TEMA 3: ANESTESIA LOCAL Flashcards

1
Q

Estructura quimica de los anestésicos locales

A
  • Polo lipofilo
  • Cadena intermedia
  • Polo hidrofilo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Importancia del polo lipofilo

A

Responsable de liposolubilidad, fijación y difusión en el tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La potencia del anestesico local depende de:

A
  • Liposolubilidad: el alargamiento de la cadena intermedia aumenta la potencia.
  • Tamano, tipo y mielinizacion de la fibra
  • pH
  • Frecuencia del estimulo
  • Disminucion de K y aumento de Ca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La duracion de la accion depende de

A

Union a proteinas plasmaticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo de accion de los anestesicos locales

A

El anestésico: hace desplazar el calcio de los sitios de membrana. Los canales de Na+ no se abrirán y hará un bloqueo nervioso por disminución de la conductancia, velocidad de despolarización, y ausencia finalmente del potencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Secuencia de bloqueo de fibras

A

Primero se desensibilizan las menos mielinizadas hasta las más mielinizadas:
- Vasodilatacion fibras B.
- Dolor y T fibras A delta y C.
- Propiocepcion A gamma.
- Tacto y presion A beta.
- Funcion motora A alfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo y pKa del anestesico local

A
  • Son bases debiles neutras que a pH acido se protonan.
  • Si tiene pKa alto se protonan muy rapido y tendran largos periodos de latencia.
  • Si tienen pKa bajo estan neutras y tendran bajo periodo de latencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

pKa y la doble transformacion de los AL

A
  • Los AL deben estar no ionizados (a pH altos) para atravesar la membrana, pero luego deben estar ionizadas (a pH bajos) para actuar sobre el receptor.
  • Mezclar el AL con bicarbonato ayuda a disminuir el periodo de latencia por mejorar la absorcion.
  • Hay que tener cuidado por que el HCO3 disminuye la solubilidad.
  • Por ejemplo bupivacaina precipita y pierde eficacia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

pKa de los AL

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por que los anestesicos locales se combinan con HCL?

A

Aumenta su solubilidad y su estabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1-> Farmacocinetica de AL

A
  • Absorcion
  • Distribucion
  • Metabolismo
  • Potenciadores de accion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Absorcion de AL

A

Depende del lugar de administracion y la presencia de vasoconstrictores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Distribucion de AL

A

Depende de la perfusion tisular y del coeficiente de particion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metabolismo de AL

A
  • Esteres: colinesterasas plasmaticas
  • Amidas: metabolismo hepatico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Potenciadores de accion de AL

A
  • Vasoconstrictores: no en zonas distales.
  • Alcalinizacion: disminuye la latencia.
  • Carbonatacion, potacio, dextranos, hialuronidasa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

AL mas lipofilos y caracteristicas

A

Lidocaina y mepivacaina -> menor duracion, menos latencia.
- Para procedimientos cortos.

17
Q

2-> complicaciones de los AL

A
  • Bloque prolongado: parestesia o disestesia.
  • Lesion nerviosa
  • Aspiracion positiva.
  • Sincope vasovagal
  • Hiperventilacion: usualmente por ansiedad.
  • Reacciones alergicas
  • Afectacion en el SNC.
  • Afectacion en el SCV.
18
Q

Disestesia

A

Sensación anormal espontánea que evoca al dolor neuropático.

19
Q

Aspiracion positiva

A

Seguridad: aspirar con la aguja para verirficar no inyectar el AL en una vena.

20
Q

Afectacion del sistema CV

A

Relacionado con la potencia y liposolubilidad. Tiene
una fase inicial de taquicardia y aumento de TA, una fase intermedia de disminución del GC, bradicardia y descenso de la TA y un final bloqueo de la conducción cardíaca.

21
Q

3->Tipos de AL

A
  • Anestesia topica
  • Anestesia local
  • Anestesia de campo
  • Anestesia selectiva de un nervio
  • Anestesia de troncos o plexos
  • Anestesia paravertebral
  • Anestesia neuroaxial
22
Q

Anestesia local

A

La inyección se realiza de forma lenta, para evitar la sensación de ardor, con jeringas de bajo volumen. Además es importante realizarlo con la técnica de habón-salchicha —se aspira inicialmente para luego inyectar el líquido causando una hinchazón en la zona donde permanece el líquido—.

23
Q

Anestesia de campo

A

Cuando la infiltración se aplica en varios planos —como muscular y aponeurótica— que afectan a diversos nervios y/o terminaciones nerviosas.

