INFECTO Flashcards

(732 cards)

1
Q

Enfermedad donde se utiliza el Test de Sabin y Feldman (dye test):

A

Toxoplasmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Helmintosis que se adquiere al caminar descalzo y atraviesa la piel:

A

Anquilostomiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de elección toxoplasmosis en embarazo:

A

Espiromicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Microorganismo aislado en TB osteoarticular:

A

M. Hominis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de giardosis en embarazo:

A

Paramomicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Órgano donde se multiplica plasmodium:

A

Hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal agente asociado a malaria cerebral:

A

Plasmodium falciparum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento babesiosis:

A

Clindamicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Efecto adverso de uso de antibióticos de amplio espectro:

A

Deficiencia de vitamina K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad donde aparece el soplo de Carey coombs:

A

Fiebre reumática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome que se compone por meningitis + endocarditis + neumonía:

A

Síndrome Austrian.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico de elección de Enfermedad de Lyme:

A

Elisa y WB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Transmisión de Enfermedad de Lyme:

A

Vectores (garrapatas) - Borrelia burgdorferi - Ixodes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Periodo de incubación Enfermedad de Lyme:

A

3 días a 16 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección Enfermedad de Lyme:

A

Doxiciclina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de Enfermedad de Lyme en embarazada:

A

Amoxicilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de elección en menores de 8 años con Enfermedad de Lyme:

A

Amoxicilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Coinfección asociada a Enfermedad de Lyme:

A

Babesiosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agente etiológico de enfermedad de las montañas rocosas:

A

Rickettsia rickettsii.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Transmisión de enfermedad de las montañas rocosas:

A

Garrapatas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicaciones de enfermedad de las montañas rocosas:

A

Hiponatremia, disfunción cerebelosa, neumonitis (mortal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de enfermedad de las montañas rocosas:

A

Doxiciclina.

Embarazadas - Cloranfenicol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de enfermedad de las montañas rocosas:

A

Anticuerpos flourescentes indirectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Interleucinas involucradas en la fiebre:

