DERMA Flashcards

1
Q

Indicador de severidad en psoriasis:

A

Dactilitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hallazgo histopatológico en carcinoma espinocelular:

A

Perlas de queratohialina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento esclerodermia:

A

D - penicilamida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dermatitis por contacto más común:

A

Irritativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedades asociadas a vitiligo:

A

Endocrinopatía múltiple, alopecia areata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de vitiligo:

A

Cosméticos, dihidroacetona, triamcinolona, betametasona, inmunomoduladores tópicos, fototerapia, despigmentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología de albinismo:

A

Mutación de genes que codifican tirosina (tipo I) o proteína P (tipo II).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anticuerpo presente en dermatomiositis:

A

Anti-Jo1 (anti-Mi-2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde son utilizados los criterios de Bohan & Pater?

A

Dermatomiositis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad que se manifiesta con exantema heliotropo, signo de Guttron en articulaciones, signo de V o de “chal”:

A

Dermatomiositis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de elección en dermatomiositis:

A

Prednisona / metilprednisona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de hipersensibilidad en picadura de abeja:

A

Tipo I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de anafilaxia por heminópteros:

A

Epinefrina.

Segunda línea - Antihistamínicos, corticoides, ranitidina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de hipersensibilidad presente en alergia alimentaria:

A

Tipo I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estándar de oro diagnóstico en alergia alimentaria:

A

Reto oral del alimento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complemento diagnóstico en alergia alimentaria:

A

Triptasa (mejor), histamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de pénfigo que se presenta en pacientes geriátricos, involucra la boca, nikolsky (+) y que cuenta con anticuerpos vs desmogleina (desmosomas):

A

Pénfigo vulgar.

Tx - Prednisona VO (No respuesta - Azatriopina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de pénfigo que se presenta en mayores de 50 años, respeta la boca, nikolsky (-) y que cuenta con anticuerpos vs hemidesmosomas (BPAG12):

A

Penfigoide buloso.

Tx - Prednisona VO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipo de pénfigo que manifiesta con ampollas superficiales sin úlcera y ancuerpos vs desmogleína I:

A

Pénfigo foliaceo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿En dónde aparecen las lesiones en tiro al blanco?

A

Eritema multiforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Etiología principal del eritema multiforme:

A

Infecciones (VHS) 90%, 10% fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diferencia principal entre eritema multiforme mayor y menor:

A

Menor no afecta mucosas / Mayor afecta mucosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de eritema multiforme:

A

Esteroides / retiro de fármacos / antibióticos / aciclovir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Medicamentos de alto riesgo para síndrome de Steven Johnson:

A

Alopurinol, sulfasalazina, fenobarbital, SMX, fenitoína.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características del síndrome de Lyell:
Necrólisis epidérmica tóxica, afecta >30% SC.
26
Tratamiento de elección en síndrome de Steven Johnson:
Hospitalización, líquidos parenterales, tromboprofilaxis. >10% afectación SC - UCI. NO dar esteroides. Inmunoglobulina - Primeras 48-72 hrs.
27
Agente etiológico de ptiriasis rosada:
VHS 6 o picornavirus.
28
Lesiones características de ptiriasis rosada:
Medallón heráldico / papel de cigarro.
29
Manejo de ptiriasis rosada:
Resolución espontánea en 4-8 semanas. Corticoides locales.
30
Hallazgos en examen de KOH en ptiriasis versicolor:
Filamentos y elementos redondos “spaghetti y albóndigas”.
31
Fisiopatología de acné:
Obstrucción del flujo por queratinización anormal de canal polisebaceo.
32
Características del acné fulminans:
Conglobata + fiebre + malestar general + leucocitosis + VSG aumentada + artralgias.
33
Tratamiento de acné leve:
Aseo facial / peróxido de benzoilo (clindamicina o eritromicina) / retinoide tópico (tretinoina).
34
Tratamiento de acné severo:
Dermatólogo + Isotretinoina (teratogénico).
35
Indicaciones para uso de isotretinoina en acné:
Enfermedad psicológica, foliculitis gram (-), recaídas, acné que no responde.
36
Agente etiológico de rosácea:
Demodex folliculorum.
37
Enfermedad que se presenta en adultos con tendencia a ruborizarse que se manifiesta con telangiectasias, rinofima, inyección conjuntival:
Rosácea.
38
Tratamiento de rosácea:
Metronidazol / clindamicina / tetraciclina.
39
Tipo de hipersensibilidad en dermatitis por contacto:
Tipo IV.
40
Causa más común de dermatitis por contacto:
Dermatitis de manos de ama de casa.
41
Diagnóstico de dermatitis por contacto:
Prueba de evitación negativa (epicutánea).
42
Diagnóstico de dermatitis alérgica:
Pruebas de parche con alérgenos.
43
Infección de capas cutáneas superficiales y vasos linfáticos por S. Beta hemolítico grupo A:
Erisipela.
44
Tratamiento de elección en erisipela:
Elevación de extremidad afectada, compresas tibias, penicilina (eritromicina / cefalosporinas).
45
Tratamiento en erisipela facial:
Dicloxacilina, nafcilina u oxacilina.
46
Etiología de impétigo:
S. aereus (primera causa México), S. Beta hemolitico.
47
Tratamiento de impétigo:
Remoción de costras con paños húmedos, ungüentos (mupirocina / retapalumina), casos severos (dicloxacilina, cefalexina, Azitromicina o amoxiclav).
48
Tratamiento de foliculitis:
Control glucémico, uso de navajas limpias, aseo con clorhexidina y compresas salinas, barba (mupirocina o retapalumina), formas severas (ciprofloxacino o doxiciclina).
49
Infección de la unidad polisebacea que consiste en nódulo firme, eritematoso, de 1 cm de diámetro y que sana de 1 a 2 semanas:
Forúnculo.
50
Afección de dos o más unidades polisebáceas adyacentes, que se manifiesta con malestar, escalofrío y fiebre:
Carbunco.
51
Tratamiento de carbunco:
Compresas tibias y húmedas; incisión y drenaje de absceso.
52
Se le conoce como “acné inverso”, es la Inflamación de glándulas sudoríparas apocrinas que se presenta entre la segunda y tercera década de vida:
Hidradenitis supurativa.
53
Tratamiento de hidradenitis supurativa:
Tretinoína tópica - Previene oclusión ductal. No fumar. Quistes grandes - Drenaje. Quistes pequeños - Inyecciones de triamcinolona. Antibióticos orales - Tetraciclina, eritromicina, doxiciclina.
54
Factores asociados a psoriasis:
PSOR1, fumar, alcohol, obesidad, deficiencia de vitamina D, beta bloqueadores, litio, antimaláricos, estrés.
55
Tipo de psoriasis que se manifiesta con pápulas múltiples de 0.5 a 1 cm en tronco y extremidades, asociada a faringitis estreptocócica, jóvenes, mejor pronóstico:
Psoriasis gutata.
56
Tipo de psoriasis que se presenta en áreas intertriginosas, inguinales, intergluteas, axilares e inframamarias:
Psoriasis inversa.
57
Es el Índice de la severidad del área de Psoriasis:
PASI.
58
Manejo de PASI <10% SC en psoriasis:
Tratamiento tópico - Corticoesteroides (clobetasol o dipropionato de betametasona) + Calcipotriol o tazaroteno. GPC - Análogos de vitamina D3 + esteroides como terapia de inducción en primeras 4 semanas.
59
Manejo de PASI >10% SC en psoriasis:
Ciclosporina / Metotrexato / Acitreina Casos graves - Adalilumab / etanercept / infliximab.
60
Tratamiento de formas refractarias dermatitis atópica:
Ciclosporina, azatioprina, interferón recombinante, metotrexato, corticoides sistémicos, inmunoglobulina IV.
