ATLS Flashcards

1
Q

Letras en ATLS

A
A - Airway; Vía aérea  columna cervical
B - Breathe; Respiración
C - Circulación
D - Déficits neurológicos
E - Exposición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Triada letal

A

Coagulopatía
Acidosis metabólica
Hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mortalidad al presentar triada letal

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Órgano más afectado en trauma abdominal cerrado

A

Bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Órganos más afectados en trauma abdominal penetrante

A

Arma blanca - Hígado

Arma de fuego - Delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Órganos más afectados en trauma abdominal cerrado

A

Bazo (50%)
Hígado (35-45%)
Delgado (5-10%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Órganos más afectados en trauma abdominal penetrante con arma blanca

A

Hígado (40%)
Delgado (30%)
Diafragma (20%)
Colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Órganos más afectados en trauma abdominal penetrante con arma de fuego

A

Delgado (50%)
Colon (40%)
Hígado (30%)
Vasos (25%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio ante trauma abdominal estable

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio ante trauma abdominal inestable

A

Eco FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones de LAPE en trauma abdominal

A
Inestabilidad
Irritación peritoneal
Estudios positivos
Hipotensión
Evisceración
Sangrado GI
Neumoperitoneo
Rotura diafragma
Rotura vesical intraperitoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ventajas de LPD sobre Eco FAST

A

Detecta menos líquido

Alta sensibilidad a bajo costo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ventajas Eco FAST sobre LPD

A

DE ELECCIÓN
No invasivo
Más rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cantidad de líquido que detecta el Eco FAST

A

A partir de 100 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ventanas que se valoran en el Eco FAST

A

Pericardio (Subxifoidea)
Fosa hepatorrenal (Morrison)
Fosa esplenorrenal
Pelvis (Saco Douglas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Primera causa de hematoma retroperitoneal

A

Fx pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesiones que SIEMPRE son LAPE urgente

A

Arma de fuego

Asta de toro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Única contraindicación absoluta de LPD

A

Si hay indicación de LAPE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conducta a seguir ante sospecha de fx pelvis

A

Urografía intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de las hemorragias de acuerdo a pérdida sanguínea

A

I - <15%
II - 15-30% (Aumento FC)
III - 30-40% (Hipotensión)
IV - >40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicación directa para transfusión de hemoderivados

A

Hemorragia grado IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se define el síndrome compartimental abdominal?

A

Aumento de presión intraabdominal >20mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica en neumotórax simple

A

Disminución de murmullo vesicular

Hiperresonancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx en neumotórax simple

A

INICIAL. Sonda 28 Fr, 4-5° EIC, LAM.

