EXAMEN ORTO 2024 Flashcards

1
Q
  1. Según el análisis cefalométrico de Steiner un paciente de referencia o norma con un ANB de 2° debería de tener un valor de:Ç

A. Incisivo superior a 4mm y 22° con respecto a Sella-NASION- Punto A (SNA).

B. Incisivo superior a 1mm y 19° con respecto a Sella-NASION- Punto A (SNA).

C. Incisivo inferior a 4mm y 22° con respecto a Sella-NASION- Punto A (SNA).

D. Las respuestas 1 y 3 son ciertas.

A

A. Incisivo superior a 4mm y 22° con respecto a Sella-NASION- Punto A (SNA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En relación a las propiedades de los alambres ortodóncicos de Níquel Titanio de 0.018”, la resiliencia se calcula en una gráfica de ejes de tensión/deformación como:

A. La distancia cuantificada en el eje de deformación hasta el punto de carga clínica arbitraria.

B. La superficie que existe bajo la curva de tensión-deformación hasta el limite proporcional.

C. La superficie que existe bajo la curva de tensión-deformación hasta en el que se ha producido 0,1% de
deformación permanente.

D. Todas son falsas.

A

B. La superficie que existe bajo la curva de tensión-deformación hasta el limite proporcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En relación a los aparatos funcionales para el tratamiento ortopédico de clase ll en el paciente en crecimiento:

A. El bionator fue diseñado por Balters y dispone de un alambre palatino de Coffin que no interfiere con el contacto propioceptivo de la lengua.

B. El bionator fue diseñado por Graber y dispone de un alambre palatino de Coffin que permite la expansión leve-moderada del paladar y el contacto propioceptivo de la lengua.

C. El aparato de Fränkel se diseñó al menos con arco vestibular, bucle del canino, pantallas vestibulares y
almohadillas labiales.

D. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

A

D. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

MALA PUSE LA OPCION A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. En relación a los principios de la biomecánica de tratamiento con aparatología fija en Ortodoncia, considerado
    MF como el momento de una fuerza y MP momento compensador producido por el par de fuerzas:

A. Cuando MP/MF = 1, el centro de rotación se desplaza al infinito y se produce un movimiento en bloque
(traslación).

B. Si MP/MF < 1, el centro de rotación se desplaza incisalmente y el ápice radicular se mueve más que la corona, por lo que se produce torsión radicular.

C. El tipo de movimiento dental depende de la multiplicación del momento producido por la fuerza aplicada para mover un diente (MF) y el momento compensador producido por el par y empleado para controlar la posición de la
corona dental(MP).

D. Las respuestas 1, 2 y 3 son ciertas.

A

A. Cuando MP/MF = 1, el centro de rotación se desplaza al infinito y se produce un movimiento en bloque
(traslación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En relación a los sistemas determinados de un par de fuerzas: considerando un arco de intrusión (80 g de fuerza intrusiva total) de alambre rectangular, que encaja en un tubo rectangular sobre los dientes 16 y 26 y va ligado en
    un solo punto de contacto con el segmento incisivo [dientes 12, 11, 21, 22] (con una separación de 40 mm entre el molar y el punto de unión en incisivos):

A. En cada molar se producirá un momento de fuerza de 120g/mm con inclinación distal de la corona.

B. En cada molar se producirá una fuerza intrusiva reactiva de 2g con inclinación mesial de la corona.

C. En cada molar se producirá un momento de fuerza de 1600g/mm con inclinación distal de la corona.

D. Todas son falsas.

A

C. En cada molar se producirá un momento de fuerza de 1600g/mm con inclinación distal de la corona.

MALA PUSE LA OPCION A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. En relación a las propiedades de los alambres ortodóncicos de acero de 0.016 × 0.022”, el recorrido se calcula con una gráfica de ojos do carga/desviación como:

A. La distancia cuantificada en el eje de desviación hasta el punto de carga clínica arbitraria

B. La distancia cuantificada en el eje de fuerza hasta el punto de carga clínica arbitraria

C. La distancia cuantificada en el eje de desviación hasta el límite proporcional

D. Todas son falsas.

A

C. La distancia cuantificada en el eje de desviación hasta el límite proporcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En relación al crecimiento craneofacial en relación a la maloclusión descrito por Donald H. Enlow:

A. En el paciente dolicocefálico el plano oclusal está inclinado hacia abajo y la base del craneana es algo más plana con angulación más abierta entre el suelo craneal medio y anterior y más largo en sentido antero-posterior.