A

IL-1, IL-6, TNF, IFN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Valores de temperatura que se consideran como fiebre:
Recto >38.5º, axila >37.5º, tímpano >38.2º
26
Definición de fiebre de origen desconocido clásica:
Fiebre >3 semanas / 3 dias hospitalizado / 3 visitas como ambulatorio.
27
Fiebre de origen desconocido en niños:
Fiebre >14 días / o después de 1 semana de evolución intrahospitalaria.
28
Elementos que toma en cuenta la escala de quick SOFA:
FR >22 / Alteración mental / TAS igual o menor a 100 mm/Hg. Sepsis - 2 o 3 criterios.
29
Manejo de sepsis (2016):
- Cultivo antes de antibiótico - Cristaloides (albumina en quien requiera grandes cantidades de líquido) - Norepinefrina / vasopresina / epinefrina - Dobutamina en hipoperfusión persistente - Insulina (glucosa >180) - Meta <180 - Tromboprofilaxis - Antibiótico IV primera hora.
30
Reinfección en ITU:
Agente diferente.
31
Recurrencia en ITU:
Mismo agente.
32
Dx Gold standard de IVU:
Urocultivo chorro intermedio >10 000 ufc.
33
Tratamiento de cistitis no complicada en mujer:
TMP/ SMX o nitrofurantoína por 3 días. Fracaso - Ciprofloxaxino.
34
Recomendaciones al tomar nitrofurantoína:
Ingerir alimentos que acidifiquen la orina como el arándano y evitar alcalizantes como lácteos, hidróxido de aluminio o magnesio.
35
Tratamiento de cistitis no complicada en niños de 3 meses o mayores:
TMP-SMX / amoxicilina/ amixiclav/ nitrofurantoína
36
Tratamiento de cistitis / pielonefritis en varones adultos:
TMP-SMX ó flouroquinolonas 10-14 días.
37
Tratamiento de pielonefritis no complicada en mujer:
Ciprofloxacino / TMP-SMX
38
Tratamiento de pielonefritis en paciente con sonda:
Amoxiclav / cefalosporinas
39
Indicaciones de tratamiento en bacteriuria asintomática:
Sólo en embarazadas, antes de procedimientos urológicos masivos, transplante renal y niños.
40
Factores de riesgo de IVU en la mujer:
DM, inmunosupresión, IR, oliguria o anuria, hospitalización las últimas 2 semanas, falla TX antibiótico últimos 3 meses, litiasis renal, anomalías estructurales, procedimientos invasivos, prolapso de órganos.
41
Complicación en meningococcemia donde se produce choque por insuficiencia suprarrenal secundaria a necrosis hemorrágica:
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen.
42
Triada clásica de meningitis:
Fiebre + rigidez cuello + alteración estado mental.
43
Prevención secundaria de meningitis meningocócica:
Rifampicina 600 mg c/12 hrs por 2 días / Ciprofloxacino DU / Ceftriaxona 250 mg DU.
44
LCR meningitis bacteriana:
Turbio, leucocitos aumentados, polimorfonucleares, glucosa <40.
45
Tratamiento empírico meningitis bacteriana:
Ceftriaxona o cefotaxima / + dexametasona.
46
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en alergia a Beta-lactámicos:
Vancomicina / Cloranfenicol (en meningoco).
47
Pruebas diagnósticas complementarias en meningitis bacteriana:
PCR, procalcitonina, reacción de cadena polimerasa.
48
Tratamiento adyuvante en meningitis:
Manitol (edema cerebral) Fenitoína (crisis convulsivas) Tromboprofilaxis
49
Datos clínicos de la encefalitis herpética:
Cambios agudos en la personalidad, aumento de eritrocitos.
50
Diagnóstico de primera elección de absceso cerebral:
RM / TC simple y contrastada. Lesión redondeada con captación de contraste en anillo.
51
Tratamiento elección de absceso cerebral <2 cm:
-Antibiótico de amplio espectro (8 semanas IV) Piperacilina-tazobactam / penicilina / cloranfenicol / ceftazidima.
52
Clínica de consolidación en neumonía:
Disminución de murmullo vesicular, aumento de frémito vocal o táctil, estertores.
53
Agentes asociados a neumonía en EPOC:
H. Influenzæ, moraxella.
54
Agentes asociados a neumonía en <6 meses edad:
Chlamydea, VSR.
55
Etiología de NAC en México:
S. Pneumoniæ 21-39%, H. Influenzæ 1.5-14%
56
Momentos en que debe tomarse Rx toráx en adulto con neumonía:
Inicio / Si no responde / 6 semanas del alta.
57
Tratamiento de elección de neumonía bacteriana en niños:
Amoxicilina o Amoxiclav VO | alergia - Azitromicina
58
Indicaciones para tratamiento IV de neumonía bacteriana en niños:
Intolerancia oral, septicemia, no vacunados, resistencia a penicilina.
59
Tratamiento de neumonía bacteriana en niños con vacunas completas y baja resistencia:
Ampicilina o penicilina G sódica.
60
Tratamiento de neumonía bacteriana en niños con vacunas incompletas:
Cefotaxima o ceftriaxona.
61
Tratamiento de elección en neumonía por mycoplasma pneumoniæ:
Tetraciclina (doxiciclina) o macrólido (azitromicina).
62
Tratamiento de elección en neumonía por legionella:
Fluoroquinolonas.
63
Tratamiento de elección en neumonía por p. aeruginosa:
Ceftazidima.
64
Tratamiento de elección en neumonía por s. aereus:
Dicloxacilina / Rifampicina.
65
Tipo de neumonía que se caracteriza por lesiones en tiro al blanco (eritema polimorfo), crioglutininas, manifestaciones orales, oculares y genitales:
Neumonía por mycoplasma.
66
Pacientes en quienes se indica la prueba de detección de antígeno neumocócico en orina:
Todos los pacientes con NAC moderada-severa.
67
Indicación para oxigenoterapia en NAC:
SatO2 <94%
68
Interleucinas involucradas en la fiebre:
IL-1, IL-6, TNF, IFN.
69
Valores de temperatura que se consideran como fiebre:
Recto >38.5º, axila >37.5º, tímpano >38.2º
70
Definición de fiebre de origen desconocido clásica:
Fiebre >3 semanas / 3 dias hospitalizado / 3 visitas como ambulatorio.
71
Fiebre de origen desconocido en niños:
Fiebre >14 días / o después de 1 semana de evolución intrahospitalaria.
72
Causas de fiebres cotidianas dobles:
Artritis idiopática juvenil, endocarditis gonocócica, leishmaniasis.
73
Valores de Escala de SOFA indicadores de sepsis:
Igual o mayor a 2 pts.
74
Elementos que toma en cuenta la escala de quick SOFA:
FR >22 / Alteración mental / TAS igual o menor a 100 mm/Hg. Sepsis - 2 o 3 criterios.
75
Manejo de sepsis (2016):
- Cultivo antes de antibiótico - Cristaloides (albumina en quien requiera grandes cantidades de líquido) - Norepinefrina / vasopresina / epinefrina - Dobutamina en hipoperfusión persistente - Insulina (glucosa >180) - Meta <180 - Tromboprofilaxis - Antibiótico IV primera hora.
76
Definición de ITU recurrente:
3 episodios en 12 meses / 2 episodios en 6 meses.
77
Reinfección en ITU:
Agente diferente.
78
Recurrencia en ITU:
Mismo agente.
79
Dx Gold standard de IVU:
Urocultivo chorro intermedio >10 000 ufc.
80
Tratamiento de cistitis no complicada en mujer:
TMP/ SMX o nitrofurantoína por 3 días. Fracaso - Ciprofloxaxino.
81
Recomendaciones al tomar nitrofurantoína:
Ingerir alimentos que acidifiquen la orina como el arándano y evitar alcalizantes como lácteos, hidróxido de aluminio o magnesio.
82
Tratamiento de cistitis no complicada en niños de 3 meses o mayores:
TMP-SMX / amoxicilina/ amixiclav/ nitrofurantoína
83
Tratamiento de cistitis / pielonefritis en varones adultos:
TMP-SMX ó flouroquinolonas 10-14 días.
84
Tratamiento de pielonefritis no complicada en mujer:
Ciprofloxacino / TMP-SMX
85
Tratamiento de pielonefritis en paciente con sonda:
Amoxiclav / cefalosporinas
86
Indicaciones de tratamiento en bacteriuria asintomática:
Sólo en embarazadas, antes de procedimientos urológicos masivos, transplante renal y niños.
87
Factores de riesgo de IVU en la mujer:
DM, inmunosupresión, IR, oliguria o anuria, hospitalización las últimas 2 semanas, falla TX antibiótico últimos 3 meses, litiasis renal, anomalías estructurales, procedimientos invasivos, prolapso de órganos.
88
Complicación en meningococcemia donde se produce choque por insuficiencia suprarrenal secundaria a necrosis hemorrágica:
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen.
89
Triada clásica de meningitis:
Fiebre + rigidez cuello + alteración estado mental.
90
Prevención secundaria de meningitis meningocócica:
Rifampicina 600 mg c/12 hrs por 2 días / Ciprofloxacino DU / Ceftriaxona 250 mg DU.
91
LCR meningitis bacteriana:
Turbio, leucocitos aumentados, polimorfonucleares, glucosa <40.
92
Tratamiento empírico meningitis bacteriana:
Ceftriaxona o cefotaxima / + dexametasona.
93
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en alergia a Beta-lactámicos:
Vancomicina / Cloranfenicol (en meningoco).
94
Pruebas diagnósticas complementarias en meningitis bacteriana:
PCR, procalcitonina, reacción de cadena polimerasa.
95
Tratamiento adyuvante en meningitis:
Manitol (edema cerebral) Fenitoína (crisis convulsivas) Tromboprofilaxis
96
Datos clínicos de la encefalitis herpética:
Cambios agudos en la personalidad, aumento de eritrocitos.
97
Diagnóstico confirmatorio de absceso cerebral:
Aspiración y cultivo.
98
Tratamiento de absceso cerebral >2.5 cm:
Craneotomía con aspiración.
99
Clínica de consolidación en neumonía:
Disminución de murmullo vesicular, aumento de frémito vocal o táctil, estertores.
100
Valores de PCR en neumonía bacteriana:
>100
101
Valores de PCR en neumonía viral:
<20
102
Agentes asociados a neumonía en EPOC:
H. Influenzæ, moraxella.
103
Agentes asociados a neumonía en <6 meses edad:
Chlamydea, VSR.
104
Etiología de NAC en México:
S. Pneumoniæ 21-39%, H. Influenzæ 1.5-14%
105
Momentos en que debe tomarse Rx toráx en adulto con neumonía:
Inicio / Si no responde / 6 semanas del alta.
106
Tx NAC CURB65 1 pt:
Amoxicilina/ Doxiciclina/ Claritromicima (ambulatorio / comorbidos en hospital).
107
Tx NAC CURB65 2 pts:
Cefalosporina 3º + macrólido / quinolona.
108
Tx NAC CURB65 3 pts:
Cefalosporina 3º + macrólido / Amoxiclav.
109
Tx NAC CURB65 4 pts:
UCI.
110
Definición de neumonía asociada a ventilador:
48 horas de intubación o hasta 72 horas postintubado.
111
Agentes etiológicos de neumonía por influenza:
AH1N1 / H3N2
112
Diagnóstico de neumonía viral:
RT-PCR.
113
Tratamiento y profilaxis contra influenza:
Oseltamivir.
114
Hallazgo laboratorial característico de neumonía por Pneumocystis jirovecii:
DHL elevada.
115
Diagnóstico de neumonía por Pneumocystis jirovecii:
Biopsia pulmonar Otros - Tinción Gomori, PCR (VIH negativo).
116
Tratamiento de neumonía por Pneumocystis jirovecii:
TMP-SMX
117
Profilaxis de neumonía por Pneumocystis jirovecii en paciente con VIH:
TMP-SMX (Suspender cuando CD4 >200 por 3 meses).
118
Bacilo aerobio inmóvil, no esporulado, Gram (+), bacilo ácido-alcohol resistente:
Mycobacterium TB.
119
Características de la baciloscopia en TB:
Cualquier muestra menos orina, 3 baciloscopias en 3 días consecutivos o cada 8 horas; tinción de Ziehl Neelsen permite observar bacilos ácido-alcohol resistentes.
120
Indicaciones de cultivo en TB:
Sospecha de TB pulmonar con 6 baciloscopías negativas, TB extra pulmonar, VIH, pediátricos.
121
Infección caracterizada por disminución de peso, falla al crecimiento, fiebre inexplicable, tos persistente mayor de 2 semanas, hemoptisis, fiebre vespertina o nocturna, astenia, adinamia y ataque al estado general:
TB pulmonar.
122
Ventajas de la PCR en tuberculosis:
Altamente sensible, detecta micobacterias en esputo aún cuando cultivo es negativo; resultado puede obtenerse en menos de 10 horas.
123
Indicaciones del tratamiento quirúrgico en tuberculosis pulmonar:
Fracaso terapéutico, persistencia de zonas alveolares destruidas con bronquiectasias, hemoptisis severa, estenosis bronquial irreversible, fístula broncopleural.
124
Fase intensiva de TAES en TB pulmonar:
Diario de L-S por 10 semanas hasta completar 60 dosis. Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol.
125
Fase sostén de TAES en TB pulmonar:
1 dosis 3 veces/ semana L-M-V, por 15 semanas hasta completar 45 dosis. Isoniacida / Rifampicina
126
Efecto adverso de la Rifampicina:
Hepatotoxicidad.
127
Efecto adverso de la pirazinamida:
Hiperuricemia.
128
Efecto adverso del etambutol:
Neuritis óptica.
129
Efecto adverso de la Isoniazida:
Hepatotoxicidad, neuropatía periférica (dar vitamina B6).
130
Efecto adverso de la estreptomicina:
No dar en embarazo por daño en formación renal del feto y VIII par craneal.
131
Duración del tratamiento en tuberculosis ósea:
Nueve meses.
132
Duración del tratamiento en tuberculosis del sistema nervioso central y miliar:
12 meses.
133
Estudios de seguimiento en tuberculosis pulmonar:
Baciloscopias mensuales, radiografía inicial y a los 6 meses.
134
Manejo de tuberculosis en embarazo:
TAES por 6 meses, puede lactar en caso de recibir tratamiento, bacilifera no puede lactar.
135
Enfermedades más asociadas a tuberculosis:
DM, desnutrición, VIH, alcoholismo.
136
Elementos que componen el complejo M. Tuberculosis:
M. tuberculosis, m. bovis, m. africanum, m. microti, m. canetti, m. capræ, m. pinnipedii.
137
Duración del tratamiento de tuberculosis pulmonar en casos nuevos:
TAES por 6 meses, 4 fármacos. Fase intensiva - 10 semanas. Fase de sostén - 15 semanas.
138
Manejo de tuberculosis pulmonar en caso de abandono, recaída o reconquista:
Tratamiento primario 8 meses, 5 fármacos.
139
Manejo de tuberculosis pulmonar en caso de fracaso al tratamiento y retratamiento primario:
Tratamiento por 24 meses estandarizado.
140
Manejo de tuberculosis pulmonar en caso de fracaso al tratamiento estandarizado:
Retratamiento individualizado.
141
Características de paciente curado con caso confirmado de tuberculosis:
Termina tratamiento, desaparece clínica, baciloscopia negativa los últimos dos meses.
142
Persona infectada con M. Tuberculosis, demostrada por su reactividad al PPD, no signos y síntomas, ni datos radiológicos compatibles con enfermedad activa:
TB latente.
143
Tratamiento de TB latente:
Isoniacida <5 años - 6 meses, con o sin antecedente de vacuna BCG. 5-14 años - 6 meses, no vacunados con BCG. >15 años - Con inmunocompromiso 6 meses / VIH 9 meses.
144
Vacunas indicadas en paciente con VIH:
Influenza, neumococo, hepatitis B, sarampión, parotiditis, rubéola.
145
Esquemas de tratamiento para VIH preferidos acordes a la nueva GPC:
- Tenofovir / emtricitabina + Efavirenz - Abacavir / lamivudina + Dolutegravir - Tenofovir / emtricitabina + Dolutegravir
146
Momento en que se debe hacer conteo de la carga viral en paciente con VIH:
Antes del inicio de antirretrovirales y a las 4-8 semanas para valorar la eficacia.
147
Indicador de respuesta terapéutica adecuada en VIH:
Incremento de CD4 50-100 en el primer año.
148
Indicador para retirar profilaxis de VIH:
Si CD4 >200 durante 3 meses.
149
Ecocardiograma de elección en endocarditis:
Transtorácico (incial), transesofágico (mejor).
150
Localización más frecuente de endocarditis:
Válvula mitral.
151
Agente etiológico más frecuente de endocarditis subaguda de válvula nativa:
S. Viridans.
152
Aspecto importante a considerar en paciente con endocarditis por s. Bovis:
Obtener colonoscopia debido a que puede causar cáncer de colon.
153
Tratamiento empírico de endocarditis de válvula nativa:
Ampicilina + aminoglucósido.
154
Tratamiento empírico de endocarditis de válvula protésica temprana:
Vancomicina + rifampicina + aminoglucósidos
155
Tratamiento empírico de endocarditis de válvula protésica tardía:
Ampicilina + aminoglucósidos
156
Dato clínico del polio sintomático:
Parálisis flácida asimétrica de predominio distal.
157
Fisiopatología del exantema de sarampión:
Respuesta de linfocitos T.
158
Tipos de virus de la parainfluenza asociados a infecciones graves:
I, II, III.
159
Tratamiento alternativo en influenza:
Zanamivir.
160
Manejo del animal agresor en virus de la rabia:
Sacrificar y analizar cerebro - observación por 10 días.
161
Dato histológico a nivel cerebral característico de rabia:
Cuerpos de negri.
162
Infección causada por mosquito caracterizada por exantema febril, fiebre mayor a 38.5 °C y hemorragias:
Dengue.
163
Infección causada por mosquito caracterizada por exantema febril fiebre menor de 38. 5 °C, conjuntivitis no purulenta:
Zika.
164
Infección causada por mosquito caracterizada por exantema febril, fiebre mayor a 38.5 °C, artritis incapacitante:
Chikungunya.
165
Infección causada por un mosquito caracterizada por exantema febril, fiebre mayor a 38.5 °C, anemia:
Paludismo.
166
Métodos diagnósticos utilizados en dengue:
<7 días PCR o antígeno NS1 | >8 días serología IgM
167
Diagnóstico de paludismo:
Frotis sanguíneo.
168
Complicaciones graves de Zika:
Microcefalia, Guillain Barre.
169
Diagnóstico de histoplasmosis:
Cultivo/ aguda o diseminada - biopsia
170
Tratamiento de elección en histoplasma:
Formas leves y moderadas: itraconazol. | Formas graves: anfotericina B.
171
Fisiopatología de histoplasma capsulatum:
Afecta al sistema retículoendotelial (microconidias - forma infectante).
172
Foco de osteomielitis estafilocócica localizado en metáfisis de huesos largos en adultos:
Absceso de Brodie.
173
Tratamiento de cándida:
Fluconazol.
174
Reacción febril de Widal:
Salmonela.
175
Reacción febril de Huddleson:
Brucella.
176
Reacción febril de Weil-Félix:
Rickettsia.
177
¿Dónde se utilizan los criterios de Centor y qué indican?
Faringitis bacteriana = o <1: No cultivo y antibióticos. 2-3: Cultivo faríngeo y antibiótico si es positivo. >4: Antibióticos.
178
¿Dónde se utilizan los Cristerios de Jones?
Fiebre reumática (2 mayores / 1 mayor + 2 menores).
179
Causa más frecuente de meningitis en pacientes con linfoma, receptores de transplante y tratados con corticoides:
Listeria monocytogenes.
180
Tratamiento de elección en infección por N. Gonorrhoæ:
Ceftriaxona + azitromicina
181
Diagnóstico de elección de N. Gonorrhoæ:
Cultivo de Thayer-Martin.
182
Hallazgos microscópicos de N. gonorrhoeæ:
“Granos de café” dispuestos en parejas.
183
Diagnóstico de E. Coli enterohemorrágica:
Cultivo agar MacConkey.
184
Periodo de la infección por salmonela que se manifiesta con fiebre elevada, estreñimiento o diarrea en “sopa de chícharos”, bradicardia y vómito:
Primer semana.
185
Periodo de la infección por salmonela que se caracteriza por exantema, dolor abdominal y hepatoesplenomegalia:
Segunda semana.
186
Periodo de la infección por salmonela que se caracteriza por hemorragia, perforación intestinal, abscesos y disminución de fiebre:
Tercera semana.
187
Periodo de la infección por salmonela que se caracteriza por la resolución de los síntomas:
Cuarta semana.
188
Diagnóstico de salmonelosis:
* Reacciones febriles “O” y “H” igual o mayores a 160. * Mielocultivo: si hemocultivo es negativo. * Coprocultivo.
189
Tratamiento de elección de salmonela en adultos:
Ciprofloxacino Cloranfenicol / cefixima.
190
Tratamiento de elección de salmonela en niños:
Ceftriaxona.
191
Tratamiento de elección en salmonela en caso de epidemias o resistencia:
Azitromicina.
192
Prueba de elección no invasiva en H. Pylori:
Ureasa en aliento.
193
Tratamiento de elección en diarrea sanguinolenta o disentería por Shigella:
Ciprofloxacino. Alternativa - TMP/SMX.
194
Tratamiento de elección en vibrio choleræ:
Tetraciclinas (doxiciclina). Mujeres embarazadas y <5 años - Macrólidos (Azitromicina).
195
Tratamiento de elección en diarrea por Campylobacter:
Eritromicina.
196
Tratamiento de erradicación de H. Pylori:
1º Claritromicina + amoxicilina + omeprazol 2º Tinidazol + tetraciclina + bismuto + omeprazol 3º Azitromicina + furozolidona + IBP
197
Tratamientos anti pseudomona:
Ceftazidima / Cefepima / Meropenem / Imipenem / Piperacilina-tazobactam + (Aminoglucósido).
198
Agente etiológico más frecuente de brucelosis:
Brucella malitensis (cabras y ovejas).
199
Principal causa de muerte por favor:
Endocarditis.
200
Diagnóstico de elección presuntivo de brucelosis:
Rosa de bengala.
201
Diagnóstico gold standard de brucelosis:
Mielocultivo “medio Ruiz Castañeda”.
202
Tratamiento de primera elección de brucelosis en adultos:
Tetraciclina + estreptomicina
203
Tratamiento de elección de brucelosis en niños menores de ocho años, embarazadas, ancianos:
Rifampicina + TMP/SMX.
204
Tratamiento de brucelosis en caso de resistencia:
Doxiciclina + rifampicina.
205
Tipo de lepra que se caracteriza por ser progresiva, simétrica, con placas y nódulos, alopecia, rinitis y perforación del tabique nasal, neuritis simétrica, nódulos en córnea, células de virchow, y mitsuda (-):
Lepra lepromatosa.
206
Tipo de lepra que se caracteriza por ser regresiva, con placas asimétricas hipocrómicas, neuritis asimétrica, lagoftalmos, células langhans, mitsuda (+):
Lepra tuberculoide.
207
Tratamiento de elección en lepra lepromatosa:
Dapsona, rifampicina, clofazimina por 24 meses.
208
Tratamiento de elección en lepra tuberculoide:
Dapsona y rifampicina.
209
Mecanismo de Clostridium tetani:
Inhibe liberación de GABA.
210
Factores de virulencia de Clostridium tetani:
Tetanoespasmina y tetanolisina.
211
Tratamiento de elección de Clostridium tetani:
Metronidazol / benzodiacepinas.
212
Antibióticos asociados a Clostridium difficile:
Cefalosporinas 3º, fluoroquinolonas.
213
Tratamiento de enfermedad complicada por Clostridium difficile:
Vancomicina + metronidazol
214
Fisiopatología del botulismo:
Toxina actúa a nivel presináptico inhibiendo liberación de acetilcolina, impidiendo contracción y produciendo parálisis.
215
Número de toxinas botulínicas que existen:
7 toxinas botulinicas (A-G), la “A” es la más grave.
216
Tratamiento de Botulismo:
Antitoxina equina 5500 - 8500 UI Niños 50 mg / kg IG botulínica humana.
217
Tratamiento de tracoma:
Azitromicina dosis única.
218
Tratamiento de linfogranuloma:
Drenaje / doxiciclina.
219
Tratamiento de elección en uretritis no gonocócica:
Azitromicina DU (gestantes) / doxiciclina / eritromicina / levofloxacino.
220
Agente etiológico de la fiebre del valle de San Joaquín:
C. Immitis Tx - Itraconazol y fluconazol.
221
Agente etiológico de micosis granulomatosa:
Sporothrix Schenckii.
222
Dato clínico importante en Angina de Ludwig:
Voz de papa caliente.
223
Estudio de imagen de elección en Angina de Ludwig:
TC cuello.
224
Tratamiento de elección en Angina de Ludwig:
Penicilina procaínica / metronidazol.
225
¿En dónde aparecen los cuerpos de Henderson-Paterson?
Molusco contagioso.
226
Tratamiento de elección en molusco contagioso:
Imiquimod crema / crioterapia (lesiones genitales).
227
Dermatitis exfoliativa neonatal por s. aureus manifestada con la “cara de hombre triste”:
Síndrome de piel escaldada.
228
Complicación principal del síndrome de piel escaldada:
Deshidratación.
229
Tratamiento del síndrome de piel escaldada:
Vancomicina, sulfato de cobre.
230
Diagnóstico del síndrome de piel escaldada:
Cultivo de lesiones.
231
Agente etiológico de actinomicosis:
Actinomyces israelli. Ojo - Se presentan los “gránulos de café”.
232
Tratamiento de elección en actinomicosis:
B-lactámicos (Penicilina G). Alternativos - Ampicilina, amoxicilina. Alergia a penicilina - Macrólidos, tetraciclinas.
233
Tratamiento en caso de recurrencia a portador sintomático de faringoamigdalitis estreptocócica:
Anteriormente - Clindamicina Nueva GPC - Amoxiclav, penicilina.
234
Tratamiento de vaginitis por cándida en gestante:
Miconazol o nistatina vaginales.
235
Tratamiento de vaginitis por cándida en no gestante con factores de riesgo:
Ketoconazol, itraconazol o fluconazol.
236
Tratamiento de vaginitis por cándida en no gestante sin factores de riesgo:
Miconazol vaginal.
237
Diagnóstico de giardia lamblia:
Inmunofluorescencia (3 muestras). Biopsia de intestino delgado - Gold standard.
238
Indicaciones de drenaje de absceso hepático:
>5 cm, no respuesta terapéutica en 72 horas, riesgo de ruptura, lóbulo hepático izquierdo, gestantes, alergia metronidazol.
239
Etiología más frecuente de otitis externa:
S. epidermidis.
240
Tratamiento profiláctico de toxoplasmosis:
TMP-SMX.