DEFINITIVO O FRACASO. Pleurodesis o Toracotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Clínica en neumotórax a tensión
``` Disminución murmullo vesicular Hiperresonancia Desviación traqueal Hipotensión Ingurgitación yugular ```
26
Estudio diagnóstico de elección obligado para neumotórax a tensión
NINGUNO (Clínico y lo tratas)
27
Tx en neumotórax a tensión
INICIAL. Aguja 14 FR, 2° EIC, LMC | DEFINITIVO. Sonda pleural 28-32 Fr, 5° EIC, LAM
28
Tx en neumotórax abierto
INICIAL. Cubrir 3 lados con gasa estéril -> Sonda endopleural DEFINITIVO. Reparación qx
29
Clínica en tórax inestable
Movimientos respiratorios paradójicos
30
Tratamiento de tórax inestable
Fijación qx (Osteosíntesis)
31
Clínica en hemotórax
Disminución murmullo vesicular | Mate
32
Dx de hemotórax
Clínico (Rx no distingue de qué es el derrame)
33
Tx de hemotórax
Sonda pleural 36 Fr, 5° EIC, LAM
34
Clínica en hemotórax masivo
Disminución murmullo vesicular Mate Hipotensión Ingurgitación yugular
35
Define hemotórax masivo
>1500 ml o >2/3 del volumen sanguíneo
36
Tx de hemotórax masivo
ABCDE | Toracotomía de urgencia
37
Tríada de Beck
Hipotensión Ingurgitación yugular Ruidos cardiacos apagados
38
Dx de taponamiento cardiaco
Clínico | USG confirma
39
Tx de taponamiento cardiaco
Si inestabilidad, pericardiocentesis eco guiada | Definitivo. Toracotomía con pericardiotomía
40
Diferencial de paciente con hipotensión e ingurgitación yugular en ATLS
Neumotórax a tensión (hiperresonante) Hemotórax masivo (Mate) Taponamiento cardiaco (Ruidos cardiacos apagados)
41
Tipo de quemadura más frecuente
Térmica (>90%)
42
Por qué las quemaduras eléctricas son consideradas muy graves?
Puede haber afectación muscular y ósea con piel apenas lesionada
43
Personas de más riesgo para sufrir quemaduras
Niños (<5 a)
44
Dónde ocurren principalmente las quemaduras?
Domicilio (>80%)
45
Factores a considerar para la gravedad de una quemadura
Edad SCQ Profundidad Lesión pulmonar por inhalación
46
Principal gas implicado en la lesión pulmonar por inhalación
Monóxido de carbono
47
Definición de quemado crítico
<14 o >60 a y >15% SCQ | >15 a y >25% SCQ
48
Definición de gran quemado
Índice de gravedad >70, quemaduras de 2° y 3° en =>20% SCT (=>10% si <2 o >60 a) Quemaduras respiratorias por inhalación de humo Quemaduras eléctricas Politraumatismo asociado Comórbidos graves
49
Paciente que viene de la playa, con lesión eritematosa, seca, muy dolorosa, en hombros y espalda
Quemadura 1° (Superficial)
50
Características quemadura superficial
``` Piel eritematosa, seca Dolorosa Frecuente por el sol Cura en < 1 sem No cicatriz ```
51
Características de quemadura 2° superficial
``` AMPOLLAS Color rojo, rosado Muy dolorosa Buen llenado capilar Cura en <2 sem No cicatriz Afecta dermis PAPILAR ```
52
Características de quemadura 2° profunda
``` Color rojo-pálido Indoloras o hipoestesia Cura en 3-4 sem Cicatriz Afecta dermis RETICULAR ```
53
Características de quemadura 3°
``` Color blanco o grisáceo Acartonada, inelástica Indolora No reepiteliza Afecta TODO el espesor de la piel ```
54
Características de quemadura 4°
Afecta TODA la piel + músculo, hueso, fascia
55
Regiones corporales donde se considera quemadura de alto riesgo en pediatría
Cara Genitales Manos Periné
56
Escala para determinar SCQ
Regla de los 9 de Wallace
57
Escala más precisa para determinar SCQ en pediatría
Lund-Browder
58
Acciones a implementar en el momento de la quemadura
``` Asegurar escena Colocar una manta y rodar Agua fría durante 20 min Retirar joyería Apósito y vendaje ```
59
Paciente con quemaduras del 30% SCQ llega a urgencias. Paso inicial
ABCDE
60
Administrar líquidos en paciente quemado a partir de qué porcentaje de SCQ?
10% en niños | 15% en adultos
61
Cómo evaluas respuesta a reanimación hídrica en paciente quemado?
Diuresis (DMH)
62
Metas de diuresis en pacientes quemados
Niños (<30 kg) 1-2 ml/kg/h | Adultos 0.5-1 ml/kg/h
63
Cómo se divide la administración de volumen en pacientes quemados las primeras 24 horas?
Mitad del volumen primeras 8 horas | Mitad del volumen siguientes 16 horas
64
Fórmula de Parkland
Adultos (>15 a): Ringer lactato a 4 ml/kg/%SCQ + 1500-1800 de mantenimiento Niños (<=15 a): 5.75
65
Fórmula utilizada en el Shriners Burns Hospital
5000 ml/m2 SCQ + 2000 ml/m2 SCT/día en las primeras 24 horas
66
Otras opciones de reposición hídrica en pacientes pediátricos quemados
3-4 ml/kg/%SCQ en las primeras 24 horas
67
Medidas a implementar en el manejo en urgencias de pacientes quemados
``` Profilaxis úlcera de estrés (IBP, SNG, Descolonización nasointestinal) Monitoreo y vigilancia estrecha Profilaxis tromboembólica Analgesia (narcóticos) Control temperatura (Evitar hipotermia) Glucemia entre 80-110 Soporte nutricional (baja en grasas, alta en carbohidratos y proteínas) Profilaxis antitetánica ```
68
Nombre de la úlcera por estrés asociada a grandes quemados