B. En el paciente dolicocefálico el plano oclusal está inclinado hacia abajo y la base del craneana está más inclinada con angulación más cerrada entre el suelo craneal medio y anterior.

C. En el paciente dolicocefálico el complejo nasomaxilar está más alto en relación con el cóndilo mandibular.

D. Todas son falsas.

A

A. En el paciente dolicocefálico el plano oclusal está inclinado hacia abajo y la base del craneana es algo más plana con angulación más abierta entre el suelo craneal medio y anterior y más largo en sentido antero-posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En el diagnóstico ortodóntico de un paciente caucásico observamos los siguientes valores cefalométricos: Eje facial 86°, SNA: 89°, SNB: 76°, plano mandibular 32°. Podemos considerar que se trata de un paciente de:

A. Clase Il esquelética de origen maxilar

B. Clase III esquelética de origen mandibular con crecimiento dolicofacial

C. Paciente con crecimiento braquifacial

D. Todas son falsas

A

D. Todas son falsas

MALA PUSE LA OPCION A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En relación a la valoración clínico-radiológica del estado de maduración ósea en el paciente ortodóntico-ortopédico en crecimiento:

A. El paciente con altura de rama reducida se puede estimular su crecimiento en pacientes con dimensión facial reducida idealmente en estadio de maduración CS1-CS2 (los bordesinferiores de C2-C4 presentan concavidad).

B. El paciente en estadio CS1 presenta una evidente osificación visible a nivel del hueso sesamoideo.

C. El paciente con altura de rama reducida se puede estimular su crecimiento en pacientes con dimensión facial aumentada idealmente en estadio de maduración CS3 (borde inferior de C2 y C3 con concavidad presente).

D. Todas son falsas.

A

C. El paciente con altura de rama reducida se puede estimular su crecimiento en pacientes con dimensión facial aumentada idealmente en estadio de maduración CS3 (borde inferior de C2 y C3 con concavidad presente).

MALA PUSE LA OPCION D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. En relación a las teorías de crecimiento craneofacial de aplicación en Ortodoncia:

A. La teoría de la matriz funcional de Melvin Moss en los años 1830 otorga un papel principal a los genes como
modificadores de la función hacia la forma.

B. La teoría del septum nasal de James H. Scott en los años 1950s otorga al septum nasal un papel principal en el que las suturas localizadas en el mismo guían el crecimiento del hueso maxilar superior.

C. La teoría del servosistema del crecimiento craneofacial de Alexandre Petrovic en los años
1970s describe los cartílagos del septum nasal y de la base craneal como poco influenciables por factores epigenéticos locales.

D. Las respuestas 2 y 3 son ciertas.

A

C. La teoría del servosistema del crecimiento craneofacial de Alexandre Petrovic en los años
1970s describe los cartílagos del septum nasal y de la base craneal como poco influenciables por factores epigenéticos locales.

MALA PUSE LA OPCION B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En relación a la planificación del tratamiento ortodóntico-ortopédico en el paciente infantil a través del objetivo visual del tratamiento (o.v.t) descrito por Ricketts:

A. Las áreas de superposición son 5, específicamente: basion-nasion en CC; Basion-nasion en basion; Eje del cuerpo en Pg; Paladar en ENA; Plano estético en la intersección con el plano oclusal.

B. El punto A en relación a Basion-Nasion puede cambiar debido al uso de activador en un rango máximo de 4mm y por cada mm de corrección distal del punto A desciende 0,25mm.

C. El punto A en relación a Sella-Nasion puede cambiar debido al uso de anclaje extraoral en un rango máximo de 8mm y por cada mm de corrección distal del punto A desciende 0,25mm.

