mg/dl.
28
Indicaciones de eritropoyetina en nefropata con anemia:
Completar reservas de hierro, Hb igual o menor a 10.
29
Indicaciones de transfusión en nefropata con anemia:
Hb <7 g/dl, <8 g/dl en >65 años.
30
Tipo de anemia que se caracteriza por defecto en síntesis de grupo hemo, se manifiesta con hepatomomegalia, cuerpos de Pappenheimer o siderocitos, sideroblastos en anillo:
Anemia sideroblástica.
31
Causas de anemia sideroblástica:
Hereditaria, quimioterapia, radiación, etanol, isoniazida-pirazinamida, deficiencia de cobre, mercurio.
32
Tratamiento de anemia sideroblástica:
Vitámina B6 (piridoxina), eritropoyetina (formas primarias o refractarias).
33
Tipo de anemia que se debe a falta de factor intrínseco (enfermedad de Addison-Biermer), existe atrofia de mucosa gástrica, de origen inmunitario:
Anemia perniciosa.
34
Niveles de vitamina B12 indicadores de deficiencia:
<200.
35
Niveles de vitamina B12 indicadores de que no hay deficiencia:
>300.
36
Mejor anticuerpo para diagnóstico de anemia perniciosa:
Anticuerpo antifactor intrínseco.
37
Anticuerpo de segunda línea para diagnóstico de anemia perniciosa:
Anticuerpos vs células parietales.
38
Hallazgos en frotis de anemia megaloblástica:
Proeritroblastos, neutrofilos hipersegmentados, megaloblastos, macrovalocitos.
39
Síndrome que se presenta en infantes secundario a infección por Shigella, manifestado con anemia hemolítica IV, trombocitopenia y fallo renal:
SHU.
40
Tratamiento de Síndrome Hemolítico Urémico:
``` Plasmaferesis - Elección. Hemodialisis - Falla renal. Soporte. No antibióticos. Última línea - Esteroides, inmunoglobulina IV, antiagregantes. ```
41
Enfermedad que se presenta en adultos que cursa con anemia hemolítica IV, trombocitopenia, falla renal, fiebre, anormalidades neurológicas:
PTT.
42
Tratamiento de PTT:
Soporte. Hemodialisis. Última línea - Esteroides, rituximab, vincristina, antiagregantes.
43
Anemia hemolítica hereditaria más frecuente en México:
Esferocitosis.
44
Diagnóstico de elección de esferocitosis hereditaria:
Prueba de fragilidad osmótica. OJO - Coombs (-)
45
Tratamiento de elección de esferocitosis hereditaria:
Ácido fólico para prevenir crisis aplásicas, esplenectomía en >6 años.
46
Enfermedad con mutación autosómica recesiva de un gen único en cadena Beta de la globina (sustitución de valina por ac. glutámico en posición 6) de hemoglobina adulta, formando hemoglobina HbS, se caracteriza por crisis dolorosas:
Anemia de células falciformes (drepanocítica). -Morfología de “haz”.
47
Diagnóstico de anemia de células falciformes:
Electroforesis, cuerpos de Howell-Jolly, drepanocitos.
48
Tratamiento de anemia de células falciformes:
Soporte, hidroxiurea, trasplante de médula ósea (mejor).
49
Diagnóstico de deficiencia de vitamina B12 en caso de niveles 200-300:
Niveles de ácido metilmalónico (70-270) Homocisteína (5-15) Ambos normales - No deficiencia Uno elevado - Deficiencia B12
50
Enfermedad que se produce por trombina excesiva y sin regulación, lo que resulta en el consumo de factores de coagulación (fibrinógeno, factores V y VIII), plaquetas, trombosis, favoreciendo aparición de hemorragias:
CID.
51
Tratamiento de coagulación intravascular diseminada:
Soporte básico, antibióticos, crioprecipitado, plasma fresco congelado, heparina o Inhibidores naturales.
52
Hallazgos laboratoriales en CID:
Prolongación de tiempos de protrombina y tromboplastina, aumento de Dímero D, esquistocitos, disminución de plaquetas y fibrinógeno.