241
Tratamiento de elección en toxoplasmosis:
Sulfadiazina + pirimetamina con ácido fólinico
242
Tratamiento de elección en toxoplasmosis en mujer gestante:
<18 semanas - Espiramicina. | >18 semanas - Sulfadiazina + pirimetamina con ácido fólinico
243
Tiempo de espera en medio de cultivo de Ruiz Castañeda para Brucelosis:
Hasta por 35 días.
244
Tipos endocarditis de válvula nativa:
Aguda <2 semanas | Subaguda >2 semanas
245
Tipos de endocarditis de válvula protésica:
Temprana <12 meses | Tardía >12 meses
246
Agentes etiológicos de endocarditis de válvula nativa:
Aguda (s. aureus) Subaguda (s. viridans) Crónica (c. burnetii)
247
Agentes etiológicos de endocarditis de válvula protésica:
Temprana (s. epidermidis) | Tardía (s. viridans)
248
Características de lesiones de Jeneway en endocarditis:
Se presentan en extremidades(falanges), indoloras, lesiones hemorrágicas.
249
Vector más agresivo relacionado con la infección por el virus de Chikunguya:
Mosquito Tigre asiático.
250
Característica clínica principal de la infección por el virus de Chikungunya:
Artralgias severas incapacitantes.
251
Características distintiva del ædes albopictus (Mosquito tigre asiático) causante de Chikungunya:
Está presente en regiones templadas e incluso templadas-frías.
252
Indicación de inicio de tratamiento antirretroviral en paciente con VIH y carga viral indetectable:
Disminución de linfocitos CD4+ por debajo de 500 células/mm.
253
Esquizonticida contraindicado en paciente con anemia por deficiencia de G6FD:
Primaquina.
254
Alimentos que generalmente están implicados en pacientes con intoxicación alimentaria causada por Staphylococcus aureus:
Jamón, pollo, ensalada de papa o huevos, mayonesa, pasteles de crema.
255
Comorbidos en escala de PORT de neumonía:
``` Neoplasia ICC Hepatopatías EVC Nefropatía ```
256
Lesión cutánea patognomónica de septicemia por pseudomona:
Ectima gangrenoso.
257
Tratamiento de primera línea para “mal de amores” (tiña flava):
Ketoconazol.
258
Tratamiento de impétigo ampolloso:
Remoción de costras con paños húmedos y aplicación de mupirocina o retapamulina. Casos severos - Dicloxacilina.
259
Complicación de foliculitis por s. aureus causante de “cabeza de muñeca”:
Cicatrización queloide.
260
Diagnóstico de mucormicosis:
Biopsia / tinción argéntica de plata.
261
Tratamiento de infección pulmonar por s. aureus resistente a meticilina:
Linezolid.
262
Factores de mal pronóstico en absceso amebiano:
Abscesos múltiples, volumen >500 ml, elevación de hemidiafragma derecho o derrame pleural, encefalopatía, Bil >3.5, Hb <8, albumina <2, DM.
263
Tratamiento en intolerancia a imidazoles en absceso hepático amebiano:
Nitazoxanida.
264
Fisiopatología de filariasis linfática:
Larvas infectantes de mosquito migran a ganglios linfáticos.
265
Síntomas agudos en filariasis linfática:
Fiebre, linfadenitis, linfangitis, foliculitis, epidimitis.
266
Síntomas crónicos en filariasis linfática:
Abscesos, hiperqueratosis, poliartritis, hidrocele, linfedema, elefantiasis.
267
Diagnóstico de filariasis linfática:
Frotis en en gota gruesa, determinación IgG4 específicos.
268
Tratamiento de elección en filariasis linfática:
Dietilcarbamazina o doxiciclina.
269
¿En qué consiste el “signo de baile” en filariasis linfática?
Movimiento de microfilarias visibles en epididimo.
270
Complicación pulmonar en filariasis linfática:
Eosinofilia pulmonar tropical.
271
Tratamiento angular en dengue hemorrágico:
Líquidos intravenosos.
272
Efecto adverso de la rivabirina:
Anemia por hemólisis.
273
Agente de neumonía más común en pacientes geriátricos:
H. Influenzæ.
274
Paciente embarazada de 37 SDG, aumenta el riesgo de:
Transmisión vertical.
275
Criterios diagnósticos de infección crónica por VHB:
HBsAg (+) >6 meses, niveles DNA de VHB >104 copias, niveles elevados ALT/AST persistentes, evidencia de hepatitis crónica con necroinflamación.
276
Diagnóstico de elección en VHC:
Elisa.
277
Factores que en infección crónica por VHC aceleran progresión de daño hapático:
Tabaquismo y alcohol.
278
Efecto secundario del indinavir:
Produce nefropatía.
279
Efecto secundario de la zidavudina:
Produce anemia y neutropenia.
280
Complicación de TB renal:
Uremia y falla renal.
281
Profilaxis contra complejo MAC en VIH:
Azitromicina o claritromicina.
282
Bacilo gram positivo, anaerobio, catalasa negativo, habita en flora de cavidad oral, gastrointestinal y tracto femenino; forma abscesos y fístulas en tejidos, además de producen piel indurada o cianótica, presenta gránulos de azufre en pus:
Actinomicosis.
283
Tratamiento actinomicosis:
Penicilina G benzatínica por 6 semanas.
284
Diagnóstico de actinomicosis:
Histológico (fenómeno Splendore-Hoeppli). | Pulmón - Broncoscopía.
285
Manejo de actinomicosis por DIU prolongado:
Drenaje por laparotomía. OJO - No usar DIU por más de 5 años.
286
Agente más común de celulitis:
Estreptococo B-Hemolítico del grupo a.
287
Tratamiento de celulitis por S. pyogenes:
Cefalexina, dicloxacilina y Clindamicina.
288
Tratamiento de celulitis por S. aereus:
Antibióticos sensibles a oxacilina.
289
Diagnóstico de Clostridium difficile:
Detección de toxina B, sigmoidoscopía (duda diagnóstica).
290
Tratamiento de prostatitis aguda bacteriana:
Aminoglucósidos + (Cefalosporinas de amplio espectro / ampicilina).
291
Tratamiento profiláctico IVU recurrente:
Nitrofurantoina.
292
Estudio más sensible en tuberculosis:
PCR muestra de esputo.
293
Valores de baciloscopía (+):
5000-10000 BAAR por mm2.
294
Tratamiento de infección por estrongoloides:
Ivermectina (o albendazol).
295
Profilaxis de meningitis por N. meningitidis:
Rifampicina. Ciprofloxacino (no en menores de 18 años, embarazo y lactancia). Ceftriaxona. Azitromicina.
296
Profilaxis de meningitis por H. influenzæ tipo B:
Rifampicina (4 dosis).
297
Principales agentes de meningitis en México:
S. pneumoniæ, N. meningitidis, L. monocytogenes, staphylococcus.
298
Infección oportunista en SNC más común en VIH-SIDA:
Toxoplasmosis (CD4 <100).
299
Mecanismo de acción de la clindamicina:
Inhibición subunidad 50s.
300
Mecanismo de acción de la doxicilina y gentamicina:
Inhibición subunidad 30s.
301
Mecanismo de acción de la dicloxacilina:
Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana.
302
Profilaxis para M. Tuberculosis en VIH:
PPD >5 mm. | Isoniazida + Piridoxima por 9 meses.
303
Prueba más sensible y específica en diagnóstico de pneumocitys jirovecii:
PCR.
304
Tratamiento de sinusitis por pseudomona:
Ciprofloxacino.
305
Mecanismo de acción de la Isoniazida:
Inhibe síntesis de ácido micólico.
306
Mecanismo de acción de etambutol:
Inhibe síntesis de arabinogalactano.
307
Ejemplos de inhibidores de proteasa en VIH:
Atazonavir, darunavir, indinavir, saquinavir.
308
Tratamiento de neumonía asociada a ventilador por S. aureus:
Ceftriaxona.
309
Manejo en caso de persistencia de cavitaciones en Tuberculosis:
Prolongación de tratamiento hasta los 9 meses.
310
Profilaxis de difteria:
Penicilina benzatínica.
311
Mecanismo de acción del mebendazol:
Bloquea captación de glucosa provocando depresión de glucógeno y ATP.
312
Efectos adversos del cloranfenicol:
Aplasia medular con lo que puede observarse leucopenia severa.
313
Tratamiento de elección en tænia saginata:
Niclosamida.
314
Parte del céstodo que se adhiere a la mucosa intestinal:
Ventosas.
315
Fisiopatología de la disfunción orgánica en sepsis:
Vasodilatación mediada por citocinas y disfunción de la microcirculación en los tejidos
316
Tratamiento de elección de candidemia en pacientes neutropénicos:
Anfotericina B.
317
Diagnóstico etiológico definitivo de brucella:
Aislamiento de brucella en cultivos de sangre, médula ósea, hígado y otros tejidos.
318
Mecanismos de transmisión de amebiasis:
1. De persona a persona 2. Ingestión de alimentos o agua contaminados con heces que contengan quistes amebianos. 3. Transmisión sexual o contacto oral-anal con un enfermo crónico o con una persona asintomática que arroja quistes en las heces
319
Son las técnicas diagnósticas más útiles para detectar abscesos renales:
Ultrasonido renal y la TC.
320
Son condiciones subyacentes que se asocian al desarrollo de meningitis bacteriana:
Otitis media. *Otras - Sinusitis, epiglotitis, neumonía, diabetes mellitus, alcoholismo, esplenectomia o asplenia, trauma de la cabeza con fuga de líquido cefalorraquideo e inmunodeficiencia como hipogammaglobulinemia.
321
Mecanismo de acción del metronidazol:
Provoca una reacción química reductiva intracelular que lesiona los ácidos nucleicos bacterianos.
322
Para considerar un síndrome retroviral agudo ¿hace cuánto tiempo mínimo tendría que haber adquirido la infección por VIH un paciente?
Mínimo hace 3 semanas. *El inicio de esta enfermedad oscila entre 1 a 6 semanas (como máximo y mínimo de tiempo) después de la exposición al VIH, pero tiene un pico a las 3 semanas. Se manifiesta con fiebre, sudoración, malestar, mialgias, anorexia, nausea, diarrea y faringitis no exudativa.
323
Agente más común en endocarditis aguda:
S. aureus.
324
Medicamento en herpes zoster que ha demostrado disminuir la intensidad del dolor, sin disminuir el riesgo de presentar neuritis postherpética:
Aciclovir.
325
Manejo de neuritis postherpética:
Gabapentina / tramadol / carbamazepina.
326
Causas comunes de fiebre e ictericia:
Sepsis bacteriana, leptospirosis, fiebre amarilla, colangitis, malaria, absceso hepático, hepatitis viral.
327
Agentes relacionados con fiebre inducida por fármacos:
Antibióticos: anfotericina B, B-lactámicos, sulfonamidas. Cardiovascular: procainamida, quinidina, alfa-metildopa. SNC: carbamazepina, fenitoína. Misceláneos: bleomicina, interferon-alfa, IL-2
328
Causas comunes de fiebre y adenopatía generalizada:
CMV, Epstein-Barr, VIH, linfoma, sarcoidosis, sifilis secundaria, toxoplasmosis.
329
Sepsis con hipotensión a pesar de una reposición hídrica adecuada y anormalidades en la perfusión:
Choque séptico.
330
Presencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica con evidencia o sospecha de infección:
Sepsis.
331
Sepsis que induce hipotensión o disfunción orgánica:
Sepsis severa.
332
Cascada fisiopatológica de los estadios de sepsis:
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis severa, choque séptico, falla orgánica múltiple y muerte.
333
Factores de riesgo para desenlace más precario en sepsis:
Hipotermia, leucopenia, disminución del pH arterial, choque, disfunción multiorgánica, >40 años, comorbidos.
334
Es la infección del parénquima renal y el sistema colector, se acompaña de fiebre, escalofríos, dolor en flanco, diarrea, náusea y vomito, además de síntomas de cistitis:
Pielonefritis aguda.
335
Es la inflamación, cicatrización y atrofia del parénquima renal causada por una infección persistente o recurrente:
Pielonefritis crónica.
336
Es la infección de la próstata causada por el ascenso de una colonización del tracto urinario, los síntomas incluyen fiebre de inicio abrupto, disuria, dolor pélvico o perineal, goteo y vacilación:
Prostatis aguda.
337
Etiología más común de absceso renal:
E. Coli.
338
Estudio de imagen de elección en absceso renal:
TAC.
339
Tratamiento de absceso renal <5 cm:
Antibióticos vs gram (-), corrección de hiperglucemia y ECS. Antibióticos - Cefalosporinas 3º y 4º, carbapenémicos, piperacilina-tazobactam
340
Tratamiento de absceso renal >5 cm:
Drenaje percutáneo.
341
Factores que aumentan susceptibilidad a ITU:
Historia previa de ITU, obstrucción urinaria, anormalidades congénitas de tracto urinario, diabetes, contacto sexual, diafragmas, condones, espermicidas, cirugía urogenital, deficiencia estrogénica.
342
Agentes causantes de neumonía más aislados en la comunidad:
S. Pneumoniæ, Hæmophilus influenzæ y S. aureus.