61
Causa más frecuente de micetoma en México:
Nocardia brasiliensis.
62
Enfermedad de la piel que se manifiesta con nódulo que en meses o años progresa formando áreas edematosas con fibrosis marcada, fistuliza y drena material seropurulento, formando gránulos:
Micetoma.
63
Estructuras que invade micetoma:
Huesos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
64
Diagnóstico de micetoma:
Estudio histopatológico, imagen (cambios de densidad de tejidos), tinción de Kinyun.
65
Tratamiento de micetomas por N. brasiliensis:
TMP/SMX o diaminodifenilsulfona + estreptomicina, clofazimina.
66
Tratamiento de eumicetomas:
Ketoconazol o (Itraconazol, anfotericina B).
67
Causa más común de cromomicosis:
Fonsacæ pedrosi.
68
Lesión verrugosa de aspecto de “coliflor” con células muriformes patognomónicas en “moneda de cobre”:
Cromomicosis.
69
Diagnóstico de cromomicosis:
Examen microscópico KOH al 10% / cultivo sabouraud.
70
Tratamiento de cromomicosis:
Itraconazol o terbinafina.
71
Medicamentos causantes de urticaria:
Penicilinas, cefalosporinas, isoniacida, anticonvulsivos, dextranos, opioides, quinidina.
72
Lesiones características de urticaria:
Roncha rosadas, palidecen con presión y se elevan sobre superficie de piel, precedidas por prurito.
73
Causas de urticaria crónica:
Sinusitis, transtornos de la vesícula biliar, infección por H. Pylori, candidiasis, abscesos dentales, linfoma hodgkin.
74
Diagnóstico de urticaria:
Pruebas de alergia / evaluación serológica.
75
Tumor cutáneo más común en México:
Basocelular (células en palizada, basaloides).
76
Se le conoce como eritroplasia de Queyrat:
Cáncer espinocelular (Bowen - in situ) en el pene.
77
Se caracterizan por ser heridas crónicas o cicatrices, con transformación maligna lenta en cáncer espinocelular:
Úlcera de Marjolin.
78
Variedad de melanoma más común en México:
Nodular.
79
Variedad de melanoma más común en el mundo:
Extensión superficial.
80
Tumor cutáneo más agresivo:
Melanoma.
81
Marcadores serológicos de melanoma:
S-100 (sensible), HMB45 (especifico).
82
Escala usada en melanoma que evalúa profundidad del tumor en mm:
Escala de Breslow.
83
Escala usada en melanoma que evalúa invasión anatómica:
Escala de Clark.
84
Fisiopatología de impétigo vulgar:
Falta de integridad de la piel e infección bacteriana.
85
Diagnóstico de melanoma:
Biopsia excisional.
86
Tratamiento de ptiriasis versicolor:
Ketoconazol tópico, itraconazol (formas diseminadas).
87
Complicación grave de elefantiasis:
Elefantiasis.
88
Agente etiológico de eumicetoma:
Madurella myctomatis.
89
Diagnóstico de eumicetoma:
Tinción Fite Faraco.
90
Mecanismo de acción de la clorfenamina:
Bloquear el receptor de la histamina tipo 1.
91
Síndrome reaccional de piel y mucosas caracterizado por edema y ronchas pruriginosas ocasionadas por edema vasomotor transitorio y circunscrito de la dermis que dura algunas horas; puede ser recidivante y de origen inmunológico, no inmunológico o desconocido:
Urticaria.
92
Características comunes de las lesiones por angiodema:
- Elevación central, diámetro variable, rodeada de eritema. - Prurito y, en algunos casos, sensación quemante. - Piel regresa a sus características normales en 1 a 24 horas.
93
Características de la urticaria aguda:
Desaparece antes de las 6 semanas.
94
Características de la urticaria crónica:
Aparecen ronchas diariamente, con o sin angioedema, durante 6 o más semanas.
95
Diagnóstico de urticaria dermográfica:                                                      
Inducir dermografismo.
96
Diagnóstico de urticaria retardada por presión:                                        
Prueba de presión (0.2-0.4 kg por cm2) por 10-20 minutos.
97
Diagnóstico de urticaria por frío:                                                                 
Prueba del cubo de hielo, agua fría y crioglobulinas.
98
Diagnóstico de urticaria por calor:                                                             
Irrigar el brazo con agua caliente (42 ºC).
99
Diagnóstico de urticaria solar:
Luz ultravioleta o luz visible de diferente onda de luz.
100
Diagnóstico de urticaria colinérgica:                                                                                                                                                   
Reto con ejercicio o baño con agua caliente.
101
Diagnóstico de vasculitis urticariana:                                                        