53
Prueba altamente específica en tricoleucemia:
Prueba de inhibición por ácido tartárico.
54
Hallazgo en biopsia de tricoleucemia:
“Huevo frito”.
55
Agente tricocítico único en tricoleucemia:
CD103.
56
Tratamiento de tricoleucemia:
Cladribina (2-clorodesoxiadenosina) o desoxicoformeina.
57
¿Dónde aparecen los bastones de Auer?
Leucemia promielocítica M3.
58
Principal complicación de leucemia promielocítica M3:
CID.
59
Tratamiento de leucemia promielocítica M3:
Antraciclina + Ácido transretinoico.
60
% Blastos para diagnóstico de leucemia aguda:
>20% - LMA (Mieloblastos) | >30% - LLA (Linfoblastos)
61
Trastorno mieloproliferativo crónico originado en células troncales hematopoyéticas pluripotenciales, caracterizado por eritrocitosis:
Policitemia vera.
62
Tratamiento de policitemia vera:
Flebotomía, ASA, hidroxiurea, esplenomegalia.
63
Causas de muerte en policitemia vera:
Fenómenos trombóticos, complicaciones hemorrágicas.
64
Causas de anemia por trastornos crónicos:
1. Infecciones crónicas: Tuberculosis, infección de orina, úlceras por presión, bronquiectasias, endocarditis infecciosa, osteomielitis. 2. Neoplasias: carcinoma metastásico, carcinoma renal, linfoma. 3. Alteraciones reumatológicas: polimialgia reumática/Arteritis de la temporal, panarteritis nodosa, artritis reumatoide. 4. Otros: malnutrición energético-proteica.
65
Anormalidad hematológica inicial y más frecuente en linfoma de Hodgkin:
Anemia normocítica normocrómica.
66
Mecanismo fisiopatológico por el cual la deficiencia de hierro tiene como efecto la presencia de anemia es por:
Defecto en la producción medular de los eritrocitos.
67
Mecanismo de acción del metotrexato:
Inhibición irreversible de la dihidrofolato reductasa.
68
Grupos etéreos de la población en quienes debe hacerse tamizaje de anemia:
Todos los infantes y gestantes.
69
Permite la clasificación de las anemias de acuerdo al volumen, forma y color de los eritrocitos:
Extendido de sangre periférica.
70
Pacientes en quienes se indica eritropoyetina para tratamiento de anemia:
Pacientes con insuficiencia renal, VIH en tratamiento con zidovudina, cáncer, sometimiento a cirugía.
71
Causa más frecuente de anemia ferropriva en adultos:
Sangrado gastrointestinal.
72
Modo de prescripción de hierro oral elemental en tratamiento de anemia:
15 a 30 minutos antes de los alimentos (no consumir lácteos).
73
Momento en que debe hacerse profilaxis de anemia en embarazo:
A partir del segundo trimestre y 3 meses posparto.
74
Criterios para tratamiento profiláctico con hierro en niños:
Malabsorción intestinal, niños alimentados con leche de vaca, productos de embarazo múltiple, ferropenia durante embarazo.
75
Causas a las que se asocia la anemia por enfermedad crónica:
ICC, EPOC, hepatopatía alcohólica, ERC.
76
Órgano donde se almacena la vitamina B12:
Hígado.
77
Fuentes de vitamina B12:
Alimentos de origen animal.
78
Hallazgo en médula ósea de paciente con anemia megaloblástica:
Hiperplasia eritroide.
79
Afectación principal de SNC en anemia megaloblástica:
Asta posterior medular.
80
Fuentes de ácido fólico:
Vegetales verdes y cítricos.
81
Requerimientos diarios de ácido fólico:
50-100 mcg.
82
Fármacos que alteran absorción de ácido fólico:
TMP-SMX, fenitoina, sulfasalazina.
83
Situaciones que aumentan requerimientos de ácido fólico:
Embarazo, anemia hemolítica, enfermedad exfoliativa de la piel.
84
Pico de incidencia de anemia aplásica:
>60 años.