D. Todas son falsas.

A

D. Todas son falsas.

MALA PUSE LA OPCION B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. En relación al tratamiento de la clase Il de origen mandibular en el paciente en crecimiento:

A. El Herbst es un aparato desarrollado por Pancherz para la corrección de la clase Il también mediante distalamiento
del primer molar superior.

B. El Herbst es un aparato fijo para la corrección de la clase Il esencialmente mediante avance mandibular que
frecuentemente requiere una segunda fase de tratamiento.

C. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

D. Todas son falsas.

A

B. El Herbst es un aparato fijo para la corrección de la clase Il esencialmente mediante avance mandibular que
frecuentemente requiere una segunda fase de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. En relación al tratamiento ortodóntico con aparatología fija y la planificación biomecánica del movimiento dentario. Considerando dos dientes idénticos con una separación de 8 mm entre brackets:

A. Si realizamos un doblez en V que se acerca a uno de los dientes a menos de un tercio de la separación entre ambos brackets, crea sobre ambos dientes un momento de la misma dirección, en vez de momentos opuestos.

B. Si realizamos un doblez en V simétrico entre ambos dientes, creará pares iguales y de igual dirección sobre ambos
dientes.

C. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

D. Todas son falsas.

A

A. Si realizamos un doblez en V que se acerca a uno de los dientes a menos de un tercio de la separación entre ambos brackets, crea sobre ambos dientes un momento de la misma dirección, en vez de momentos opuestos.

MALA PUSE LA OPCION B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. En relación al desarrollo craneofacial prenatal relevante en Ortodoncia:

A. Las células de la cresta neural contribuyen al desarrollo de: paladar y maxilar superior, dermis, la grasa de la piel y la papila dental.

B. La formación de algunos derivados del primer arco branquial como el paladar y labio requiere de la transición epitelio-mesenquimal durante el remodelado embrionario.

C. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

D. Todas son falsas.

A

C. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En relación al diagnóstico radiográfico establecido por Ericson y Kuroll en 1988 con respecto a los caninos permanentes no erupcionados con desplazamiento palatino:

A. Considera en radiografía periapical al menos la posición medial de la corona clasificada en
6 sectores.

B. Considera en radiografía panorámica al menos posición medial de la corona clasificada en
3 sectores.

C. Considera en las tres dimensiones del espacio al menos la posición medial de la corona.

D. Todas son falsas.

A

D. Todas son falsas.

MALA PUSE LA OPCION A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Consideramos una relación esquelética de clase l cuando obtenemos los siguientes
    resultados cefalometria:

A. ANB: 2°
B: SNA: 82°
C. SNB: 80°
D. Todas son ciertas

A

A. ANB: 2°

MALA PUSE LA OPCION D

17
Q
  1. En relación al desarrollo craneofacial postnatal relevante en Ortodoncia:

A. Los estudios con implantes metálicos han permitido determinar que entre los 8,5 y los 15,5 años se puede producir variación en la dimensión transversal mandibular con un incremento anual del ángulo del arco mandibular entre 5,16 y 8,62°.

B. Los estudios con implantes metálicos han permitido determinar que entre los 8,5 y los 15,5 años se puede producir variación en la dimensión transversal mandibular con un incremento anual del ángulo del arco mandibular entre 0,52 y 1,4°.

C. Los estudios con implantes metálicos han permitido determinar que entre los 8,5 y los 15,5 años se puede producir variación en la dimensión transversal mandibular con una reducción anual del ángulo del arco mandibular entre 1,16 y 2,62°.

D. Todas son falsas.

A

B. Los estudios con implantes metálicos han permitido determinar que entre los 8,5 y los 15,5 años se puede producir variación en la dimensión transversal mandibular con un incremento anual del ángulo del arco mandibular entre 0,52 y 1,4°.