343
Es la infección del epitelio de la vejiga que se manifiesta con disuria, frecuencia, urgencia, dolor suprapúbico, hematuria y orina maloliente:
Cistitis aguda.
344
Prueba para distinguir neumonía viral de bacteriana:
Proteína C reactiva.
345
Causas de neumonía por legionella:
Exposición a aires acondicionados, vapor.
346
Pacientes en quienes se presenta neumonía por klebsiella:
Diabéticos y alcohólicos.
347
Agentes etiológicos de neumonía en <4 semanas de edad:
Streptococcus de grupo B, E. coli.
348
Agentes etiológicos de neumonía en 4 semanas-4 años:
VSR, rinovirus, m. pneumoniæ, s. pneumoniæ.
349
Datos clínicos de neumonía típica:
Fiebre, dolor pleurítico, tos, esputo purulento, diaforesis, consolidación lobar.
350
Datos clínicos de neumonía atípica:
Disnea, tos escasa sin esputo, infiltrado intersticial.
351
Hallazgos radiológicos de tuberculosis miliar:
Granos de mijo.
352
Manejo en centro de salud o urgencias de neumonía con CURB 65 2 pts:
Penicilina G sódica o amoxicilina.
353
Elementos que evalúa CURB 65:
Confusion Uremia >30 mg/dl Respiratoria frecuencia >30 Blood pressure <90/60 Edad >65 años.
354
Interpretación de CURB 65 0-1:
Riesgo de muerte bajo. Manejo ambulatorio.
355
Interpretación de CURB 65 2-3:
Riesgo de muerte intermedio. Manejo intrahospitalario.
356
Interpretación de CURB 65 4-5:
Riesgo de muerte elevado. Puede requerir UCI.
357
Mecanismo de acción de oseltamivir:
Inhibe neuroaminidasa.
358
Diagnóstico gold standard de neumonía por Pneumocystis jirovecii:
Biopsia pulmonar.
359
Serogrupo de meningococo más común en México:
Serogrupo C.
360
Complicaciones de infección por meningoccoco:
Púrpura fulminante (hemorragia cutánea + CID). | Waterhouse-Friderichsen (insuficiencia suprarrenal).
361
Vía de diseminación más común para absceso cerebral:
Contigüidad.
362
Etiología de absceso cerebral en paciente postqx de implante coclear:
Estreptococo pneumoniæ.
363
Primera causa viral de meningitis:
Enterovirus.
364
Primera causa viral de encefalitis:
VHS-1.
365
Manifestación de endocarditis que consiste en lesiones violáceas levadas y dolorosas en dedos de manos y pies:
Nódulos de Osler.
366
Manifestación de endocarditis que consiste en lesiones eritematosas e indoloras en palmas de manos o plantas de pies:
Lesiones de Jeneway.
367
Manifestación de endocarditis que consiste en lesiones exudativas en la retina:
Manchas de Roth.
368
Procedimiento diagnóstico y de tratamiento en celulitis:
Cirugía de debridación y/o lavado del tejido afectado.
369
Tratamiento antibiótico de celulitis:
Cefalexina / Clindamicina.
370
Estudio más útil en artritis infecciosa:
Hemocultivo.
370
Laboratoriales que se solicitan para diagnóstico de artritis infecciosa:
PCR, VSG, procalcitonina, leucos >12,000.
371
Estudio de imagen inicial en artritis infecciosa de rodilla:
Radiografía AP y lateral.
372
Agente etiológico más frecuente de artritis infecciosa en todas las edades:
S. aureus.
373
Tratamiento de elección en artritis infecciosa:
Antibioticoterapia + dexametasona.
374
Antibioticoterapia de elección en artritis infecciosa en paciente sano:
Dicloxacilina + amikacina.
375
Antibioticoterapia de elección en artritis infecciosa en paciente con factores de riesgo para gram (-):
Ceforuxima + amikacina.
376
Antibioticoterapia de elección en artritis infecciosa en paciente sexualmente activo:
Ceftriaxona.
377
Antibioticoterapia de elección en artritis infecciosa en paciente s. aureus resistente:
Ceftriaxona + vancomicina.
378
Valores de leucocitos en artritis séptica:
>50,000
379
Factor de riesgo asociado a artritis séptica por s. aureus meticilino resistente:
Hospitalización previa y cirugía.
380
Tratamiento de artritis séptica grave:
Artrotomía.
381
Función de la dexametasona en el tratamiento de artritis séptica:
Reduce disfunción y duración de los síntomas.
382
Mejor estudio de imagen en artritis séptica:
RM.
383
Agente de artritis séptica en niño con déficit de complemento:
N. Meningitidis.
384
Agente asociado a artritis séptica en paciente con varicela y heridas:
S. Pyogenes.
385
Diferencia entre artrotomía y artrocentesis:
Artrotomía - Articulaciones profundas (cadera). | Artrocentesis - Rodilla.
386
Causa más común de osteomielitis:
S. aureus.
387
Factores de riesgo para osteomielitis:
Traumatismos del hueso o tejidos blandos circundantes, manipulación o inserción de cuerpo extraño, insuficiencia vascular y diabetes mullitus.
388
Estándar diagnóstico de osteomielitis:
Cultivo de hueso infectado.
389
Gold estándar de imagen en osteomielitis:
Resonancia magnética con gadolinio.
390
Tratamiento de elección en todas las edades para osteomielitis:
Dicloxacilina + aminoglucósido (amikacina, gentamicina).
391
Orden de estudios a realizar en paciente con factores de riesgo y sospecha de VIH:
ELISA (si es positiva) hacer Western blot.
392
Estudio a realizar en paciente con sospecha de VIH y Western blot negativo:
Solicitar PCR cualitativa.
393
Dato paraclínico más importante para valorar inicio de antirretovirales en VIH:
Carga viral.
394
Indicación para iniciar tratamiento en VIH de acuerdo a la nueva GPC:
Lo antes posible, independientemente de los CD4.
395
Profilaxis secundaria para evitar encefalitis en paciente con VIH y toxoplasmosis cerebral:
Pirimetamina / sulfadiozina.
396
Efecto adverso de la didanosina:
Pancreatitis.
397
Efectos adversos de la zidovudina:
Hematotóxico, miopatías y neuropatía periférica.
398
Efectos adversos de la lamivudina:
Efectos gastrointestinales.
399
Efecto adverso de efavirenz:
Provoca pesadillas.
400
Efectos adversos de tenofovir:
Enfermedad ósea y disminución de función renal.
401
Efecto adverso de indinavir:
Falla renal aguda por depósitos de cristales.
402
Efecto adverso de nevirapina:
Hepatotoxicidad.
403
Antirretrovirales para VIH contraindicados en embarazo:
``` Efavirenz Indinavir Tenofovir Didanosina Estavudina ```
404
Hallazgos en TAC en infección por pneumocystis jirovecci:
Opacidades en vidrio esmerilado.
405
Característica microbiológica de pneumocystis jirovecci:
Presencia de colesterol en la membrana celular en lugar de ergosterol.
406
Factores de riesgo para tuberculosis:
Desnutrición, alcoholismo, adicciones, afecciones de la respuesta inmunológica, condiciones deficientes de vivienda.
407
Enfermedades más frecuentemente asociadas a tuberculosis en México:
Diabetes, desnutrición, VIH/SIDA, alcoholismo.
408
Técnica de laboratorio que mediante la tinción de Ziehl Neelsen permite observar en un frotis bacilos ácido alcohol resistentes:
Baciloscopía.
409
Es la ausencia de bacilos ácido alcohol resistentes, en la lectura de 100 campos microscópicos:
Baciloscopía negativa.
410
Es la demostración de uno o más bacilos ácido alcohol resistentes, en la lectura de 100 campos microscópicos:
Baciloscopía positiva.
411
Indicación de cultivo en tuberculosis:
Clínica y radiografía compatibles con TB, pero con 3 baciloscopías negativas, sospecha de TB extrapulmonar, VIH.
412
Frecuencia en que se debe hacer baciloscopía de control en todo paciente con TB:
Mensual.
413
Situaciones en que la prueba de la Tuberculina (PPD) se considera positiva > o igual a 5 mm:
Contacto estrecho con un caso de TB activo. Coinfección con VIH independientemente de su estado. Recién nacido. Inmunocompromiso. Uso de corticoesteroides sistémicos. Historia de trasplante de órganos. Cambios fibrosos en radiografía de tórax.
414
Duración de quimioprofilaxis a contactos <5 años con o sin BCG, con pacientes con TB activa:
6 meses.
415
Duración de quimioprofilaxis a contactos de 5-14 años sin BCG, con pacientes con TB activa:
6 meses.
416
Duración de quimioprofilaxis a contactos >15 años inmunosuprimidos, con pacientes con TB activa:
6 meses.
417
Duración de quimioprofilaxis a contactos VIH (+), con pacientes con TB activa:
9 meses.
418
Duración del retratamiento estandarizado en tuberculosis:
24 meses.
419
Fracaso en tratamiento de tuberculosis debido a que paciente no toma bien los medicamentos:
Fracaso operacional.
420
Fracaso en tratamiento de tuberculosis donde paciente sí toma adecuadamente sus medicamentos, pero a pesar de eso no hay mejoría:
Fracaso farmacológico.
421
Duración del tratamiento en tuberculosis ósea:
9 meses.
422
Valores de PPD que se consideran positivos en paciente sin factores de riesgo para tuberculosis:
Igual o mayor a 10 mm.
423
Primoinfección por TB manifestada como un nódulo único granulomatoso:
Foco Ghon.
424
Se conforma por foco Ghon y linfangitis:
Complejo Ghon.
425
Se conforma por complejo Ghon y calcificación ganglionar:
Complejo Ranke.
426
Dosis que incluye fase intensiva de TAES:
60 dosis.
427
Días en que se aplica fase intensiva de TAES:
Lunes a sábado.
428
Antibiótico tiene actividad contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina:
Daptomicina.
429
Características de la fiebre por enfermedad oncológica:
Se presenta en pacientes con tumor sólido hematopoyético evidente, sin foco evidente de infección o sin evidencia microbiológica de la misma, cuya curva térmica mejora una vez iniciado el tratamiento específico para el tumor, con una evidencia clínica objetiva de regresión del mismo.
430
Características de la fiebre por quimioterapia:
Cuando la fiebre aparece durante la aplicación de la quimioterapia o bien dentro de las primeras 12 hrs de completada la misma. La fiebre debe ceder en las primeras 24 hrs de presentado el primer pico. También se requiere que el paciente haya estado afebril previo al inicio de la quimioterapia, el paciente no debe haber recibido ningún derivado hemático en ese periodo de tiempo ni tener un foco evidente de infección o evidencia microbiológica de esto.
431
Características de la fiebre por transfusión sanguínea:
Cuando el paciente presenta fiebre durante la transfusión o en las primeras 12 hrs de haber concluido la misma, siempre y cuando el paciente no haya recibido quimioterapia y no exista evidencia clínica o microbiológica de un foco infeccioso. También en las siguientes 24 hrs de aparecido el primer pico.
432
Características de la fiebre postoperatoria:
Cualquier paciente que desarrolla fiebre en las primeras 72 hrs posteriores a un evento quirúrgico, que no tuviera fiebre previa a la cirugía ni tenga evidencia clínica o microbiológica de un foco infeccioso.
433
Sitio donde se toma muestra para diagnóstico de influenza:
Cepillado nasofaríngeo con hisopo. Pacientes intubados - Aspirado bronquial o lavado broncoalveolar.
434
Complicación más grave de influenza:
Neumonía.
435
Factores de riesgo para estado portador crónico de Salmonella typhi:
Mujeres, ancianos, e infestados por Schistosoma Hæmatobium
436
Antibiótico de elección para erradicación de estado portador de Salmonella typhi en una embarazada:
Ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas.
437
Causa más frecuente de meningitis bacteriana en pacientes con linfomas, receptores de trasplantes, receptores de corticoides, ancianos y niños pequeños:
L. Monocytogenes.
438
Principal vía de transmisión de L. Monocytogenes:
Alimentos contaminados (queso no curado, leche, pavo, vegetales crudos como el repollo, mantequilla, pescado ahumado, embutidos de cerdo).
439
Época del año con mayor frecuencia de infección por L. Monocytogenes:
Meses cálidos.
440
Modo de transmisión de L. Monocytogenes a neonatos:
Vía transplacentaria.
441
Fármaco usado como profilaxis de L. Monocytogenes:
TMP/SMX en receptores de trasplantes e infectados por VIH.
442
Infección genital caracterizada por ser cocos Gram negativos dispuestos en pareja con aspecto de “grano de café”:
Gonorrea.
443
Estudio de mayor utilidad para diagnóstico de gonorrea:
PCR.
444
Periodo de incubación de N. gonorrhoeæ:
2 a 5 días.
445