85
Manifestaciones clínicas de anemia aplásica:
Palidez, equimosis, petequias, fiebre, sangrado anormal.
86
Diagnóstico definitivo de anemia aplásica:
Biopsia de médula ósea.
87
Tratamiento de elección de anemia aplásica:
Trasplante de médula ósea. En ausencia de trasplante - Inmunoglobulina anti-timocítica + ciclosporina.
88
Fisiopatología de anemia aplásica:
Anticuerpo IgG dirigido contra célula madre hematopoyética
89
Hallazgos laboratoriales en anemia hemolítica:
↑ Bilirrubina no conjugada, ↑ reticulocitos y ↑ DHL.
90
Hallazgos en hemolisis extravascular por anemia hemolítica:
↑ Bilirrubina directa y conteo reticulocitario, esferocitos en sangre periférica.
91
Se le conoce como anemia de Cooley:
Beta-Talasemia mayor.
92
Diagnóstico de talasemias:
Electroforesis de la hemoglobina.
93
Mejor tratamiento de las talasemias:
Trasplante de células hematopoyéticas (alogénico).
94
Tratamiento más usado en talasemias:
Folatos / transfusión.
95
Complicación principal en el tratamiento más usado en talasemias:
Hemosiderosis.
96
Hemoglobina predominante en el adulto:
A
97
Tipo de talasemia donde predomina la síntesis de hemoglobina F (alfa 2, gamma 2):
Talasemia Beta Mayor.
98
Previene la sobrecarga de hierro secundaria a tratamiento de talasemias:
Deferasirox.
99
Causa de muerte en talasemia mayor:
Sobrecarga de hierro.
100
Tetrameros que conforman la hemoglobina A2:
Alfa 2, delta 2. 1-3% de adultos.
101
Mejor tratamiento en drepanocitosis:
Trasplante de células hematopoyéticas.
102
Enfermedad contra la que tienen efecto protector los cuerpos de Howell-Jolly:
Malaria.
103
Indicaciones de esplenectomía en esferocitosis hereditaria:
Clínica moderada o grave >6 años Litiasis vesicular
104
Principal complicación de esferocitosis hereditaria:
Litiasis vesicular.
105
Vacunas en pacientes esplenectomizados con esferocitosis:
Vacunas vs neumococo, meningococo e H. influenzæ.
106
Profilaxis antimicrobiana en paciente postesplenectomizado:
Beta lactámicos o macrólidos por 6 meses.
107
Hallazgos en extendido de sangre periférica en paciente con anemia hemolítica autoinmune:
Esferocitos en enfermedad por anticuerpos calientes y agregados eritrocitarios en la enfermedad por anticuerpos fríos.
108
Tratamiento inicial en anemia hemolítica autoinmune:
Prednisona o metilprednisolona.
109
Indicación de esplenectomía en anemia hemolítica autoinmune:
Paciente que no cede a uso de corticoides.
110
Fisiopatología de anemia hemolítica autoinmune:
Anticuerpo IgM dirigido contra antígeno I.
111
Anormalidad citogenética en leucemia mieloide crónica:
Cromosoma Filadelfia (Traslocación 9,22 / q34;11.2)
112
Leucemia crónica más común en México:
Leucemia mieloide crónica.
113
Tratamiento de elección en leucemia mieloide crónica:
Inhibidores de tirosina quinasa (Imatimib, dosatinib).
114
Hallazgos laboratoriales en leucemia mieloide crónica:
Leucocitos + predominio de neutrofilos.
115
Pronóstico en leucemia mieloide crónica:
100% de supervivencia a los 9 años de uso de imatimib.
116
Estudio de elección en leucemia mieloide crónica:
Biopsia de médula ósea.
117
Oncogen expresado en leucemia mieloide crónica:
Ber/abl
118
Principal signo clínico en leucemia mieloide crónica:
Esplenomegalia.
119
Herramienta para monitorizar a pacientes que toman Inhibidores de la tirosina quinasa:
Ensayo PCR.
120
Indicación de trasplante de células madre en leucemia mieloide crónica:
Paciente que no responde a tratamiento de elección.