24
Q

Anestesia de plexos

Metodos de adminsitracion

A
  • Infiltracion sin localizacion precisa
  • Produccion de parestesias
  • Estimulacion electrica
  • Ecografia
25
Q

Anestesia de plexos

Infiltracion sin localizacion precisa

A
  • Mayor frecuencias de lesiones nerviosas
  • Mayor fracasos
  • Necesita mucho volumen de AL.
26
Q

Anestesia de plexos

Por parestesia

A
  • Estimulacion del nervio por aguja o suero.
  • Probabilidad de lesion nerviosa.
27
Q

Anestesia de plexos

Estimulacion electrica

A

Se utiliza un neuroestimulador para encontrar al nervio. El proceso se divide en una fase de localización, una fase de acercamiento, una fase de inyección y una fase de instauración. Es la segunda opción más utilizada.

28
Q

Anestesia de plexos

Ecografia

A

Opción mas utilizada

29
Q

4-> Anestesia neuroaxial

Tipos

A
  • Paravertebral
  • Epidural o peridural
  • Espinal, intradural, raquida o subaracnoidea.
30
Q

Anestesia neuroaxial

Preparacion

A
  • Monitoreo: ECG, saturacion de O2, PA.
  • Premedicacion
  • Posicion dcubito lateral o sentado
  • Asepsia de campo, guantes y desinfectante.
31
Q

Anestesia paravertebral

A

Anestesia de un nervio por fuera de la estructura de la
columna, concretamente la raíz nerviosa.

32
Q

Anestesia epidural

A
  • Entre lig amarillo y duramadre.
  • Se utiliza aguja de bisel especial (Tuohy) para evitar la punción de la duramadre
  • Mayor latencia y bloque menos predecible en altura.
  • Sentado o en decúbito lateral (puntas de las escapulas T7-T8) o línea de cruveilhier (entre las crestas iliacas) (L1-L2 o L3-L4). No hay un nervio concreto.
33
Q

Anestesia epidural

Tecnica de la perdida de resistencia

A
  • Los ligamentos supraespinosos, interespinoso y amarillo ofrecen resistencia. Cuando se les atraviesa, la resistencia baja.
34
Q

Anestesia epidural

Factores que afectan al bloqueo de los nervios

A
  • Volumen y dosis del anestesico: Dosis no es igual a volumen, mayor volumen pero menor dosis bloquea más segmentos pero con menor efecto.
  • Posicion del paciente: gravedad.
  • Edad, peso y altura.
  • Rapidez de inyeccion
  • Embarazo y tumores abdominales: distienden venas epidurales.
  • Vasoconstrictores
  • Alcalinizacion
35
Q

Anestesia epidural

Aclaramiento

A

Se extiende longitudinalmente por el espacio epidural, atraviesa barreras meníngeas y desde allí:
o Absorción a través de las vellosidades aracnoideas.
o Absorción a través de los capilares.
o Absorción hacia los senos venosos.

36
Q

Anestesia subaracnoidea

Administracion

A
  • Siguiendo la base anatómica que la epidural pero utilizando otro tipo de agujas.
  • El tipo de punta idónea es la de punta de lápiz, las de Quincke‐Babcok y las de Whitacre.
  • Se introduce por el interior de éste la aguja intradural hasta que se note un chasquido que nos indica la perforación de la duramadre.
  • Se retira el fiador y se verifica la salida expontanea de LCR que nos indica la posición correcta.
  • Seguidamente se introducen los fámacos anestésicos.
37
Q

Anestesia subaracnoidea

Efectos de la gravedad

A

Si el medicamento es una solución hiperbárica —cae por el efecto de la gravedad y afectara la parte posterior de las vertebras— o una solución hipobárica —asciende por el efecto de la gravedad; sobre todo para zonas sacras.

38
Q

Diferencia entre epidural y subaracnoidea

A
  • Epidural varias dosis y espinal solo una.
  • El espinal tiene un mayor bloqueo motor.
  • La espinal tiene menor duracion pero tambien menor latencia con dosis más bajas.
39
Q

5->anestesia neuroaxial en obstetricia

A
  • Espinal: Alivio rapido pero limitado en el tiempo.
  • Epidural: Pueden haber zonas con mal analgesia.
  • Tecnica combinada: En cualquier momento del parto, recomendada para “walking epidural”, mejora la fiabilidad de la epidural.