REUMA Flashcards

1
Q

Hallazgos en radiografía de espondilitis alquilosante:

A

Distorsión de márgenes corticales del hueso subcondral, erosiones y esclerosis, pseudoensanchamiento de espacio articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clínica de púrpura de Henoch-Schonlein:

A

Púrpura palpable, artritis, hematuria, dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos en biopsia renal de paciente con púrpura de Henoch-Schonlein:

A

Glomerulonefritis con depósito mesangial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de elección de púrpura de Henoch-Schonlein:

A

Prednisona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efectos adversos de la ciclofosfamida:

A

Hematuria, polaquiuria, disuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiopatología de inflamación en artritis reumatoide:

A

Activación de células TCD4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es la vasculitis sistémica más frecuente en niños manifestada con púrpura palpable, artritis, dolor abdominal, sangrado intestinal y nefritis, aunque cualquier órgano puede verse afectado:

A

Púrpura de Shönlein-Henoch.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiopatología de púrpura de Henoch-Shönlein:

A

Vasculitis leucocitoclástica de pequeños vasos debida al depósito de IgA1 en la pared de los vasos y del mesangio renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Edad de presentación más frecuente de púrpura de Henoch-Schönlein:

A

Entre los 3 y 15 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de elección de púrpura de Henoch-Schönlein:

A

Medidas generales y AINES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Datos patognomónicos característicos de osteoartritis:

A

Osteofitos, estrechamiento de espacio articular con áreas de adelgazamiento, pérdida de cartílago, esclerosis subcondral y quistes óseos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de envío a segundo nivel en osteoartritis:

A

Paciente que no responde a medidas farmacológicas y no farmacológicas, >55 años, osteoartritis de rodilla independientemente de edad con síntomas articulares, impacto en nivel de calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento en paciente con osteoartritis que no responde a acetaminofen y analgésicos tópicos:

A

Naproxeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Medidas no farmacológicas en osteoartritis:

A

Disminución de peso, ejercicio rutinario de bajo impacto, dieta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Articulaciones más afectadas en osteoartritis primaria:

A

Columna cervical y lumbar, interfalángicas proximales y distales de manos, articulación coxofemoral, rodillas, articulación primer metatarsofalángica e interfalángica de los pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Consideración a tomar en cuenta en pacientes >65 años antes de dar AINE en osteoartritis:

A

Medir depuración de creatinina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consideración a tomar en cuenta en paciente con osteoartritis y filtrado glomerular <60 ml / min:

A

Usar con precaución COX-2 y AINE no selectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudio más sensible en Artritis Reumatoide:

A

Antipéptido citrulinado cíclico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal factor de riesgo ambiental en AR:

A

Tabaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Agentes infecciosos asociados a AR:

A

Mycoplasma, parvovirus, mycobacterium, Epstein-Barr, CMV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es el factor reumatoide?

A

Es un autoanticuerpo del tipo IgM producido contra la porción Fc de la IgG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos radiológicos en AR:

A

Erosiones u osteoporosis yuxta-articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Articulaciones que se respetan en AR:

A

Columna toracolumbar y falanges distales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Signo que aparece en AR que consiste en hiperextensión IF proximal y flexión de IF distal:

A

Cuello de cisne.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signo que aparece en AR que consiste en flexión de IF proximal e hiperextensión de IF distal:
Botonera.
26
Tratamiento de elección en AR:
Metotrexato - Usar en un tiempo no mayor a 1 mes del diagnóstico. Sulfasalazina - Segundo FARME de elección (o agregar al Metotrexato).
27
Tratamiento en AR para inducir remisión inicial:
Corticoides.
28
Tratamiento del dolor e inflamación en AR:
AINES.
29
Tratamiento de AR en caso de no respuesta a MTX en 3 meses:
Anti-TNF alfa No respuesta al anterior - Rituximab.
30
Enfermedad que afecta articulaciones grandes y que cuenta con cristales de pirofosfato de calcio, birrefringentes positivos:
Pseudogota.
31
Enfermedad que afecta articulaciones pequeñas y que cuenta con cristales urato monosódicos birrefringentes negativos:
Gota.
32
Alteración metabólica de las neoplasias hematológicas:
Aumentan ácido úrico.
33
Causa mayor de hiperuricemia:
Disminución de excreción de ácido úrico.
34
Fisiopatología de Síndrome de Sjögren:
Infiltración de glándulas por linfocitos CD4.
35
Edad media de Síndrome de Sjögren:
53 años, mujeres.
36
Causas secundarias de Síndrome de Sjögren:
AR, esclerosis sistémica, LES, polimiositis.
37
Prueba diagnóstica de elección de Síndrome de Sjögren:
Prueba de Schirmer.
38
Enfermedades que tienen mayor riesgo de Síndrome de Sjögren:
Linfoma no Hodgkin, macroglobulinemia de Waldenstrom.
39
Anticuerpos de Síndrome de Sjögren:
Anti-Ro. Anti-SSA, anti-SSB.
40
Virus asociados a Síndrome de Sjögren:
Epstein-Barr, rotavirus, coxsackie.
41
Tratamiento sistémico de Síndrome de Sjögren:
Esteroides + Inmunodulador (ciclofosfamida, azatioprina, MTX).
42
Triada de artritis reactiva:
- Uretritis / cervicitis - Artritis - Conjuntivitis / uveitis *HLA-B27
43
Patógenos asociados a artritis reactiva:
Salmonella, shigella flexneri, campylobacter jejuni, c. Trachomatis, n. Gonorrhoeæ, yersenia.
44
Tratamiento de artritis reactiva aguda:
AINE | No responde - Esteroides (prednisona o triamcinolona).
45
Tratamiento de artritis reactiva crónica (>1 mes):
AINES +/- esteroide Sostén - MTX o sulfasalazina No responde - Anti TNF-alfa.
46
Fisiopatología de esclerosis sistémica:
Engrosamiento y fibrosis de la piel.
47
Elementos que componen el síndrome de CREST:
``` Calcinosis Raynaud Esófago, dismotilidad Sclerodermia Telangiectasias ```
48
Fenómeno que se manifiesta con palidez, cianosis, rubor y dolor; desencadenado por estímulos emocionales o frío:
Fenómeno de Raynaud.
49
Son anticuerpos dirigidos vs topoisomerasa I:
Anti Scl70.
50
Marcadores característicos de esclerosis sistémica:
Anti Scl70 y ANA. Anticentromeros - Pronóstico positivo (esclerosis limitada).
51
Principal causa de muerte en esclerosis sistémica:
Afección pulmonar.
52
Tratamiento de esclerosis sistémica:
Cutáneo - D-penicilamina (o esteroides / MTX / fototerapia) Raynaud - Calcio antagonistas (nifedipino) Intestinal - Cambios dieta, omeprazol, metoclopramida Fibrosis pulmonar - ciclofosfamida / azatioprina Hipertensión pulmonar - nifedipino (clase I), bosentán (clase II), sildenafil (clase III), epoprostenol (clase IV).
53
Estándar de oro diagnóstico de fibrosis pulmonar secundaria a esclerosis sistémica:
TAC de alta resolución.
54
Estándar de oro diagnóstico de hipertensión pulmonar secundaria a esclerosis sistémica:
Cafetería o cardiaco.
55
Clínica de hipertensión pulmonar secundaria a esclerosis sistémica:
Disnea, dolor torácico, síncope, edema, ascitis.
56
Se le conoce como granulomatosis con poliangeitis:
Granulomatosis de Wegener.
57
Son anticuerpos contra proteinasa 3:
c-ANCA.
58
Son anticuerpos contra mieloperoxidasa:
p-ANCA.
59
Enfermedades con p-ANCA (+):
Churg-Strauss, poliangeitis microscópica.
60
Principal determinante de mortalidad en Wegener:
Afectación renal.
61
Tratamiento inicial en Wegener:
Ciclofosfamida + Wegener.
62
Tratamiento de mantenimiento en Wegener:
Azatioprina o mofetilo.
63
Ejemplos de vasculitis de grandes vasos:
Arteritis de la temporal, Takayasu.
64
Ejemplos de vasculitis de medianos vasos:
Poliarteritis nodosa, kawasaki.
65
Ejemplos de vasculitis de pequeños vasos:
Wegener, Churg-Strauss, Henoch-Schönlein, crioglobulinemia.
66
Características clínicas de lupus discoide:
Áreas alopécicas con inflamación activa, eritema, edema, descamación y taponamiento folicular, telangiectasias y despigmentación.
67
Anticuerpos presentes en lupus discoide:
ANA - 30-40% | Anti-Ro 1-3%
68
Tratamiento de lupus discoide:
Esteroides tópicos / antipalúdicos / fotoprotección.
69
Es una angeitis y granulomatosis alérgica:
Síndrome de Churg-Strauss.
70
Triada de Síndrome de Churg-Strauss:
Asma + Eosinofilia + Afección tisular.
71
Hallazgos laboratoriales en síndrome de Churg-Strauss:
p-ANCA e IgE aumentados.
72
Diagnóstico de elección de síndrome de Churg-Strauss:
Biopsia.
73
Tratamiento de síndrome de Churg-Strauss:
Corticoides.
74
Se le conoce también como enfermedad de Marie-Strumpell / Bechterew:
Espondilitis alquilosante.
75
Enfermedad que se manifiesta en varones con columna en “caña de bambú”, dolor lumbar o glúteo mayor a 3 meses que mejora al ejercicio, HLA-B27 (+) y uveiteis anterior:
Espondilitis alquilosante.
76
Fisiopato de espondilitis alquilosante:
Se debe a “bacterias” intestinales, con predominio de actividad de linfocitos TM2.
77
Función del test de Shöber en espondilitis alquilosante:
Valora limitación de movilidad de columna lumbar.
78
Aparece en espondilitis alquilosante se manifiesta como esclerosis en márgenes inferiores vertebrales de “esquinas brillantes”:
Lesión de Romanus.
79
Tratamiento de elección en espondilitis alquilosante:
AINES + sulfasalazina (datos periféricos, uveitis, no respuesta a AINE) Uveitis - Sulfasalazina / MTX o biológicos.
80
Anticuerpo más específico de LES:
Anti-Smith.
81
Anticuerpo más sensible de LES:
ANA.
82
Tratamiento de mantenimiento de LES:
Hidroxicloroquina.
83
Tratamiento inicial LES agudo:
Prednisona.
84
Se utilizan para el diagnóstico de lupus por fármacos:
Anticuerpos antihistona.
85
Anticuerpos que evalúan actividad de la enfermedad en LES:
Anticuerpos anti-dsDNA.
86
Tratamiento de LES leve sin daño a órgano vital:
AINES (agudo) + hidroxicloroquina (sostén).
87
Tratamiento de LES moderado sin daño a órgano vital:
Prednisona (agudo) + hidroxicloroquina (sostén).
88
Tratamiento de LES sin daño a órgano vital que no responde a tratamiento de elección:
Ciclosporina, tacrolimus, ciclofosfamida, antiTNF-alfa, rituximab.
89
Tratamiento de lupus cutáneo localizado:
Corticoide tópico / tacrólimus tópico.
90
Tratamiento de lupus cutáneo diseminado o sin respuesta:
Corticoide + hidroxicloroquina + prednisona. No respuesta - MTX.
91
Tratamiento de inducción de LES con daño a órgano vital:
Metilprednisolona + ciclofosfamida.
92
Tratamiento de mantenimiento de LES con daño a órgano vital:
Azatioprina + Prednisona.
93
Anticuerpos diagnósticos de lupus neonatal:
Anti-Ro.
94
Tratamiento de lupus neonatal:
Dexametasona o IG IV prenatal profiláctica.
95
Anticuerpos diagnósticos de Good Pasture:
Antimembrana nasal.
96
Tipo de reacción de hipersensibilidad presente en Good Pasture:
Tipo II.
97
Tratamiento de elección en Good Pasture:
Plasmaferesis / Metilprednisolona + ciclofosfamida.
98
Tratamiento de artritis infecciosa en paciente sin riesgo:
Dicloxacilina (o Clindamicina) + amikacina.
99
Tratamiento de artritis infecciosa por gram (-) en paciente con riesgo:
Ceforuxima + amikacina.
100
Tratamiento de artritis infecciosa por gonococo o meningococo:
Ceftriaxona.
101
Se manifiesta con dolor muscular crónico diseminado, rigidez, parestesias, trastornos del sueño, fatigabilidad fácil, distribución extensa y simétrica:
Fibromialgia.
102
Tratamiento de fibromialgia:
Corrección de sueño - Amitriptilina / nortriptilina. Antidepresivos - Flouxetina / sertralina / paroxetina. Dolor - Acetaminofen / tramadol / gabapentina. Ejercicio aeróbico de bajo impacto / terapia cognitivo- conductual.
103
Se le conoce como artritis de células gigantes o enfermedad de Horton:
Arteritis de la temporal.
104
Síndrome del arco aórtico (aorta y principales ramas):
Arteritis de Takayasú.
105
Frecuencia de evaluación periódica en artritis reumatoide:
Cada 3 meses.
106
Tratamiento de pericarditis secundaria a artritis reumatoide:
AINES.
107
Prevención de estomatitis por MTX:
Ácido fólico.
108
Elementos que componen el síndrome de Felty:
AR + neutropenia + esplenomegalia.
109
Pentada de Henoch-Schonlein:
Fiebre, púrpura palpable, dolor abdominal, artritis/ artralgias, alteraciones renales.
110
Constituye una enfermedad protrombótica, autoinmune y sistémica, que se caracteriza por la asociación de trombosis vascular venosa y/o arterial, perdida fetal recurrente, a menudo acompañado de trombocitopenia leve a moderada y títulos elevados de anticuerpos antifosfolípido (anticuerpos anticardiolipina IgG o IgM, anticoagulante lúpico o anti-s2 glucoproteina1):
Síndrome de anticuerpos antifosfolipido.
111
Principales manifestaciones de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos:
Livedo reticular (32%), TVP de miembros pélvicos (31%), trombocitopenia (27%), migraña (25%), anemia hemolítica (19%), ulceras cutáneas (14%), amaurosis fugaz (14%), enfermedad vascular cerebral (10%), micro trombosis pulmonar (7%) y embolismo pulmonar (5%).
112
Principales causas de muerte en pacientes con SAAF:
Infección bacteriana, IAM, EVC, hemorragia, neoplasia, SAAF catastrófico y embolismo pulmonar.
113
Manifestación más frecuente de SAAF en pacientes latinoamericanos:
Livedo reticularis.
114
Criterios de remisión clínica de AR:
1. Rigidez matutina ausente o no mayor a 15 min. 2. "Ausencia de cansancio." 3. Ausencia de dolor articular en la anamnesis. 4. Ausencia de dolor articular a la presión o a la movilidad. 5. Ausencia de tumefacción sinovial y tenosinovial. 6. Velocidad de sedimentación menor a 30 mm en mujeres y 20 mm en varones *Al menos 5 de los 6 criterios durante 2 meses consecutivos
115
Tratamiento de hemorragia vítrea en LES:
Reposo semifowler.
116
Tratamiento de hemartrosis:
Factor VIII leofilizado.
117
Frecuencia con que se debe evaluar el grado de la actividad inflamatoria en paciente con artritis inflamatoria:
Cada 3 meses.
118
Característica clínica del síndrome de Sjögren en jóvenes:
Fuerte involucramiento sistémico.
119
Diagnóstico de poliarteritis nodosa:
Biopsia de órganos afectados.
120
Tratamiento de poliarteritis nodosa:
Prednisona + ciclofosfamida.
121
También denominada artropatía por depósito de pirofosfato cálcico en las articulaciones, se conoce además como Pseudogota:
Condrocalcinosis.
122
Mecanismo de acción de rasburicasa:
Cataliza la oxidación del ácido úrico por el urato oxidasa en alatoína, la cual es más soluble y facilita su excreción, además se ha demostrado que reduce significativamente los niveles de ácido úrico dentro de las 4 horas después de la primera dosis. *Este fármaco no requiere ajuste por tasa de filtración glomerular.