121
Hallazgo en paciente resistente a imatimib con leucemia mieloide crónica:
Mutación T351I (sensibles a ponatinib).
122
Efecto adverso del ponatinib:
Trombosis vascular.
123
Confirma el diagnóstico de policitemia vera:
Mutación JAK2.
124
Tratamiento en policitemia vera en caso de falla a flebotomía:
Hidroxiurea.
125
Profilaxis de trombosis en policitemia vera:
AAS.
126
Indicaciones de mielosupresión en policitemia vera:
Prurito, requisito para flebotomía, trombocitosis
127
Meta de plaquetas para profilaxis trombótica en policitemia vera:
<400 000.
128
Enfermedad que se presenta en mayores de 50 años, caracteriza por mutaciones de JAK 2 y MPL, esplenomegalia, hepatomomegalia, fatiga, plenitud abdominal, hipercelularidad y ↑ megacoriocitos:
Mielofibrosis primaria.
129
Tratamiento de elección para esplenomegalia en mielofibrosis primaria:
Hidroxiurea.
130
Tratamiento curativo de mielofibrosis primaria:
Trasplante alogénico de células madre.
131
Indicación de esplenectomía en mielofibrosis primaria:
Trombocitopenia severa.
132
Grupo de neoplasias clonales de la médula ósea caracterizados por hematopoyesis inefectiva, manifestada por displasia morfológica en células hematopoyéticas y citopenias periféricas:
Síndromes mielodisplásicos.
133
Hallazgos en aspirado de médula ósea de síndromes mielodisplásicos:
Megacariocitos enanos con núcleo unilobulado.
134
Deleción presente en síndromes mielodisplásicos:
t (5q, 7)
135
Tratamiento de anemia en síndromes mielodisplásicos:
Lenalidomida.
136
Principal complicación de leucemia promielocítica M5:
Infiltración gingival.
137
Traslocación en leucemia mieloide aguda:
t (8,21).
138
Leucemia aguda más común en niños:
Leucemia linfoblástica aguda.
139
Factores de riesgo para leucemia linfoblástica aguda:
Benceno, radiación, quimioterapia, fumar.
140
Factores protectores para leucemia linfoblástica aguda:
Lactancia, carotenos.
141
Factor desfavorable en leucemia linfoblástica aguda:
Infiltración testicular.
142
Porcentaje de pacientes con leucemia linfoblástica aguda que tienen cromosoma Filadelfia:
25%.
143
Tratamiento de inducción en leucemia linfoblástica aguda:
Vincristina, dexametasona, ciclofosfamida y daunorrubicina.
144
Profilaxis contra infiltración a SNC en leucemia linfoblástica aguda:
Metotrexato.
145
Tratamiento de leucemia linfoblástica aguda con cromosoma Filadelfia:
Imatinib.
146
Extirpe que predomina en leucemia linfoblástica crónica:
Linfocitos B.
147
Marcadores CD presentes en leucemia linfoblástica crónica:
CD5, CD19, CD20, CD21
148
Es la transformación de leucemia linfoblástica crónica a linfoma difuso de células B:
Transformación de Richter o artritis reactiva.
149
Diagnóstico de leucemia linfoblástica crónica:
Linfocitos >5000, CD5, CD19, CD20, CD21, deleción de cromosoma 13q.
150
Cánceres que se asocian a leucemia linfoblástica crónica:
Piel, colorrectal, pulmonar.
151
Deleciones presentes en leucemia linfoblástica crónica:
17p (peor), 11q, 13q (más favorable).
152
Esquema de quimioterapia de elección en leucemia linfoblástica crónica:
FCR - Fludarabina + Ciclofosfamida + Rituximab
153
Periodo de supervivencia posterior a diagnóstico de leucemia linfoblástica crónica:
2-20 años.
154
Signo pategnomónico de tricoleucemia:
Pancitopenia.
155
Edad media de tricoleucemia:
55 años.
156
Tratamiento de elección en tricoleucemia:
Cladribina.
157
Hallazgos en biopsia medular de tricoleucemia:
Células con núcleos con apariencia de “huevo frito”.