Elemento fundamental para el desarrollo de N. gonorrhoeæ:
Hierro.
446
Perihepatitis que se manifiesta con adherencias fibrosas en “cuerda de violín” entre cápsula hepática y cápsula diafragmática, asociada a infección del tracto genital, principalmente por salpingitis gonocócica o chlamydea:
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.
447
Tratamiento de elección para conjuntivitis no neonatal por N. gonorrhoeæ:
Ceftriaxona IM.
448
Característica epidemiologica de N. gonorrhoeæ:
La distribución en ambos sexos se encuentra equilibrada. | Incidencia máxima entre los 15-24 años.
449
Diagnóstico de elección en meningococcemia:
Punción lumbar y PCR.
450
Tratamiento de elección en meningitis por N. Meningitidis en paciente alérgico a β-lactámicos:
Vancomicina o cloranfenicol.
451
Tratamiento de elección en meningitis por N. Meningitidis:
Ceftriaxona o cefotaxima. Alternativo: meropenem o cloranfenicol.
452
Principal vía de transmisión de N. Meningitidis:
Gotitas respiratorias.
453
Serotipos de N. Meningitidis que predominan en la meningitis y meningococcemia:
B, C, Y.
454
Serotipos de N. Meningitidis que predominan en neumonía:
Y y W135.
455
Época del año en que es más frecuente la infección por N. Meningitidis:
Meses fríos y secos.
456
Localización de Salmonella en portadores crónicos:
Vesícula biliar.
457
Antibiótico de primera elección para erradicación de estado portador por salmonella:
Ciprofloxacino.
458
Factores de riesgo para presentar infecciones por Salmonella:
Huevos o aves mal cocinados, hipoclorhidria e inmunocomprometidos (VIH).
459
Datos clínicos de fiebre tifoidea:
Fiebre >39º durante 72 horas, cefalea, malestar general y tos no productiva, estreñimiento o diarrea, vomito, dolor abdominal, exantema macular (roséola tifoídica), enantema lingual, hepatomegalia, esplenomegalia.
460
Mencione las 3 reacciones febriles y para qué sirven:
Reacción de Huddleson - Brucelosis. Reacción de Widal - Fiebre tifoidea (entérica). Reacción de Weil-Felix - Rickettsiosis.
461
Valores de reacción de Widal positivos a Salmonela:
“O” y “H” con valor ≥ 1:160.
462
Agentes causantes de fiebre entérica:
S. Typhi, S. Paratyphi.
463
Características microbiológicas de Salmonella:
Bacilos gram negativos, anaerobios facultativos, no esporuladores, sensibles a la desecación, y oxidasa-negativos
464
Complicación característica de fiebre tifoidea que suele presentarse la tercera semana:
Perforación intestinal.
465
Tratamiento de fiebre entérica durante un brote epidémico de fiebre filoidea o en caso de resistencia probada a agentes de primera elección :
Azitromicina.
466
Tratamiento de elección en neumonía por Hæmophilus influenzæ:
Levofloxacino.
467
Serotipos del virus del dengue:
1, 2, 3 y 4.
468
Criterios de dengue grave:
Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes criterios: * Choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o ambas. * Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante. * Compromiso grave de órganos.
469
Enfermedad viral más importante transmitida por artrópodos:
Dengue.
470
Familia de virus a la que pertenece el dengue:
Familia Flaviviridae.
471
Mecanismo mediante el cual se transmite el dengue a los humanos:
Por la picadura de la hembra de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
472
Periodo de incubación del virus del dengue:
Suele ser de 4-7 días, pero puede variar entre 3 y 14 días.
473
Características del dengue sin datos de alarma:
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días en áreas de transmisión de dengue y presenta fiebre aguda de inicio súbito usualmente de 2 a 7 días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: ``` Náusea Vómito Cefalea Dolor retroorbitario Mialgias Artralgias Fotofobia Exantema Odinofagia Conjuntivitis Leucopenia ```
474
Características del dengue con datos de alarma:
``` Dolor abdominal intenso Vómitos persistentes Síndrome de fuga capilar Sangrado de mucosas Letargo/irritabilidad Hepatomegalia ≥ 2 cm Aumento progresivo del hematocrito con un rápido descenso de los niveles de plaquetas ```
475
Probabilidad de complicarse una fiebre tifoidea:
10-19%.
476
Hallazgos en radiografía de tórax en paciente con bronquitis aguda:
La radiografía es normal.
477
Tratamiento de bronquitis aguda:
Sintomático. Objetivo - Reducir viscosidad de moco.
478
Es la inflamación del árbol bronquial que afecta tanto adultos como niños “sin enfermedades pulmonares crónicas”, la etiología es viral, por tal motivo tiene mayor ocurrencia en la temporada de otoño e invierno, periodos en los que la circulación del virus es más elevada:
Bronquitis aguda.
479
Es una complicación potencialmente mortal de los procesos infecciosos de cuello (incluido cualquier estructura a este nivel), además de la presencia de flemones o abscesos, existe tromboflebitis de la vena yugular; los pacientes presentan por lo general datos del proceso infeccioso de fondo (fiebre persistente, dificultad para deglutir, dolor cervical, masa asociada a absceso con características dependientes del origen); a lo que se agrega cefalea intensa:
Síndrome de Lemierre.
480
Mejor estudio para diagnóstico de Síndrome de Lemierre:
TAC cervical contrastada.
481
Fecha en que se confirma oficialmente el primer caso de COVID-19 registrado fuera de China:
13 de enero 2020 en Tailandia.
482
¿Dónde se originó el COVID-19?
Wuhan (China).
483
¿Cuál fue el primer país afectado en el continente americano por COVID-19?
Estados Unidos.
484
¿En qué fecha se reportó el primer caso de COVID-19 en México?
28 de Febrero de 2020.
485
Fecha en que se declara a COVID-19 como pandemia:
11 de Marzo 2020.
486
Coco grampositivo anaerobio facultativo, coagulasa (+) y catalasa (+):
S. Aureus.
487
Lugar de portación permanente de S. Aureus en pacientes sanos:
Nasofaringe.
488
Toxina de S. Aureus causante de enfermedad intestinal:
Enterotoxina A.
489
Toxina de S. Aureus causante de colitis pseudomembranosa:
Enterotoxina B.
490
Toxina de S. Aureus causante de síndrome de choque tóxico:
Toxina-1.
491
Enfermedades cutáneas producidas por s. aureus:
Impétigo, foliculitis, forúnculo, carbunco, infección de heridas.
492
Enfermedades cutáneas producidas por s. epidermidis:
Bacteremia, endocarditis, infección de heridas quirúrgicas, ITU, infecciones oportunistas (catéteres, anastomosis, prótesis, dispositivos de diálisis peritoneal).
493
Enfermedades supurativas producidas por s. pyogenes:
Faringitis, escarlatina, pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrosante, síndrome de choque tóxico.
494
Tratamiento de fiebre tifoidea en el embarazo:
Ampicilina / amoxicilina.
495
Tratamiento de diarrea por shigella en niños:
Ampicilina.
496
Características de la neumonía por Hæmophilus influenzæ:
Se observa principalmente en ancianos con trastorno pulmonar crónico subyacente, suele deberse a cepas no encapsuladas. Inflamación y consolidación pulmonar.
497
Definición de caso sospechoso de COVID-19:
Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos 2 de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea (en menores de cinco años de edad la irritabilidad puede sustituir a la cefalea). Acompañadas de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: disnea (dato de gravedad), artralgias, mialgias, odinofagia/ardor faríngeo, rinorrea, conjuntivitis, dolor torácico.
498
Manejo de casos sospechosos de COVID-19 que no requieran hospitalización:
Aislamiento domiciliario y dar seguimiento a través de MONITOREO DIARIO (OJO: no necesariamente presencial) durante 7 días o hasta contar con el resultado de laboratorio.
499
Fecha en que la Secretaría de Salud anunció que México entró al escenario 2 de transmisión comunitaria de COVID-19 establecido por la OMS:
24 de Marzo del 2020.
500
Comorbilidades asociadas a mayor gravedad de COVID-19 y resultados adversos:
Enfermedad cardíaca, hipertensión, accidente cerebrovascular previo, diabetes, enfermedad pulmonar crónica y enfermedad renal crónica.
501
pacientes leves a moderados presentan debe considerarse el traslado a un centro hospitalario de segundo o tercer nivel.
DATOS DE ALARMA (disnea, oximetría de pulso <94% al aire ambiente, abundantes secreciones, taquipnea, síndrome pleuropulmonar, hipotensión arterial, exacerbación de los síntomas cardiovasculares o respiratorios de enfermedades crónicas subyacentes, trastornos del estado de conciencia, vómito o diarrea persistentes, descontrol glucémico) o al menos un dato de la escala qSOFA (quick Sequential Organ Failure Assement),
502
¿En qué consisten las pruebas de anticuerpos para diagnóstico de COVID-19?
Detectan la cantidad y tipo de anticuerpos presentes contra un antígeno específico, para este caso el SARS-CoV-2. -  Se realizan con muestras serológicas. -  Permiten detectar si una persona fue infectada recientemente (IgM) o con anterioridad (IgG).
503
Diagnóstico estándar de COVID-19 en México:
Detección directa de ARN del SARS-CoV-2 mediante pruebas de ampliación de ácido nucleico (NAAT), principalmente la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR).
504
Células por las que está mediada la respuesta inmune en Brucelosis:
Células Th1.
505
Células diana en brucelosis:
Células del sistema retículo endotelial.
506
Inmunoglobulina elevada en primera semana de brucelosis:
IgM.
507
Inmunoglobulina elevada en segunda semana de brucelosis:
IgG.
508
Tratamiento de brucelosis en segundo trimestre de embarazo:
Rifampicina / TMP / SMX por 21 días.
509
Hallazgos laboratoriales en infección prolongada por brucela:
SAT y 2-ME positivos.
510
Tratamiento de afección del SNC en brucelosis:
Doxiciclina/ Rifampicina/ TMP-SMX por 6 meses.
511
Fisiopatología de infección por clostridium perfringes:
Producción de toxinas letales con actividad necrosante.
512
Pilar de tratamiento en infección por clostridium perfringes:
Desbridamiento quirúrgico.
513
Medio de transmisión de clostridium perfringes:
Ingesta de carne.
514
Toxina de clostridium perfringes con actividad necrosante y que provoca estasis intestinal:
Toxina Beta.
515
Manejo de espasmos musculares secundarios a infección por Clostridium tetani:
Lorazepam, diazepam / vecuronio (si no cede).
516
Diagnóstico de infección por clostridium botulinum:
Aislamiento de toxina en heces o suero.
517
Tratamiento de elección en infección por clostridium botulinum:
Antitoxina equina.
518
Factor principal de supervivencia de clostridium difficile:
Formación de esporas.
519
Lugar de colonización de clostridium difficile en el humano:
Intestino.
520
Fuente hospitalaria de infección por clostridium difficile:
Baños y camas de pacientes infectados.
521
Tratamiento de elección en infección por clostridium difficile:
Vancomicina / Metronidazol.
522
Primera causa de colitis pseudomembranosa:
Clostridium difficile.
523
Complicación vascular de sífilis terciaria:
Aneurisma aórtico.
524
Tiempo en que se produce la sífilis terciaria:
Se presenta en >20% de los pacientes no tratados hasta 25 años después de infección.
525
Niveles de VDRL que se consideran positivos para sífilis:
>1:8
526
Características de la lesión en enfermedad de Lyme:
Lesión eritematosa, homogénea, circular, papular, no dolorosa en sitio de mordedura de garrapata.
527
Pacientes más afectados por enfermedad de Lyme:
Niños 5-14 años.
528
Complicaciones de infección por borrelia recurrentis:
Insuficiencia cardíaca, necrosis hepática o hemorragia cerebral mortales.
529
Mecanismo de transmisión de leptospira:
Penetración de la bacteria a través de excoriaciones de la piel al contacto con agua contaminada con orina de animales infectados (roedores, perros, animales de granja) o con los tejidos de los mismos.
530
Factores de riesgo para infección por leptospira:
Agricultores, trabajadores de alcantarillado, trabajadores de mataderos, nadar en aguas contaminadas.
531
Se le conoce como leptospirosis ictérica:
Síndrome Weil. (Colapso circulatorio, trombocitopenia, hemorragia, disfunción hepática y renal).
532
Estudio diagnóstico de elección en infección por leptospira:
Frotis en tinta china y hemocultivo (prueba de aglutinación).
533
Tratamiento de elección en infección por leptospira:
Penicilina G y doxiciclina.
534
Causas de muerte en infección por leptospira:
Miocarditis, meningitis aséptica, lesión renal aguda, hemorragia pulmonar.
535
Familia a la que pertenece el virus de la influenza:
Ortomixoviridæ.
536
Periodo de incubación de virus de la influenza:
1-4 días.
537
Complicaciones del virus de la influenza:
Neumonía vírica primaria. Síndrome Guillain-Barré. Encefalopatía. Síndrome de Reye.
538
Momento en que debe tomarse muestra nasal para diagnóstico de influenza:
Primeros 5 días.
539
Tiempo en que debe observarse al animal agresor causante de rabia:
10 días.
540
Manejo inicial en mordedura de animal sospechoso de rabia:
Lavar con jabón abundante, agua a chorro medio durante 10 minutos.
541
Género del virus de la rabia:
Lyssavirus.
542
Parte de la célula donde se replica el virus de la rabia:
Citoplasma.
543
Vía de transmisión secundaria del virus de la rabia:
Suspensión del virus en el aire de las cuevas donde hay murciélagos.
544
Periodo de incubación del virus de la rabia:
60-365 días.
545
Sitio donde se aplica vacuna contra virus de la rabia en niños pequeños:
Cara anterolateral externa del muslo.
546
Tratamiento de dengue hemorrágico grave:
Cristaloides y coloides IV.
547
Modo de transmisión de dengue en embarazo:
Transmisión vertical.
548
Mencione las 4 fases de la enfermedad por dengue que reconoce la GPC:
Incubación (3-10 días). Febril (2-7 días). Crítica o de fuga plasmática (entre el tercer y séptimo día de inicio de fiebre). Recuperación o reabsorción de líquidos (entre séptimo y décimo día).
549
Vectores causantes de Zika:
A. ægypti y A. albopictus.
550
Diagnóstico de elección de Zika:
PCR retrotranscrito.
551
Tratamiento de elección de Zika:
Acetaminofen, antihistamínicos.
552
Factores de mal pronóstico en Zika:
Anemia de células falciformes, microcefalia.
553
Principal complicación en adultos con Zika:
Guillain-Barré.
554
Periodo de incubación de virus del Zika:
3-10 días.
555
Género al que pertenece virus del Zika:
Flavivirus.
556
Diagnóstico de elección de Chikungunya:
PCR retrotranscrito.
557
Tratamiento de elección en Chikungunya:
Paracetamol, hidratación, medidas generales.
558
Complicación más frecuente de Chikungunya:
Artralgias crónicas.
559
Género al que pertenece virus de Chikungunya:
Alfavirus.
560
Periodo de incubación de Chikungunya:
3-7 días.
561
Vectores causantes de Chikungunya:
Mansania africana / ædes.
562
Manejo en paciente embarazada que recibe vacuna vs rubéola:
No se interrumpe embarazo (explicar riesgos).
563
Genoma de VIH:
ARN de cadena positiva.
564
Glucoproteínas principales de VIH:
gp120, gp41.
565
Porcentaje de la población resistente a infección por VIH:
1%
566
Células diana en VIH:
Linfocitos TCD4.
567
Células diana en SNC para VIH en casos de demencia:
Microglia.
568
Hipergammaglobulinemia en VIH aumenta riesgo de:
Linfomas tipo B.
569
Profilaxis para toxoplasma en VIH:
CD4 <100,000 TMP/SMX.
570
Profilaxis para M. Avium en VIH:
CD4 <50, claritromicina.
571
Profilaxis para H. capsulatum en VIH:
CD4 <150, itraconazol.
572
Profilaxis para coccidioides en VIH:
CD4 <250, itraconazol.
573
Complicación del tratamiento antiretroviral en VIH:
Síndrome de restitución inmunológica.
574
Efecto adverso de la emtricitabina:
Hiperpigmentación.
575
Efecto adverso de lopinavir:
Diarrea, DM.
576
Diagnóstico confirmatorio de hepatitis A:
IgM.
577
Manejo ambulatorio de hepatitis A:
Ambulatorio, cuidados generales, datos de alarma.
578
Periodo de incubación de virus de la hepatitis B:
30-180 días.
579
Marcador útil en sospecha de hepatocarcinoma en paciente con hepatitis B:
Alfa-fetoproteína.
580
Diagnóstico de hepatitis D:
Radioinmunoanálisis de antígeno delta, ARN vírico o ELISA
581
Características genéticas del virus de la hepatitis D:
ARN monocatenario.
582
Características genéticas del virus de la hepatitis A y C:
ARN monocatenario.
583
Características genéticas del virus de la hepatitis B:
ADN bicatenario circular.
584
Tratamiento de elección de virus de la hepatitis D:
Sintomático.
585
Grupo vulnerable a infección por hepatitis E:
Gestantes.
586
Marcadores en persona vacunada vs hepatitis B:
Anti-HBs (+).
587
Modo de transmisión de hepatitis G:
Hemoderivados.
588
Marcador en infección aguda por hepatitis B:
HBsAg, HbeAg.
589
Marcadores en paciente curado de hepatitis B:
Anti-HBc, Anti-HBs, Anti-HBe positivos. HBcAg, HBsAg negativos.
590
Tratamiento de hepatitis B:
Interferon alfa pegilado.
591
Paciente con anti-VHC positivo, siguiente prueba a realizar:
rt-PCR.
592
Fenotipo más común de hepatitis C en México:
1.
593
Tratamiento de hepatitis C:
Entecavir / interferon (2 fármacos).
594
Familia a la que pertenece virus de la hepatitis C:
Flaviviridæ.
595
Prueba confirmatoria y más útil en detección de hepatitis C:
PCR-RNA.
596
Efecto adverso de rivabirina:
Anemia por hemolisis.
597
Duración de tratamiento en genotipos 1 y 4 de hepatitis C:
48 semanas.
598
Duración de tratamiento en genotipos 2 y 3 de hepatitis C:
24 semanas.
599
Infección persistente de hepatitis B que aumenta riesgo de hepatocarcinoma:
Hepatitis D.
600
Hongo dismórfico ubicuo en el suelo y la vegetación en descomposición, es el agente etiológico de la esporotricosis linfocutánea (micosis granulomatosa):
Sporothrix schenckii.
601
Representa la micosis subcutánea más frecuente en México:
Sporothrix schenckii.
602
Periodo de incubación de Sporothrix schenckii:
Días a 3 meses.
603
Tratamiento de elección para formas no diseminadas de Sporothrix schenckii:
Itraconazol.
604
Tratamiento de formas diseminadas de Sporothrix schenckii:
Anfotericina B.
605
Micosis sistémica que se adquiere por inhalación, afecta pulmones y puede ser asintomática, benigna, grave o letal, se le conoce también como “fiebre del Valle de san Joaquín”:
Coccidioidomicosis. Sinónimos - Enfermedad de Posadas-Wernicke, granuloma coccidioidal.
606
Tratamiento de coccidioidomicosis:
Itraconazol y fluconazol.
607
Pacientes en quienes se presentan formas diseminadas de histoplasmosis:
DM, desnutridos, tratamientos con corticoides, lesiones malignas, edad avanzada.
608
Diagnóstico de histoplasmosis:
Estudio histopatológico.
609
Tratamiento de formas leves de histoplasmosis:
Itraconazol.
610
Tratamiento de formas moderadas o severas de histoplasmosis:
Anfotericina B.
611
Mejor estudio confirmatorio de VIH:
Western blot.
612
Momento en que debe evaluarse función renal en paciente recién diagnosticado de VIH:
Tan pronto como sea posible, preferentemente como parte del protocolo de estudio al diagnóstico de la enfermedad.
613
Factores de riesgo relacionados con el desarrollo de enfermedad renal en pacientes infectados por VIH:  
``` CD4+ < 200 cels/mm3. RNA-VIH >4000 copias/mL. Coinfecciones por VHC y VHB. Comorbilidades: DM y HAS. Historia familiar de ERC. Edad >55 años. Ingesta de fármacos nefrotóxicos. Raza negra. Género femenino.   ```
614
Datos sugestivos de proceso osteomielítico en el adulto:
Dolor articular y óseo localizado, aumento de volumen e hipertermia local, hiperemia, fiebre, escalofríos, celulitis; incapacidad funcional de la extremidad afectada.
615
Clasificación de osteomielitis - Duración de los síntomas óseos en un periodo menor a dos semanas:
Aguda.
616
Clasificación de osteomielitis - Duración de los síntomas óseos en un periodo entre dos a cuatro semanas:
Subaguda.
617
Clasificación de osteomielitis - Duración de los síntomas óseos en un periodo mayor a las cuatro semanas:
Crónica.
618
Clasificación de osteomielitis - Etapa de secuelas:
Residual.
619
Mejor terapia para limitar la incapacidad en osteomielitis:
Movilización del área afectada.
620
Elemento que es la base de todas las penicilinas:
Anillo lactámico beta con un anillo de tiazolidina y una cadena lateral.
621
Reacciones adversas de las penicilinas:
Anafilaxia, urticaria, mareos, parestesias, anemia hemolítica, nefritis intersticial.
622
Aplicaciones clínicas de las cefalosporinas de primera generación:
Profilaxis quirúrgica y el tratamiento de la celulitis superficial.
623
Aplicaciones clínicas de las cefalosporinas de segunda generación:
Profilaxis quirúrgica o tratamiento de infecciones pélvicas extrahospitalarias.
624
Aplicaciones clínicas de las cefalosporinas de tercera generación:
Tratamiento de la mayor parte de infecciones pélvicas posoperatorias.
625
Reacciones adversas de las cefalosporinas:
Eritema y otras reacciones de hipersensibilidad aparecen hasta en el 3% de los pacientes.
626
Reacciones adversas de aminoglucósidos:
Ototoxicidad, neurotoxicidad y bloqueo neuromuscular.
627
Antimicrobianos bacteriostáticos que se usan a menudo por vía oral e inhiben la síntesis proteínica bacteriana, tienen actividad contra muchas bacterias grampositivas y gramnegativas:
Tetraciclinas.
628
Efectos adversos de las tetraciclinas:
Irritación gastrointestinal directa con la administración oral. Se unen con facilidad al calcio de los dientes y de los huesos en etapa de crecimiento, por lo que producen deformidades, inhiben el crecimiento y cambian la coloración normal.
629
Clasificación de intensidad de COVID-19 - Presencia de fiebre, tos, dolor de garganta, malestar, cefalea, dolor muscular, sin dificultad para respirar, sin disnea o imágenes diagnósticas anormales:
Enfermedad leve.
630
Clasificación de intensidad de COVID-19 - Evidencia de enfermedad de las vías respiratorias inferiores mediante evaluación clínica o imágenes con SpO2 >93%:
Enfermedad moderada.
631
Clasificación de intensidad de COVID-19 - SpO2 igual o inferior a 93%, FR superior a 30, PaO2/FiO2 <300, o infiltrados pulmonares >50% en las imágenes. El diagnóstico más frecuente en este nivel es la neumonía grave:
Enfermedad grave o severa.
632
Clasificación de intensidad de COVID-19 - SDRA, septicemia, choque séptico o falla multiorgánica:
Estado crítico.
633
Infección que se produce a nivel de la vesícula por patógenos anaeróbicos productores de gases, se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, se manifiesta con dolor abdominal súbito en cuadrante superior derecho, se asocia a fiebre y leucocitosis, de mayor grado que una colecistitis aguda común:
Colecistitis enfisematosa.
634
Microorganismos más frecuentemente asociados a colecistitis enfisematosa:
Clostridium welchii y Clostridium perfringes.
635
Características de la toma de muestra para diagnóstico de COVID-19:
- Muestras de exudado faríngeo y nasofaríngeo se deben colocar en el mismo tubo, esto incrementa la carga viral y mejora la calidad diagnóstica de la muestra. - La muestra deberá tomarse de manera obligatoria por personal capacitado y designado por la unidad de salud. - Las muestras deberán ser consideradas como altamente infecciosas, por lo que es indispensable portar el equipo de protección personal. - Se tomará muestra combinada de exudado faríngeo y nasofaríngeo en un mismo tubo. -  En caso de defunción, tomar biopsia de pulmón, aproximadamente 2 cm3 de parénquima pulmonar visiblemente afectado, y colocarlo en medio de transporte viral.
636
Una diferencia notable del SARS-CoV-2 con otros virus similares es:
Tiene una proteína de pico codificada más larga en comparación con los coronavirus similares a los SARS de murciélagos, SARS-CoV y MERS-CoV.
637