MALA PUSE LA OPCION D

18
Q
  1. En relación a los sistemas de alineadores termoplásticos transparentes de uso removible.El material base empleado en algunas marcas de alineadores termoplásticos disponibles en el mercado están compuestos de alguno de los siguientes:

A. Polietileno (PE), tereftalato de polietileno (PET).

B. Polietileno (PE), di(2-etilhexil) ftalato (DEHP).

C. Polietileno (PE), di-butilftalato (DBP).

D. Todas son falsas.

A

A. Polietileno (PE), tereftalato de polietileno (PET).

19
Q
  1. En relación a la mejor evidencia disponible respecto a aparatología y los procedimientos de retención para una situación clínica post-ortodóncica similar:

A. El uso de retenedores removibles plásticos transparentes a tiempo completo en la arcada inferior no aporta ningún beneficio adicional clínicamente significativo para la estabilidad dental comparado con los retenedores fijos.

B. El uso de retenedores removibles plásticos transparentes durante todo el día en la arcada inferior se asocia con una peor salud periodontal en comparación con los retenedores fijos.

C. El uso de retenedores removibles plásticos transparentes a tiempo parcial producen mayor incomodidad y se asocia con más fallos en el retenedor en comparación con los retenedores fijos.

D. Todas son falsas.

A

A. El uso de retenedores removibles plásticos transparentes a tiempo completo en la arcada inferior no aporta ningún beneficio adicional clínicamente significativo para la estabilidad dental comparado con los retenedores fijos.

MALA PUSE LA OPCION D

20
Q
  1. Para conseguir un movimiento de traslación en sentido palatino, en un incisivo central superior al que aplicamos una fuerza de 70g en dirección palatina aplicada sobre un punto de la superficie labial situado a 13mm del centro de resistencia, debería de:

A. Aplicar 70g de fuerza en dirección labial sobre un punto de la superficie palatina situado a 13mm del centro de resistencia.

B. Aplicar 45,5g de fuerza en dirección labial sobre un punto de la superficie palatina situado a 20mm del centro de resistencia.

C. Aplicar 70g de fuerza en dirección labial sobre un punto de la superficie palatina situado a 13mm del centro de rotación.

D. Todas son falsas.

A

B. Aplicar 45,5g de fuerza en dirección labial sobre un punto de la superficie palatina situado a 20mm del centro de resistencia.

MALA PUSE LA OPCION A

21
Q
  1. Según los principios de tratamiento con técnica bioprogresiva, el éxito del tratamiento ortopédico con anclaje
    extraoral de tiro cervical en un paciente de clase ll puedo verse afectado por factores que provocan una rotación horaria excesiva del maxilar inferior:

A. Esto ocurre tipicamente en pacientes con un alto plano mandibular con valores de eje facial menores a 85° y particularmente en los que se retarda la erupción efectiva de los molares inferiores.

B. Esto ocurre tipicamente en pacientes con patrón muscular débil con extrusión e inclinación de molares en los que el mantenimiento de una ligera inclinación hacia abajo en el arco
externo habrá de minimizar este efecto de inclinación molar.

C. Las respuestas 1 y 2 son ciertas.

D. Todas son falsas.

A

D. Todas son falsas.

MALA PUSE LA OPCION A

22
Q
  1. Tras realizar el diagnóstico cefalométrico en un paciente mesofacial de clase Il en crecimiento y planificar el tratamiento realizando la predicción del crecimiento del maxilar inferior y su rotación conforme al objetivo visual
    de tratamiento (OVT), cabría esperar que:

A. Una reducción de la convexidad facial de 10mm provocaría una apertura del ángulo, descrito en el OVT, formado por la línea trazada entre Basion (Ba)-Nasion (Na) en su intersección con la línea trazada entre Pterigoideo (Pt) y Gnation (Gn), de 2°.

B. Una corrección de la posición del molar superior en sentido distal de 1,5mm provocaría una apertura del ángulo descrito en el OVT formado por la línea trazada entre Basion (Ba)-Nasion (Na) en su intersección con la línea trazada entre Pterigodeo (Pt) y Gnation (Gn) de 0.75°

C. Una corrección de la posición del molar superior en sentido distal de 1,5mm provocaría una apertura del ángulo descrito en el OVT formado por la línea trazada entre Sella (S)- Nasion (Na) en su intersección con la línea trazada entre Pterigodeo (Pt) y Gnation (Gn) de 0,75°.