158
Manifestación electrolítica más común de mieloma múltiple:
Hipercalcemia (Ca >11.5)
159
Cadenas ligeras presentes en orina de paciente con mieloma múltiple:
Bence-Jones.
160
% de plasmocitos en médula ósea para diagnóstico de mieloma múltiple:
≥10%
161
Diagnóstico de elección en mieloma múltiple:
Electroforesis de suero u orina.
162
Tratamiento de elección en mieloma múltiple:
Melfalán.
163
Se utiliza para disminuir calcio en mieloma múltiple:
Ácido zoledrónico.
164
Mejor tratamiento en mieloma múltiple:
Trasplante autologo de células madre (TACM).
165
Manejo de plasmocitoma:
Radiación.
166
Tratamiento en caso de recidiva en mieloma múltiple:
Dexametasona + Talidomida.
167
Ann-Arbor Linfomas - Compromiso de una región linfática o un órgano extralinfático único:
I
168
Ann-Arbor Linfomas - 2 o más regiones linfáticas del mismo lado del diafragma, un órgano extralinfático localizado más una o más regiones ganglionares:
II
169
Ann-Arbor Linfomas - Regiones linfáticas a ambos lados del diafragma, más compromiso a órgano extralinfático localizado:
III
170
Ann-Arbor Linfomas - Compromiso difuso de 2 o más órganos extralinfáticos con o sin ganglios afectados:
IV.
171
Extirpe histológica más frecuente de linfoma no Hodgkin:
Células B grandes difusas.
172
Estudio diagnóstico de elección en linfoma no Hodgkin:
Biopsia a cielo abierto excisional.
173
Criterios de toma de biopsia en linfoma no Hodgkin:
Linfadenopatía >2.5 cm, linfadenopatía + síntomas B, linfadenopatía que no involucione en un periodo de 10-12 semanas sin tratamiento.
174
Esquema de elección en linfoma no Hodgkin:
CHOP (Ciclofosfamida, daxorrubicina, vincristina o vinblastina, prednisona).
175
Extirpe más común de linfoma Hodgkin:
Esclerosis nodular.
176
Esquema de quimioterapia inicial en linfoma Hodgkin:
ABVD (Doxorrubisina, bleomicina, vinblastina, decarbazina).
177
Medida en paciente con linfoma Hodgkin con deseo de embarazo posteriormente:
Recolección de ovocitos.
178
Dato de mal pronóstico en linfoma Hodgkin:
Leucocitos >15 000
179
Extirpe de linfoma Hodgkin que se presenta mayormente en pacientes con VIH:
Celularidad mixta.
180
Diagnóstico de púrpura trombocitopénica inmune:
Pruebas inmunológicas, serologías VIH, hepatitis B y C.
181
Tratamiento de elección en púrpura trombocitopénica inmune:
Prednisona + Inmunoglobulina IV.
182
Tipo de reacción de hipersensibilidad en púrpura trombocitopénica inmune:
Tipo II.
183
Meta de conteo de plaquetas en paciente con púrpura trombocitopénica inmune:
>30000
184
Meta de plaquetas para hacer esplenectomía en púrpura trombocitopénica inmune:
>50000
185
Indicación de esplenectomía en púrpura trombocitopénica inmune:
Fracaso terapéutico con prednisona.
186
Manejo de púrpura trombocitopénica inmune en caso de no respuesta a esplenectomía:
Corticoides y danazol.
187
Diagnóstico de PPT:
Clínico.
188
Pentada de PPT:
Trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática, anormalidades neurológicas, anormalidades renales, fiebre.
189
Marcador sérico de severidad en PTT:
DHL.
190
Tratamiento de elección en PTT:
Plasmaferesis.
191
Principal complicación de síndrome hemolítico urémico:
ERC.
192
Tratamiento en síndrome hemolítico urémico:
Transfusión sanguínea, diálisis. *No existe - Últimas actualización.
193
Defecto hemorrágico hereditario más frecuente:
Enfermedad de von Willebrand.