Úlcera de Curling
69
Factores de riesgo para pensar en síndrome de inhalación
``` Lugares cerrados Quemaduras panfaciales Vibrisas nasales quemadas Hollín en fosas nasales Esputo carbonáceo Ronquera ```
70
Causas de mortalidad en síndrome de inhalación
Aguda - Intoxicación por monóxido de carbono | Crónica - Neumonía
71
ATB tópicos de elección en quemaduras
Sulfadiacina argéntica | Clorhexidina en crema
72
Indicaciones de escarotomía
Quemaduras circunferenciales de tórax y extremidades con compromiso vascular o respiratorio
73
Cuidados locales de las quemaduras
Desbridamiento quirúrgico Injertos cutáneos ATB
74
Lugar más frecuente de mordedura de serpiente
Pies y tobillos (72%)
75
Principales especies implicadas en mordedura de serpiente en México
Cascabel (Crotalinae - 44.9%) Nauyaca (Crotalinae - 42.8%) Coralillo (Micrurus - 4%)
76
Clínica sistémica más característica de mordedura por Crotalinos (Cascabel y Nauyaca)
Necrosante Hemorrágica Miotóxica (Rabdomiólisis, HemU, CID)
77
Clínica sistémica más característica de mordedura por Micrurus (Coralillo)
Neurotóxico (parestesias y parálisis muscular, desde oftalmoplejía hasta parálisis diafragmática)
78
Tratamiento de elección en mordedura de serpiente
Faboterápico (diluido en salina)
79
Estudio de elección en TCE
TAC de cráneo
80
Clasificación del TCE de acuerdo a gravedad
Leve 15-13 Moderado 12-9 Grave 8 o menos
81
A ver el Glasgow
``` Motor 6 Normal (Obedece órdenes) 5 Localiza el dolor 4 Retira el dolor 3 Decorticación 2 Descerebración Verbal 5 Normal 4 Desorientado 3 Incoherente 2 Incomprensible Ocular 4 Normal 3 Al hablarle 2 Al dolor ``` 1 NADA NADITA
82
Cómo catalogas un TCE de riesgo bajo?
Asintomático Cefalea, mareo Contusión Abrasión de cuero cabelludo
83
Indicaciones para TAC en TCE de riesgo bajo
``` Alcohol/Drogas APP neuroqx Ancianos con discapacidad Anticoagulantes o coagulopatía Epilepsia ```
84
Cómo catalogas un TCE de riesgo moderado-grave?
``` >60 o <=2 a Pérdida del estado de alerta Amnesia >30 min Mecanismo peligroso (caída >1.5 m, >5 escalones, atropellamiento, 100 km/h, vuelco, salir despedido) Cefalea muy intensa Anisocoria Focalidad Intoxicado Fx por hundimiento o en base de cráneo CC Glasgow <15 (Grave <8) ```
85
Qué signos a la EF recuerdas de fx de base de cráneo?
Battle (retroauricular) Hemotímpano Ojos de mapache Otorrea o rinorrea (sangre o LCR)
86
El sangrado de hematoma epidural es
Arteral (meníngea media 85%)
87
Cuadro clínico clásico de hematoma epidural
Conmoción Intervalo lúcido Coma de rápida evolución
88
Porcentaje de pacientes con hematoma epidural que desarrollan el cuadro clínico clásico
30%
89
Imagen en la TAC de hematoma epidural
Lente biconvexa
90
Tx de hematoma epidural
Craneotomía
91
Mort en hematoma epidural
10% con tx precoz
92
Origen de sangrado en hematoma subdural
Venoso
93
Cuadro clínico de hematoma subdural
Agudo - Herniación uncal (coma) de rápida evolución | Crónico - Cefalea y demencia progresivas (como EVC)
94
Imagen en la TAC de hematoma subdural
Semiluna
95
Tx de hematoma subdural
Agudo - Craneotomía | Crónico - Trépanos
96
Mort de hematoma subdural
Agudo 50-90%
97
Paciente clásico del hematoma subdural
Anciano Alcohólico En tx anticoagulante Ni recuerda la caída
98
Paciente clásico del hematoma epidural
Joven que se dio un madrazote (traumatismo de alta energía)
99
Indicación absoluta para intubar a alguien de acuerdo a su Glasgow
8 o menos
100
Indicación quirúrgica en fracturas lineales de cráneo?
Si tiene >1 cm de separación o >1/2 cm de hundimiento
101
Tratamiento de fractura abierta de cráneo
Extirpar fragmento óseo + craneoplastía diferida varios meses después
102
Tratamiento de fractura craneal compuesta
debridación de la herida + antibioticoterapia para cubrir s. aureus
103
Tratamiento de la fractura craneal "creciente o evolutiva"
Cirugía para cerrar defecto meníngeo en la duramadre y evitar que siga creciendo
104
Clínica característica de una fx del peñasco oblicua o timpanolaberíntica
Parálisis facial + sordera mixta + otorrea
105
Tipo de fx del peñasco más frecuente
longitudinal (70-90%)
106
Proyecciones radiológicas clásicas para diagnosticar fracturas del peñasco
Schuller (longitudinales) | Stenvers (transversas)
107
Manejo del trauma esplénico
G I y II - Conservador G III, IV y V - Esplenectomía Hematoma - No tocar
108
Cómo evaluas la positividad de un LPD?
Más de 10 ml Si es menor, lavas con 1 L SS 0.9% Citológico con >100,000 hematíes y/o 500 PMN (PREGUNTA ENARM)
109
Paciente con TCE y TC normal, pero que no recupera sus funciones cerebrales normales, en qué hay que sospechar?
Contusión cerebral
110
Qué es la escala de MESS y qué parámetros utiliza?
Es para predecir la posibilidad de amputación, con base en 4 parámetros: - Lesión ósea y de partes plandar - Isquemia - Estado Hemodinámico - Edad >7 amputación