D. Todas son falsas.

A

A. Una reducción de la convexidad facial de 10mm provocaría una apertura del ángulo, descrito en el OVT, formado por la línea trazada entre Basion (Ba)-Nasion (Na) en su intersección con la línea trazada entre Pterigoideo (Pt) y Gnation (Gn), de 2°.

MALA PUSE LA OPCION B

23
Q
  1. En el paciente adulto sometido a extrusión forzada ortodóncica de un incisivo central mediante tratamiento ortodóntico en el que observamos una disposición anatómica tipo 1 con una encía adherida firmemente adherida
    a hueso y superficie radicular y con la unión mucogingival localizada en el hueso, es de esperar que:

A. La extrusión ortodóncica producirá un aumento del ancho de la encía adherida, con descenso del margen gingival secundario.

B. La extrusión ortodóncica producirá un desplazamiento hacia coronal del tejido gingival y del margen gingival con el diente pero no se producirá un aumento del ancho de la encía adherida.

C. La extrusión ortodóncica no producirá un desplazamiento coronal del margen libre gingival por la eversión de la inserción apical ya que existe una bolsa periodontal.

D. Todas son falsas.

A

A. La extrusión ortodóncica producirá un aumento del ancho de la encía adherida, con descenso del margen gingival secundario.

MALA PUSE LA OPCION C

24
Q
  1. En el paciente adulto en que hemos diagnosticado una clase Ill con patrón dolicofacial esperaríamos encontrar los siguientes valores cefalométricos:

A. Eje facial de 94°, SNB: 88°, Convexidad facial: 2°.

B. Eje facial de 80°, SNB: 80° Convexidad facial: 2°

C. Eje facial de 80°, SNB: 80°, Convexidad facial: 4°, ANB: 1°.

D. Todas son falsas.

A

D. Todas son falsas.

MALA PUSE LA OPCION A

25
Q
  1. En el paciente adulto sometido a extrusión forzada ortodóncica de un incisivo central superior (21) fracturado debemos de considerar que desde el punto de vista biomecánico:

A. Existe un riesgo muy acentuado de dehiscencia ósea en la cortical palatina debido al movimiento causado por la fuerza extrusiva pura.

B. Existe un riesgo muy acentuado de dehiscencia ósea en la cortical vestibular debido al movimiento causado por la fuerza extrusiva pura.

C. Existe un riesgo muy acentuado de pérdida de hueso en la dimensión vertical y vestíbulo-lingual debido a la fuerza extrusiva pura.

D. La respuesta 1 y 2 son correctas.

A

B. Existe un riesgo muy acentuado de dehiscencia ósea en la cortical vestibular debido al movimiento causado por la fuerza extrusiva pura.

26
Q
  1. En relación al tratamiento del paciente afecto de fisura de labio y paladar con el diagnóstico por parte del Ortodoncista:

A. El injerto óseo alveolar secundario ayuda al cierre de la fistula oronasal se realiza siempre antes de los 2 años de edad.

B. El injerto óseo alveolar secundario se realiza siempre para que cicatrice por segunda intención en los primeros meses de vida del paciente (antes de los 6 meses de edad).

C. El injerto ayuda al cierre de la fistula oronasal y se realiza idealmente cuando el canino permanente resta un
tercio de su longitud por desarrollar.

D. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

A

C. El injerto ayuda al cierre de la fistula oronasal y se realiza idealmente cuando el canino permanente resta un
tercio de su longitud por desarrollar.

MALA PUSE LA OPCION A

27
Q
  1. En relación al tratamiento del paciente afecto de fisura de labio y paladar con el diagnóstico por parte del Ortodoncista:

A. La expansión ortodóncica de los segmentos posteriores de la arcada superior suele ser necesaria y se realiza antes del injerto óseo secundario.

B. El injerto óseo alveolar secundario estabiliza la expansión adquirida garantizando estabilidad.

C. La cirugía de injerto óseo alveolar secundario permite el movimiento dentario más o menos tras 3-6 semanas tras la realización del injerto.

D. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

A

D. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

MALA PUSE LA OPCION C

28
Q
  1. El movimiento dentario ortodóntico se inicia tras aplicar fuerza sobre un diente a través de:

A. Un fenómeno de mecanotransducción.

B. Un aumento de Osteoblastos en la zona de presión hacia la que se dirige el diente.

C. Una disminución en la síntesis de citoquinas de IL-1, IL-6 y RANKL en las primeras 24 horas.

D. Todas son falsas.

A

A. Un fenómeno de mecanotransducción.

MALA PUSE LA OPCION C

SE CORRIGIO TABLA DE RESPUESTAS

29
Q
  1. En relación a la planificación ortodóntico-quirúrgica en un paciente adulto en el que se requiere cirugía ortognática. En la planificación quirúrgica virtual en 3D descrita por G. William Arnett y colaboradores:

A. El arco de la sonrisa se sitúa normalmente en un rango de entre 92 y 96° en referencia al
ángulo que forma el plano oclusal maxilar con la línea vertical verdadera.

B. Se basa en las claves funcionales de la cara donde la cara debe de permitir: (1) armonía,
(2) belleza y (3) comunicación y (4) alimentación.

C. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

D. Todas son falsas.

A

A. El arco de la sonrisa se sitúa normalmente en un rango de entre 92 y 96° en referencia al
ángulo que forma el plano oclusal maxilar con la línea vertical verdadera.

MALA PUSE LA OPCION B

30
Q
  1. En relacion al descementado y retirada de brackets ortodoncicos y eliminación de restos de resina y adhesivo adheridos a la superficie vestibular del diente:

A. La opción optima para la retirada de exceso pasa por emplear material rotatorio a una velocidad optima 30.000 rpm y fresa de carburo de tungsteno.

B. La opción optima para la retirada de exceso pasa por emplear material rotatorio a una velocidad optima 90.000 rpm y fresa de carburo de tungsteno.

C. La opción optima para la retirada de exceso pasa por emplear material rotatorio a una velocidad optima 9.000 rpm y fresa de diamante ultra fino.

D. Respuesta 1 y 3 son correctas.

A

A. La opción optima para la retirada de exceso pasa por emplear material rotatorio a una velocidad optima 30.000 rpm y fresa de carburo de tungsteno.

31
Q
  1. En la relación al comportamiento y propiedades mecánicas de tres tipos de aleaciones de alambres ortodoncicos
    (aleación Niti martensitio estabilizado M-niti, aleación de titanio molibdeno [TMA] y acero[A] para una misma
    sección de 0,016 x 0.022

A. La resistencia es superior n el alambre de M-niti en comparación con TMA o en comparación con A

B. La resistencia y el recorrido son superiores en el alambre de A en comparación con el de TMA o en comparación con el M-niti

C. El recorrido y la resistencia _____

D. Todas son falsas

A

D. Todas son falsas

32
Q
  1. En relación a la planificación del tto ortodoncico-quirúrgico con cirugía ortográfica siguiendo la planificación cefalometrica del tto quirúrgico a partir de tele radiografía descrito por G William Arnett y colaboradores

A) se requiere 7 pasos: comenzando por la posterorotacion mandibular y finalizando por la modificación de la torsión en sectores posteriores

B) se requiere 3 pasos: comenzando por el ajusto del plano oclusal y finalizando por la modificación de la torsión en sectores posteriores

C) se requiere 7 pasos: comenzando por la corrección de la torsión de los incisivos mandibulares y finalizando por la modificación de la altura de caninos para la corrección de la inclinación frontal del plano de sonrisa

D) todas son falsas

A

D) todas son falsas

33
Q
  1. En relación a la respiración oral y su repercusión en la maloclusión:

A. La frecuencia, se asocia a un paladar profundo y un biotipo de crecimiento dólicofacial.

B. Se asocia siempre a un patrón facial con rasgos Cefalométrico menor a 1°.

C. No se considera un hábito oral de éter reo, sino que es el tipo de respiración, referente para prevenir el síndrome de apnea obstructiva de sueño en edad infantil.

D. Todas son falsas.

A

A. La frecuencia, se asocia a un paladar profundo y un biotipo de crecimiento dólicofacial.