194
Tipo de herencia en enfermedad de von Willebrand:
Autosómica dominante.
195
Tipo de enfermedad de von Willebrand con deficiencia parcial del factor:
Tipo 1.
196
Tipo de enfermedad de von Willebrand con defectos cualitativos del factor:
Tipo 2.
197
Tipo de enfermedad de von Willebrand con ausencia del factor:
Tipo 3.
198
Tratamiento de utilidad en enfermedad de von Willebrand:
Acetato de desmopresina.
199
Tratamiento de casos severos de enfermedad de von Willebrand:
Crioprecipitados.
200
Tipo de herencia presente en hemofilia:
Ligada al X.
201
Tipo de homofilia debida a deficiencia de factor VIII:
Hemofilia A.
202
Tipo de homofilia debida a deficiencia de factor IX:
Hemofilia B.
203
Tipo de homofilia debida a deficiencia de factor XI:
Hemofilia C.
204
Pruebas de escrutinio en familiares de pacientes con hemofilia:
TP, TPT
205
Medicamento contraindicado en hemofilia:
Inhibidor de tromboxano A2 (aspirina).
206
Mejor tratamiento en anemia de células falciformes:
Mieloablación parcial y total.
207
Son las formas más frecuentes de leucemia en adultos mayores:
Leucemia mieloide aguda y linfocítica crónica.
208
Tipo de linfoma Hodgkin con peor pronóstico:
Depresión linfocitaria.
209
Tipo de linfoma Hodgkin con mejor pronóstico:
Predominio linfocitario
210
Estudio laboratorial en anemia ferropénica que se eleva con rapidez aún cuando depósitos de hierro no están repuestos por completo:
Ferritina.
211
Se caracteriza por anemia, disfagia y glositis:
Síndrome de Plummer Vinson.
212
Es la capacidad total de unión al hierro:
Transferrina.
213
Valores normales de hemoglobina corpuscular media:
32-36.
214
Fases de déficit de hierro:
1. No aporte - Depósitos de ferritina disminuidos. 2. No eritropoyesis - Transferrina aumentada, saturación baja. 3. Anemia - Alteraciones en eritrocitos.
215
Características del frotis en anemia ferropénica:
Eritrocitos pálidos en más de 1/3.
216
Indicaciones de transfusión en pacientes con anemia ferropénica:
Síntomas de anemia, sangrado activo, cirugía con hemoglobina igual o menor a 7.
217
Tratamiento de elección en anemia ferropénica:
Sulfato ferroso, incluso en pacientes con factores de riesgo a pesar de no tener estudios.
218
Indicaciones para transfundir paciente con anemia ferropénica y hemoglobina de 5-7 g/dl:
Descompensación hemodinámica, sangrado activo, cirugía de urgencia, insuficiencia respiratoria, desnutrición grave, sepsis. *Hb <5 g/dl - Transfundir.
219
Dosis de hierro elemental (sulfato ferroso) en niños:
3-6 mg/kg/día.
220
Dosis de hierro elemental (sulfato ferroso) en adultos:
180 mg/día.
221
Metas de tratamiento de anemia en paciente nefropata:
Hb >11, ferritina >100, S. Transferrina >20%.
222
Indicación para suspender eritropoyetina en paciente nefropata con anemia:
Hb >12.5 g/dl.
223
Causa más frecuente de anemia hemolítica autoinmune:
Ideopática.
224
Hallazgos en frotis de anemia hemolítica autoinmune:
Extravascular - Esferocitos. | Intravascular - Esquistocitos (eritrocitos en casco, yelmo).
225
Hallazgos en frotis de deficiencia de glucosa 6-fosfato:
Esquistocitos, cuerpos de Heinz, células mordidas.
226
Causa más común de PTT:
ADAMTS 13.
227
Indicaciones para transfusión en esferocitosis:
Síntomas severos, anemia aplásica, embarazo.
228
Manifestaciones clínicas de síndrome torácico agudo en anemia drepanocítica:
Dolor, disnea, taquipnea, infiltrado pulmonar.