123
Fisiopatología de LES:
Depósito de complejos inmunológicos en lechos vasculares, produciendo inflamación de riñón, cerebro y piel.
124
Grupo de pacientes más afectados por LES:
Mujeres en edad fértil (90%), etnia afroamericana.
125
Genes implicados en LES:
HLA-DR2, HLA-DR3, BLK-C8.
126
Alteraciones hormonales en LES:
Disminución de testosterona, aumento de 16 alfa-hidroxiestrona.
127
Criterios de LES:
1-Lupus cutáneo agudo (erupción malar discoide, buloso, erupciones). 2-Lupus cutáneo crónico (erupción discoide clásica). 3-Úlceras orales o nasales en ausencia de otras causas. 4-Alopecia sin cicatrización. 5-Sinovitis ≥2 articulaciones. 6-Serositis en ausencia de causas como infección, uremia y síndrome de Dreesler (pleuritis típica, derrame pleural, dolor pericárdico típico). 7-Renal (500 mg proteínas/ 24 hrs o cilindros). 8-Neurológico (convulsiones, psicosis, mononeuritis múltiple, mielitis, neuropatía periférica). 9-Anemia hemolítica. 10-Trombocitopenia <100,000 plaquetas. 11-Nivel de ANA superior a rango de referencia. 12-Nivel de anticuerpos anti-DNA bicatenario susperior a rango de referencia. 13-Anticuerpos anti-SM. 14-Positividad anticuerpos antifosfolípidos. 15-Hipocomplementemia (C3, C4, CH50). 16-Positividad de prueba Coombs directa en ausencia de anemia homolítica.
128
Diagnóstico confirmatorio de LES:
≥4 criterios clínicos e inmunológicos; incluyendo ≥1 criterio clínico y ≥1 criterio inmunológico. Nefritis comprobada por biopsia en presencia de ANA o anticuerpos anti-DNA bicatenario.
129
Datos clínicos de LES de inicio en la infancia:
Afectaciones cutánea y renal con depleción de C4.
130
Datos clínicos de LES de inicio tardío:
Mujeres posmenopaúsicas, tendencia a desarrollo de Síndrome de Sjögren secundario.
131
Datos clínicos de LES en pacientes de raza negra:
Lupus discoide, nefritis, linfadenopatía.
132
Anticuerpos en LES que evalúan actividad de la enfermedad y desarrollo de nefritis:
Anti DNA bicatenario.
133
Principal factor de supervivencia en LES:
Afectación renal.
134
Datos de mal pronóstico en LES:
Anemia, hipoalbuminemia, consumo de complemento, anticuerpos antifosfolípidos, raza no caucásica.
135
Precaución a tomar en cuenta con el uso de corticoides en LES:
Empeoran alteraciones psicóticas.
136
Pico de incidencia de LES:
Entre los 15 y 40 años de edad.
137
Clasificación de artropatía en LES:
I).- Artralgia sin signos de inflamación, erosión o deformidad. II).- Artropatía inflamatoria, no erosiva ni deformante. III).- Artropatía erosiva, no deformante. IV).- Artropatía mecánica, erosiva y deformante. V).- Artropatía sinovial, deformante y erosiva. VI).- Artropatía deformante, no erosiva o Jaccoud clásico. El objetivo d
138
Clasificación radiológica de osteoartrosis - Normal:
Grado 0.
139
Clasificación radiológica de osteoartrosis - Dudoso estrechamiento del espacio articular, posibles osteofitos:
Grado 1.
140
Clasificación radiológica de osteoartrosis - Leve. Posible disminución del espacio articular, osteofitos:
Grado 2.
141
Clasificación radiológica de osteoartrosis - Moderado. Estrechamiento del espacio articular, osteofitos, leve esclerosis, posible deformidad de los extremos de los huesos:
Grado 3.
142
Clasificación radiológica de osteoartrosis - Grave. Marcada disminución de espacio articular, abundantes osteofitos, esclerosis grave, deformidad de los extremos de los huesos:
Grado 4.
143
Clasificación de nefritis lúpica - Cambios mesangiales mínimos:
Grado I.
144
Clasificación de nefritis lúpica - Mesangial proliferativa:
Grado II.
145
Clasificación de nefritis lúpica - Focal:
Grado III.
146