``` Biometría hemática Reactantes de fase aguda Examen general de orina Anticuerpos antinucleares Biopsia ```
102
Tratamiento de urticaria crónica:
Antihistamínicos de segunda generación.
103
Medicamentos que se han asociado a SSJ/NET:
Sulfonamidas (Trimetoprima-sulfametoxazol, sulfadiacina, sulfazalazina, sulfadoxina), Carbamazepina, Lomotrigina, Minociclina, Nevirapina. Pantoprazol, Fenitoína, Fenobarbital, Sertralina, Tramadol AINEs: Oxicam, meloxicam, piroxicam, tenoxicam. , diclofenaco, indometacina, lonazolac, etodolaco, aceclofenaco, ketorolaco. Macrólidos: azitromicina, claritromicina, eritromicina pristinamicina, roxitromicina, espiramicina. Quinolonas: ciprofloxacina, grepafloxacino, levofloxacina, normofloxacina, ofloxacina. Cefalosporinas: cefalexina, cefapirina, cefatrizine, cefixima, cefonicide, cefotiam, ceftriaxona, cefuroxime. Aminopenicilinas: amoxicilina, ampicilina Clormezanona Imidazolicos antifúngicos. Alopurinol, Corticoesteroides
104
Clasificación del síndrome de Steven Johnson de acuerdo a la SC afectada:
- SSJ, cuando afecta menos de 10% de superficie corporal. - Superposición SSJ-NET de 10 a 30%. - NET, despegamiento cutáneo mayor al 30%.
105
Hallazgos laboratoriales en SSJ/NET:
- BH (eosinofilia, linfocitosis con linfocitos atípicos, leucopenia, anemia normocítica, velocidad de eritrosedimentación globular aumentada). - Tiempos de coagulación (tiempo de protrombina y tromboplastina alargados). - Perfil hepático completo (hipoproteinemia, aumento de transaminasas, hipercolesterolemia).
106
En los pacientes con SSJ la pérdida de la piel puede dar lugar a:
``` Desequilibrio hidroelectrolítico. Infecciones bacterianas y micóticas en piel y mucosas. Alteraciones endócrinas. Insuficiencia Renal. Edema agudo pulmonar. Hemorragia digestiva. Sepsis, sepsis severa, choque séptico. Coagulación intravascular diseminada. Falla multiorgánica. Tromboembolia pulmonar. Muerte. ```
107
El impacto significativo se SSJ se debe a:
Su alta tasa de mortalidad.
108
Diuresis mínima en paciente con síndrome de Stevens Johnson / NET para cumplir con las metas de reposición hídrica:
Mantener un volumen urinario de 0.5 a 1.0 ml/kg/hr y evitar la sobrecarga de volumen.
109
Principales efectos secundarios de la Isotretinoína:
Sequedad de la piel, epistaxis, conjuntivitis, fotosensibilidad, perdida capilar, distrofia de uñas.
110
Laboratoriales a pedir en paciente con acné y sospecha de SOP:
FSH, LH, tirotropa, testosterona libre, 17-hidroxiprogesterona, T3 y T4.
111
Tratamiento de acné inflamatorio:
Oxitetraciclina.
112
Fisiopatología de urticaria:
Degranulación mastocitaria provoca liberación local de histamina y factores quimiotácticos.
113
Tratamiento de urticaria leve-moderada:
Difenhidramina + corticoides sistémicos.
114
Indicación de pruebas de alérgenos específicos en urticaria:
Historia clínica no concluyente.
115
Es una de las principales causas bacterianas de Steven Johnson:
Mycoplasma pneumoniæ.
116
Características de las lesiones por dermatitis atópica:
Eritema, placas escamosas con trasudado en frente, cara, cuello, manos, prurito severo.
117
Factores desfavorables en dermatitis atópica:
Mujer, resequedad, prurito, asma bronquial.
118
Mejor pronóstico en pacientes cien dermatitis atópica:
Individuos que iniciaron su padecimiento en primer año de vida.
119
Clasificación de dermatitis atópica - Piel normal, sin evidencia de dermatitis activa:
Limpia.
120
Clasificación de dermatitis atópica - Áreas de piel seca, prurito infrecuente (con o sin áreas pequeñas de enrojecimiento):
Leve.
121
Clasificación de dermatitis atópica - Áreas de piel seca, prurito frecuente con enrojecimiento (con o sin escoriación localizada en piel engrosada):
Moderada.
122
Clasificación de dermatitis atópica - Áreas extensas de piel seca, prurito incesante con enrojecimiento (con o sin escoriación), piel engrosada, sangrado, eczema, fisuras y alteración de pigmentación:
Grave.
123
Tipo de hipersensibilidad en dermatitis atópica:
Tipo I.
124
Tratamiento de primera elección en psoriasis:
Calcipotriol + Esteroide tópico.
125
Duración de tratamiento tópico inicial en psoriasis:
4 semanas.
126
Pico de edad en que se presenta la psoriasis:
20-50 años.
127
Fármaco tópico de segunda línea facial en psoriasis:
Pimecrolimus.
128
Signo de psoriasis que consiste en sangrado al levantar escama:
Signo de Auspitz.
129
Medicamento en lesiones de cuero cabelludo en psoriasis:
Alquitrán de hulla.
130
Etiología de la psoriasis:
Ideopática, ataque de linfocitos determinado poligenéticamente.