Enfermedad endémica de Africa secundaria a la infección que se manifiesta con fiebre, cefalea, dolor muscular, debilidad, fatiga, vómito, diarrea, dolor abdominal, hemorragia inexplicable y, en ocasiones erupción maculopapulosa:
Ébola.
638
Diagnóstico de Ébola en México:
Detección de ARN viral mediante PCR en tiempo real, secuenciación y genotipificación de la proteína N del virus.  Confirmación - Determinación del antígeno y anticuerpos IgM e IgG. 
639
Hallazgos laboratoriales en ébola:
- Leucopenia temprana, con linfopenia. - Leucocitosis tardía con neutrofilia.  - Linfocitosis atípica. - Trombocitopenia. - Elevación mayor de la aspartato aminotransferasa que de la alanino aminotransferasa.   - Hiperproteinemia.   - Proteinuria.   - Prolongación de los tiempos de protrombina y tromboplastina.   - Incremento de la fibrina y de los productos de degradación de la fibrina.
640
Agente transmisor del ébola:
Los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae, en particular los géneros Hypsignathus, Epomops y Myonycteris son posiblemente los hospederos naturales del ebolavirus en África.    *El ebolavirus puede ser transmitido a los humanos por contacto directo con los murciélagos infectados o a través de la manipulación de la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados.
641
Hallazgo de laboratorio más común en COVID-19:
Linfopenia.
642
Efecto adverso de la isoniacida:
Neuritis periférica.
643
Momento en que aedes aegypti suele picar:
En las primeras horas de la mañana o por las tardes (antes de la puesta de sol).
644
Tratamiento de elección en neurocisticercosis:
Albendazol.
645
Estudio confirmatorio de infección por VHS 1 o VHS 2:
Ttécnica de la glicoproteína G1 para la detección de VHS-1 o G2 para VHS-2.
646
Mecanismo mediante el cual se produce trombosis en COVID-19:
Inmunotrombosis. *El riesgo de trombosis incrementa con la severidad de la enfermedad, con una incidencia 3-6 veces mayor que en pacientes sin COVID-19, a pesar de la utilización de dosis profilácticas de heparina.
647
Indicación para administrar profilaxis antitrombótica en pacientes con COVID-19:
Siempre que requieran manejo hospitalario.
648
Factores de mayor riesgo trombótico en los pacientes con COVID-19 grave:
- Proteína C Reactiva (PCR) >150 mg/L. - Dímero D >1500 ng/mL. - Ferritina >1000 ng/mL. - Linfocitopenia <800x10^6/L. - IL-6 >40 pg/mL.
649
Es la helmintiasis más prevalente en humanos:
Ascariasis.
650
Tratamiento en ascariasis intestinal:
Albendazol 400mg dosis única VO (todas las edades). Mebendazol 100mg c/12hrs VO x 3 días o 500mg VO dosis única (todas las edades).
651
Medio de adquisición de ascariasis:
Ingesta de huevos infectados.
652
Porcentaje de la población que son portadores sanos del estreptococo beta-hemolítico del grupo A:
Se encuentra presente entre el 10 a 15% de la población según estimaciones.
653
Indicación para administrar profilaxis antitrombótica en pacientes con COVID-19:
Siempre que requieran manejo hospitalario.
654
Factores de mayor riesgo trombótico en los pacientes con COVID-19 grave:
- Proteína C Reactiva (PCR) >150 mg/L. - Dímero D >1500 ng/mL. - Ferritina >1000 ng/mL. - Linfocitopenia <800x10^6/L. - IL-6 >40 pg/mL.
655
Es la helmintiasis más prevalente en humanos:
Ascariasis.
656
Tratamiento en ascariasis intestinal:
Albendazol 400mg dosis única VO (todas las edades). Mebendazol 100mg c/12hrs VO x 3 días o 500mg VO dosis única (todas las edades).
657
Medio de adquisición de ascariasis:
Ingesta de huevos infectados.
658
Cultivo para B. Pertussis:
Bordet-Gengou
659
Cultivo para C. Diphtheriae:
Loffler o Telurito
660
Cultivo para H. Influenzæ:
Agar chocolate + NAD + Hematina
661
Cultivo para M. Pneumoniae:
Agar Eaton (colesterol).
662
Cultivo para enterobacterias que fermentan glucosa:
MacConkey.
663
Cultivo para N. Meningitidis N. Gonorrhoeae:
Thayer-Martín.
664
Cultivo para hongos:
Sabouraud.
665
Cultivo para V. Cholerae:
Agar Tiosulfato, Citrato, Sales biliares y Sacarosa (TCBS).
666
Cultivo para Treponema Pallidum:
Lowenstein-Jensen.
667
Medicamentos pertenecientes a los Beta-lactámicos:
Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos.
668
Signo en meningitis que consiste en dolor dorsal cuando el médico estira la rodilla del paciente, con cadera a 90º:
Kerning.
669
Signo en meningitis donde el paciente flexiona piernas al flexionarle su nuca:
Brudzinsky.
670
Virus asociado a carcinoma escamoso de nariz:
Epstein-Barr.
671
Causa principal de IVU en pacientes hospitalizados, recurrentes o con anomalía estructural:
Proteus. *Pseudomona, Klebsiella.
672
Efectos en el embarazo de uso de efavirenz:
Defectos del tubo neural. *No dar en las primeras 8 semanas, sí tomó se debe hacer USG a las 18-20 SDG para ver defectos.
673
Tratamiento en C. Difficile en caso de no respuesta a Metronidazol:
Vancomicina.
674
Datos clínicos de fiebre tifoidea:
Papulas eritematosas, exantema “color vino”, diarrea, heces en forma de “caldo de chícharos”.
675
Tratamiento en caso de brote epidémico de fiebre tifoidea:
Azitromicina.
676
Esquema antirretroviral de paciente diagnosticada con VIH en el embarazo:
Lopinavir/ ritonavir + lamivudina/ zidovudina.
677
Tratamiento de segunda línea en el manejo de Salmonella:
Ampicilina, amoxicilina o TMP-SMX.
678
Lesiones oculares en lepra lepromatosa:
Nódulos en córnea, iritis, iridociclitis.
679
Lesiones oculares en lepra tuberculoide:
Lagoftalmos.
680
Baciloscopía en lepra lepromatosa:
Positiva, multibacilar.
681
Baciloscopía en lepra tuberculoide:
Negativa, Paucibacilar.
682
Hallazgos en histología de lepra lepromatosa:
Granuloma lepromatoso (células Virchow).
683
Hallazgos en histología de lepra tuberculoide:
Granuloma tuberculoide (células Langhans).
684
Lugar de donde se obtienen muestras para baciloscopía en lepra:
Lóbulo de oreja, lesión cutánea, mucosa nasal.
685
Sinónimos de brucelosis:
Fiebre ondulante, fiebre de Malta, fiebre del Mediterráneo.
686
Agente causal de paludismo:
Anopheles.
687
Complicaciones de paludismo:
Anemia, nefropatía, convulsiones.
688
Características clínicas de leishmaniasis:
Fiebre, pérdida apetito, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, úlcera de los chicleros.
689
¿En qué consiste la úlcera de los chicleros en leishmaniasis?
Lesión única, elevada, papular, circular con piso granular y exudado húmedo en pabellón auricular.
690
Agente causal de citomegalovirus:
Herpes 5.
691
Agente causal de pitiriasis rosada:
Herpes 7.
692
Agente causal de sarcoma de Kaposi:
Herpes 8.
693
Exposición zoonótica asociada a lepra lepromatosa:
Exposición al Dasypus novemcinctus (armadillo).
694
Requisito para uso de abacavir en VIH:
Prueba HLA-B57
695
Clasificación diarreas - 1 a 2 evacuaciones al día, no moco ni sangre, ausencia de fiebre, tolera VO, sin complicaciones:
Leve.
696
Clasificación diarreas - <3 evacuaciones en 8 horas, no moco ni sangre, ausencia de fiebre, tolera VO, sin complicaciones:
Moderada.
697
Clasificación diarreas - >10 evacuaciones en 8 horas, no moco ni sangre, fiebre >38 grados, complicaciones:
Grave.
698
Tipo de dieta en diarrea:
Astringente.
699
Exámenes a realizar en pacientes con diarrea febriles o deshidratados:
Citológico en heces (>10 leucocitos). | BH, QS, coprocultivo, amiba en fresco, reacciones febriles, EGO.
700
Manejo de diarrea leve en adultos:
Hidratar, dieta, loperamida o bismuto. No mejoría en 24-48 hrs - Antibióticos (TMP-SMX, ciprofloxacino).
701
Manejo de diarrea moderada en adultos:
Hidratar, dieta, loperamida o bismuto. No mejoría en 12 hrs - Antibióticos (TMP-SMX, ciprofloxacino) o coprocultivo.
702
Tratamiento de fiebre tifoidea en caso de resistencia, incapacidad de la VO, complicación o recaída:
Cefotaxima o ceftriaxona.
703
Sitio donde se localiza y actúa Giardia lamblia:
Duodeno y parte proximal del yeyuno. *Las manifestaciones agudas del cuadro aparecen frecuentemente en viajeros y en forma de brotes, y se caracterizan por diarrea, náuseas, anorexia, deshidratación, flatulencias, eructos, deposiciones fétidas, distensión, dolor abdominal tipo cólico y pérdida de peso. 
704
Tratamiento de segunda línea en cisticercosis:
Praziquantel + dexametasona.
705
Parásito ocular más común:
Cisticercosis.
706
Agente etiológico de cisticercosis:
Taenia solium. (Taenia porcina). o Cisticercosis: forma larvaria (cerebro). o Teniasis: forma adulta/ intestinal.
707
Manejo de cisticercosis fuera de SNC:
No amerita tratamiento.
708
Manejo de cisticercosis ventricular:
Remover neuroendoscopía.
709
Manejo de cisticercosis oftálmica:
Cirugía.
710
Lugar donde vive forma adulta de ascaris lumbricoides:
Yeyuno. *Gusano adulto: 15-40 cm.
711
Manifestaciones de síndrome de Loeffler secundario a infección por ascaris lumbricoides:
``` o Neumonitis eosinofílica o Disnea o Tos seca o Sibilancias ************** o Eosinofilia: exudado en alveolos o Tratamiento: sintomático ```
712
Manifestaciones clínicas de infección por ascaris lumbricoides:
o Intestinales: asintomático – dolor abdominal en epigastrio y periumbilical, pérdida de peso y apetito. o Migración: apéndice, páncreas, vías biliares.
713
Signos radiológicos de ascaris lumbricoides:
o Migajón de pan (Rx). o Espagueti o masa de gusanos (US). o Ojo de buey (US).
714
Tratamiento de elección en infección por ascaris lumbricoides:
Albendazol. o Alternativas: mebendazol, pamoato de pirantel, ivermectina, nitazoxanida (menos efectiva).
715
Factores de riesgo para giardiasis:
Agua contaminada, actividades al aire libre, animales infectados, guarderías.
716
Manifestaciones clínicas de giardiasis:
``` o Portador asintomático o Diarrea: aguda o crónica. o Dolor abdominal o Flatulencia o Borborigmos o Náuseas y vomito o Síntomas intermitentes. o Pérdida de peso. o Retraso de crecimiento. o Deshidratación. o Malabsorción - Esteatorrea, deficiencia de vitaminas liposolubles ```
717
Diagnóstico de giardiasis:
o Inicial: coproparasitoscópico (3 muestras con una separación de 2 días cada 1). o Otros: antígenos
718
Tratamiento de giardiasis:
o Metronidazol: primera línea. ``` o Alternativas: Tinidazol Albendazol, mebendazol Nitazoxanida, paromocina o Paciente con resistencia al tratamiento o inmunosupresión: Metronidazol + Quinacrina Metronidazol + Albendazol ```
719
Vector de Chagas:
Triatoma o chinche redúvida.
720
Principal causa de muerte en Chagas:
Muerte súbita cardiaca por fibrilación ventricular.
721
Lesión inicial en Chagas:
Chagoma Nódulo inflamatorio Infiltración de linfocitos Hiperplasia reactiva a ganglios adyacentes
722
Características clínicas de la enfermedad de Chagas:
``` o Aguda (6 meses): fiebre, adenomegalias, esplenomegalia, hepatomegalia, “mononucleosis like”. o Crónica (10-20 años después): intestino, pérdida de peso, acalasia, megacolon. o Corazón: aumento de tamaño de ambos ventrículos, adelgazamiento de paredes ventriculares, anaurisma apical, trombos murales, afección de haz de his. ```
723
Diagnóstico de Chagas:
o Agudo: Examen microscópico: gota gruesa, tinción Giemsa Serología: ELISA. MXenodiagnóstico. o Crónico: Anticuerpos PCR
724
Tratamiento de elección en Chagas:
Nifortimux.
725
Tipo de paludismo (malaria) más común en México:
Plasmodium vivax.
726
Periodo de incubación del paludismo:
10-15 días.
727
Tratamiento de paludismo de elección en México:
Cloroquina + primaquina.
728
Tratamiento profiláctico de paludismo:
Cloroquina.
729
Tratamiento de paludismo en embarazo, lactancia o <6 meses:
Cloroquina.
730
Diagnóstico de paludismo:
o Gota gruesa: tinción de Gram o Wright (elección). o Anticuerpos mediante inmunocromatografía. o PCR: más sensible y específico.
731
Manifestaciones clínicas de paludismo:
Temblores, escalofrío, vasoconstricción periférica (palidez y cianosis), dolor lumbar, vómito, cefalea, mialgias, artralgias, diarrea, hemolisis intravascular.