Marcadores presentes en artritis reumatoide:
Factor reumatoide, anti-PCC.
147
Tratamiento sintomático de primera elección artritis reumatoide:
AINEs.
148
Tratamiento específico de primera elección en artritis reumatoide:
MTX + Prednisona (prednisona).
149
Datos de mal pronóstico en artritis reumatoide:
FR y anti-CCP elevados.
150
Mecanismo de acción de metotrexato:
Inhibición de la dihidrofolato reductasa.
151
Tratamiento de pericarditis secundaria a artritis reumatoide:
AINEs.
152
Tratamiento en artritis reumatoide de mal pronóstico:
Sulfazalacina + MTX.
153
Fármaco “puente” para inducción con un FARME en artritis reumatoide:
Prednisona.
154
Cristerios preliminares de remisión clínica en artritis reumatoide:
Rigidez ausente ≤15 minutos. Ausencia de cansancio. Ausencia de dolor articular en la anamnesis. Ausencia de dolor a la presión. Ausencia de tumefacción sinovial o tenosinovial.
155
Tratamiento en enfermedad pulmonar intersticial secundaria a AR:
Prednisona.
156
Prevención de estomatitis por MTX:
Ácido fólico.
157
Factores predictivos de artritis reumatoide persistente y erosiva:
Rigidez matutina ≥1 hora, artritis de ≥3 articulaciones, presencia de FR y anti-PCC, evidencia radiológica de erosiones óseas en manos y pies.
158
Medidas preventivas de osteoporosis en artritis reumatoide:
Vitamina D, calcio, bifosfonatos.
159
Tratamiento en caso de falla al MTX en artritis reumatoide:
Anti-TNF alfa (etanercept)
160
Indicadores de pronóstico precario en pacientes con artritis ideopática juvenil:
Artritis sistémica activa a los 6 meses, artritis poliarticular, artritis oligoarticular extendida, sexo femenino, factor reumatoide positivo, ANA, rigidez matutina persistente, tenosinovitis, nódulos subcutáneos, aumento de velocidad de eritrosedimentación, involucramiento de la cadera, linfadenopatía generalizada.
161
Hallazgos en radiografía de columna y cadera en espondilitis anquilosante:
Distorsión de márgenes corticales de hueso subcondral, erosiones y esclerosis.
162
Tratamiento de primera línea en espondilitis anquilosante:
AINEs.
163
Criterios diagnósticos para espondilitis anquilosante de acuerdo a GPC:
``` Dolor de espalda crónico con duración ≥3 meses con las siguientes características: Lumbalgia inflamatoria Dolor alternante en los glúteos Respuesta a administración de AINE Síntomas antes de los 45 años Manifestaciones periféricas (artritis, dactilitis, entesitis) Confirmación de uveítis anterior aguda Historia familiar positiva Positividad para HLA-B27 ```
164
Hallazgos radiológicos en artritis psoriática:
Falanges en “lápiz afilado”.
165
Tratamiento de manifestaciones articulares y cutáneas en artritis psoriática:
Metotrexato.
166
Tratamiento de paciente refractario a tratamiento convencional en artritis psoriática:
Inhibidor de TNF-Alfa.
167
Tratamiento placa leve a moderada secundaria a psoriasis:
Calcipotriol + Esteroide tópico por 4 semanas.
168
Tratamiento en embarazada con psoriasis severa:
Ciclosporina.
169
Laboratorial más útil en artritis reactiva:
HLA-B27.
170
Bacteria gastrointestinal causante de artritis reactiva:
Salmonella.
171
Efectos adversos de la hidroxicloroquina:
Alteraciones visuales y retinopatía.
172
Efectos adversos de la azatioprina:
Hepatotoxicidad.
173
Tratamiento de LES cutáneo y articular:
MTX.
174
Tratamiento de LES leve o intermitente:
AINEs.
175
Anticuerpo en LES relacionado con deterioro cognitivo:
Anti-receptor de glutamato.
176
AINE con riesgo cardiovascular algo:
Etoricoxib.
177
Tratamiento en fase de mantenimiento de nefritis lúpica:
Micofenolato.
178
Tratamiento de inducción en nefritis lúpica:
Metilprednisolona + Ciclofosfamida.
179