131
Agente usado en paciente obeso con psoriasis:
Etanercept.
132
Vía de entrada más común de erisipela:
Lesiones de pie de atleta.
133
Complicaciones de erisipela:
Fascitis necrosante, tromboflebitis, gangrena e infección metastásica.
134
Complicación grave de impétigo:
Nefritis.
135
Agente causal de ectima gangrenoso:
P. Aeruginosa.
136
Tratamiento de elección de ectima gangrenoso:
Nitrato de plata tópico.
137
Tratamiento de forma sistémica de ectima gangrenoso:
Des rodamiento de lesiones y antibióticos.
138
Micrtoma que afecta a mujeres adultas con inflamación leve y formación de fístulas pequeñas:
Actinomadura maduræ.
139
Fisiopatología de reacciones cutáneas localizadas secundarias a la picadura de insectos:
Materiales vasoactivos o irritantes derivados de la saliva del insecto.
140
El pronóstico de un paciente con necrólisis epidérmica tóxica será mejor si es ingresado a:
Unidad de quemados.
141
Proteína que activa la vía clásica del complemento y que es utilizada como indicador cuantitativo de inflamación endotelial en el laboratorio clínico:
Proteína C reactiva.
142
Es una reacción secundaria a la hipersensibilidad de la mordedura del piojo, localizada en el cuello, parte superior y posterior del troco, caracterizada por pápulas de 2 a 4mm, que desaparecen espontáneamente después del tratamiento y reaparecen en la reinfestación:
Pediculide.
143
Diferencia fisiopatológica principal entre un paciente con Steven Johnson y un quemado:
Respuesta de la epidermis a las citosinas es menor.
144
Estudios a realizar antes de usar azatioprina en el manejo de dermatitis atopica:
Biometría hemática completa, pruebas de función hepática y renal. *Debido a riesgo de supresión medular que, se caracteriza por leucopenia, anemia y trombocitopenia.
145
Efecto adverso de la azatioprina:
Supresión medular. Otros efectos adversos incluyen: infecciones, hepatotoxicidad, cáncer, alopecia, fiebre, enfermedad seudogripal y síntomas del tubo digestivo.
146
La suspensión temprana de los medicamentos en síndrome de Steven Johnson reduce riesgo de morir en un:
30%.
147
Tricíclico dibenzoxepínico que posee actividad antagonista de los receptores H1 Y H2 de la histamina usado en manejo de urticaria:
Doxepina.
148
Masa exudativa formada por sangre, escamas y pus procedente de erosiones cutáneas o de la rotura de vesículas o pápulas:
Costra.
149
Erosión de la dermis y la epidermis, con bordes claramente definidos:
Úlcera.
150
Lesión elevada bien delimitada (<1 cm):
Pápula.
151
Lesión eritematosa, edematosa, elevada y bien delimitada, que aparece y desaparece con rapidez:
Habón.
152
Características clínicas del carcinoma basocelular:
Aparece en la piel expuesta al sol en personas de tez blanca normales. Se asocia con un escaso riesgo de metástasis y muy baja mortalidad, aunque con un gran poder destructivo.
153
Tipo de carcinoma basocelular que comúnmente se presenta en cara, es una neoformación exofítica con borde aperlado y telangiectasias en su superficie, puede estar ulcerada, con histología micronodular y microquístico con invasión hasta dermis:
Nodular.
154
Riesgo de los tumores basocelulares en base a su localización - Tronco y extremidades:
Riesgo bajo.
155
Riesgo de los tumores basocelulares en base a su localización - Frente, mejillas, mentón, piel cabelluda y cuello:
Riesgo intermedio.
156
Riesgo de los tumores basocelulares en base a su localización - Nariz y áreas periorificiales de cabeza, y cuello:
Riesgo alto.
157
Es una foliculitis estéril, muy pruriginosa, que suele afectar cuero cabelludo, cara, tórax y espalda de pacientes con VIH, se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas urticantes que se originan en los folículos:
Foliculitis eosinofílica o pustulosa eosinofílica.
158
Tratamiento de foliculitis eosinofílica:
- Corticoesteroides tópicos - Antihistamínicos  - Itraconazol - Metronidazol - Retinoides orales - Fototerapia con rayos UV.
159
Se le conoce como tiña de la barba, es un trastorno clásico de varones que trabajan en granjas, ocasionada principalmente por Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes o T. verrucosum, los cabellos pueden aflojarse o quebrarse y se forman nódulos granulomatosos o supurativos en lugar de pústulas y cuando se se arrancan los cabellos, no se produce dolor:
Foliculitis dermatofítica.
160
La suspensión temprana de los medicamentos en Síndrome de Steven Johnson, reduce riesgo de morir por esta enfermedad en:
30%.