229
Laboratoriales en anemia drepanocítica:
Hb baja, DHL aumentada, bilirrubina indirecta aumentada.
230
Manejo de crisis en anemia drepanocítica:
Hidratación, oxígeno, analgesia.
231
Primera prueba a pedir en paciente con sospecha de leucemia:
BH. Sospechosa (fiebre de origen desconocido, anemia inexplicable, bicitopenia, pancitopenia, hepatoesplenomegalia).
232
Traslocación cromosómica que se asocia a leucemia promielocítica (M3):
t (15, 17).
233
Aspirado de leucemia promielocítica aguda (M3):
Blastos con gránulos y cuerpos de auer. *Mieloperoxidasa (+)
234
Efecto adverso de antraciclinas:
Cardiotoxicidad.
235
Síndrome asociado a leucemia linfoblástica aguda:
Down (10-20 veces más de riesgo).
236
Tipos FAB de leucemia linfoblástica aguda:
L1 - Más frecuente en niños. L2 - Más frecuente en adultos. L3 - Peor pronóstico (células grandes).
237
Niveles normales de calcio:
8.5-10.2
238
Manifestaciones clínicas de mieloma múltiple:
Hipercalcemia, daño renal, lesiones líricas
239
Diagnóstico de mieloma múltiple:
Proteína M en suero >30 g/l en orina >1 gr/24 hrs. Plasmocitos igual o mayores a 10. Ca >11.5, creatinina >2, Hb <10, lesiones líticas.
240
Candidatos a trasplante autologo de células madres en mieloma múltiple:
<70 años, buen estado funcional, sin comorbidos.
241
Tratamiento de inducción en mieloma múltiple:
Trasplante autologo de células madres
242
Tipo de linfoma con CD30 y CD15 positivos:
Linfoma Hodgkin.
243
Tiempo en que se considera una adenopatía sospechosa en México:
Igual o mayor a 3 semanas.
244
Variedad de mejor pronóstico de linfoma Hodgkin:
Predominio linfocítico.
245
Variedad de peor pronóstico de linfoma Hodgkin:
Depleción linfocitaria.
246
Variedad de linfoma Hodgkin en paciente con VIH:
Celularidad mixta.
247
Características del linfoma no Hodgkin:
``` 65 años. Difuso, no contiguo. Afección extranodal común. Linfocitos B (90% de los casos). Asociado - Inmunosupresión, trastornos autoinmunes, H. pylori. ```
248
Linfoma no Hodgkin más común en niños:
Burkitt (35-40%).
249
Linfoma no Hodgkin más común en adultos:
Linfoma difuso de células B grandes (31%).
250
Dato histológico más común de Linfoma no Hodgkin:
Cielo estrellado.
251
Traslocación más común en Linfoma no Hodgkin:
t (8:14).
252
Sustancia en ciclofosfamida que genera cistitis hemorrágica:
Acroleína.
253
Características del linfoma Hodgkin:
``` Células de Reed-Stenberg. Linfadenopatía no dolorosa. Ganglios superficiales, cervicales / supraclavicular / mediastinal. Contiguos, ordenados. Afección extranodal menos común. Fiebre de Piel-Ebstein. Bimodal (20 años / 50 años). CD30 y CD15. ```
254
Tratamiento de hemofilia A:
Desmopresina o concentrado de factor VIII.
255
Tratamiento de hemofilia B:
Concentrado de factor IX vírico inactivo.
256
Manifestaciones de hemofilia B:
Gingivorragia (al inicio de dentición). Hematomas (en sitios de inmunización). Benigna.
257
Manifestaciones de hemofilia A:
Hemartrosis (manifestación inicial). Equimosis (sin relación con traumatismo). Agresiva.
258
Datos clínicos de hemoglobinuria paroxística nocturna:
Trombosis venosa (mesentérica, hepática y SNC). Pancitopenia (afección de 3 líneas hemáticas). Orina de color rojizo en la primera micción matutina.
259
Fisiopatología de hemoglobinuria paroxística nocturna:
Defecto en el gen PIG-A. | Enfermedad clonal adquirida de las células madre hematopoyéticas.