Tratamiento en paciente con hipertensión y nefritis lúpica:
IECAS y ARA II.
180
Meta de TA en paciente con nefritis lúpica:
<120/75.
181
Tratamiento en pacientes con dislipidemia y nefritis lúpica:
Pravastatina.
182
Hallazgos histopatológicos en lupus discoide:
Hiperqueratosis con taponamiento folicular.
183
Tratamiento tópico de elección en lupus discoide:
Corticoides tópicos.
184
Tratamiento sistémico de elección en lupus discoide:
Cloroquina (antipalúdicos).
185
Tratamiento sistémico en paciente con lupus discoide refractario a tratamiento de primera línea:
Metotrexato.
186
Tratamiento tópico de mantenimiento a largo plazo en lupus discoide:
Pimecrolimus.
187
Factores de riesgo para gota:
Síndrome metabólico, sexo masculino, alcohol (principal), diuréticos.
188
Tratamiento de primera elección en crisis de gota:
AINE (indometacina, ibuprofeno, diclofenaco) y colchicina.
189
Mecanismo de acción de alopurinol:
Inhibición de xantino oxidasa.
190
Meta en cifras de ácido úrico en paciente con gota:
<6.8 mg/dl.
191
Tratamiento profiláctico de nuevos ataques de gota:
Colchicina.
192
Próxima valoración médica en paciente con ataque de gota:
2 meses.
193
Vigilancia médica en paciente controlado de gota:
Anual.
194
Ingesta recomendada diaria de purinas:
≤1000 mg/día.
195
Tratamiento de gota en paciente con ERC:
Esteroides o colchicina.
196
Inhibidor no purínico potente y selectivo de xantina-oxidasa:
Febuxostat.
197
Medicamentos que generan hiperuricemia:
Diuréticos, ciclosporina, aspirina, niacina.
198
Tratamiento de cálculos ácido úricorecurrentes:
Citrato de potasio.
199
Laboratorial más útil en el diagnóstico de Wegener:
Determinación de c-ANCA.
200
Complicaciones de Wegener:
Hemorragia alveolar y glomerulonefritis.
201
Duración mínima de terapia de mantenimiento en Wegener:
18 meses. *Azatioprina y metotrexato.
202
Duración de terapia de inducción en Wegener:
3-6 meses.
203
Hallazgo histopatológico en Churg-Strauss:
Granulomatosis eosinofílica.
204
Patología asociada a Churg-Strauss:
Asma.
205
Tratamiento inicial en síndrome antifosfolípidos:
Ácido acetilsalicilico y glucocorticoides.
206
Es una vasculitis necrosante extensa de las arterias de pequeño y mediano calibre que se caracteriza por la afección de las arterias renales y viscerales:
Poliarteritis nodosa. * Renal: insuficiencia renal, "hipertensión" * Musculoesquelético: artritis, artralgias, mialgias. * SNP: neuropatía periférica, mononeuritis múltiple * Aparato digestivo: dolor abdominal, náusea y vómito, hemorragia, infarto y perforación intestinal, colecistitis, infarto hepático, infarto pancreático * Piel: eritema, púrpura, nódulos, infartos cutáneos, livedo reticularis, fenómeno de Raynaud * Cardíaco: insuficiencia cardíaca congestiva, infarto del miocardio, pericarditis * Genitourinario: dolor testicular, ovárico o del epidídimo * SNC: enfermedad vascular cerebral, alteraciones mentales, convulsiones.
207
Diagnóstico de fibromialgia:
Clínico, debido a la ausencia de alteraciones en pruebas neurológicas, musculoesqueléticas y paraclínicas. Se usan criterios de ACR (mencionados en GPC).
208
Efectos adversos de AINES:
Molestias digestivas y úlcera péptica, disfunción renal, retención de líquido e hipertensión, aumento del riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular, exantema, broncoespasmo.
209
Contraindicaciones de AINES:
Disfunción renal, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca, diátesis hemorrágica, úlcera péptica.
210
Mecanismo de acción del paracetamol:
Disminuye la síntesis de prostaglandina en el SNC.
211
Hallazgos laboratoriales en artritis ideopática juvenil:
ANA (+) y FR (-).