Enfermedades Emergentes y Re-emergentes Flashcards

1
Q

Definición de enfermedades emergentes y re-emergentes

A
  • Emergentes: enfermedades causadas por gérmenes recientemente descubiertos cuya incidencia ha aumentado en seres humanos en los últimos años
  • Re-emergentes: son aquellas enfermedades cuya incidencia ha aumentado luego de haber sido controlada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores para transmisión de enfermedades por vectores

A
  • Condiciones climáticas
  • Viajes
  • Patógenos
  • Población suscetible
  • Huéspedes animales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por qué las enfermedades emergentes aumentan?

A

Factores climáticos:
Cambio climático. Favorece la diseminación del vector a nuevas zonas e incrementa la exposición en zonas ya presentes (supervivencia y reproducción más rápida)

Factores no climáticos:
* Urbanizaciones
* Movimientos poblacionales
* Actividades agrícolas
* Represas, sistemas de riego, uso de la tierra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Infecciones emergentes por flavivirus

A
  • ± 70 virus. (Flavi: amarillo)
  • Son el diagnóstico diferencial del síndrome febril agudo con cefalea, artralgias y exantema en lugares endémicos o con brotes epidémicos o en viajeros que regresan de dichos lugares.
  • ANAMNESIS - fundamental dx de certeza
  • Vector: Aedes aegypti (hembra)

Enfermedades:
* Dengue
* Zika
* Fiebre amarilla
* Encefalitis japonesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dengue: Características

Epidemiología y agente etiológico

A
  • Comportamiento epidémico en Argentina
  • Aumento de casos en meses de calor
  • Depende directamente de la presencia del vector

Agente etiológico:
* Vírus del dengue: VDEN
* Genotipos: 1 a 4
* No presentan protección cruzada entre genotipos
* Segundo dengue que la persona adquire se presenta como dengue grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dengue manifestaciones clínicas

A
  • Casos mayoría asintomáticos
  • Incubación: 3-14 días
  • Fases: febril - crítica - recuperación

Fase febril:
* Cefalea
* Fiebre (3-7 días) de alto grado
* Artralgias
* Rash exantemático
* Náuseas, vómitos y anorexia
* Dolor abdominal, diarrea

Fase crítica:
* Fiebre bifásica
* Hemorragias de grado variable
* Hepatomegalia
* Derrames (pleural, pericárdico)
* Leak capilar severo
* Shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dengue alteraciones laboratoliales

A
  • Leucopenia y trombocitopenia
  • Aumento de hematocrito
  • Elevación de las transaminasas en grado moderado sin parámetros de insuficiencia hepática
  • En fase crítica pueden asociarse múltiples alteraciones relacionadas al shock.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico Dengue

A

Cuadro clínico sospechoso
+
* 1ª semana: PCR en suero o Ag NS1 (Mayor confianza)
* A partir 7 días: serología IgM-IgG (Pacientes vacunados FA presentan reacciones cruzadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Curso de la enfermedad Dengue

A

Fase Febril:
* Días 1-4
* Fiebre alta
* Deshidratación
* Disminuye plaquetas
* Aumento viremia

Fase Crítica - Extravasación de Plasma:
* Días 4-6
* Fiebre baja y vuelve
* Sangrado - shock - daño de órgano
* Plaquetopenia y aumento de hematocrito
* Empieza a subir Ac IgM

Fase de Recuperación:
* Días 6-10
* Temperatura normal
* Reabsorción de sobrecarga de líquidos
* Plaquetas vuelve a subir y normaliza hematocrito
* Aumenta Ac IgM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación del dengue

A

Sin signos de alarma

Con signos de alarma
* Dolor abdominal intenso y continuo
* Vómitos persistentes
* Derrame seroso (peritoneo, pleura, pericardio)
* Sangrado de mucosas
* Somnolencia o irritabilidad
* Hepatomegalia > 2cm
* Laboratoria: incremento brusco del hematocrito + rápida disminución de plaquetas

Dengue Grave:
Criterios 1 o + de los siguientos hallazgos:
* Shock hipovolémico por fuga de plasma
* Distress respiratorio por acumulación de líquidos
* Sangrado grave
* Daño orgánico importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo y tratamiento

A

NO AINES
NO ATB
NO ASPIRINA

Pacientes sin signos de alarma
* Manejo ambulatorio
* Hidratación abundante
* Paracetamol
* Evaluar por signos de alarma

Pacientes con signos de alarma
* Manejo en sala de internación
* Hidratación endovenosa (SF 0 RL)
* Manejo sintomático

Pacientes con shock
* Internación en Terapia intensiva
* Hidratación agresiva (SF o RL)
* Controles de Hematocrito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Zika características

Destaque y transmisión

A

Destaca su neurotropismo

Transmisión-detectabilidad:
* Picadura de mosquito
* Materno-fecal (en sangre x 2 semanas)
* Sexual (semen de 3 meses hasta 6 meses)
* TOS-transfusiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Zika Manifestaciones clínicas

A

Incubación de 2-14 días. Resolución de síntomas a los 7 días.

Por lo general presenta síntomas leves:
* Fiebre de bajo grado (37.8 to 38.5°C)
* Rash pruriginoso (Cara, tronco, extremidades, palmas y plantas)
* Artralgias de pequeñas articulaciones
* Conjuntivitis no purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Zika Complicaciones por Neurotropismo

A
  • Microcefalia (transmisión vertical)
  • Meningoencefalitis
  • Mielitis transversa
  • Encefalo-mielitis
  • Trastornos neuropsiquiátricos
  • Síndrome de Guillain Barré
  • Parálisis fláccida ascendente
  • Arreflexia
  • Ciclo monofásico
  • Hasta 28 días posteriores a la exposición o síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome de Zika congénito

A

Patrón de anomalías asociadas a la infección por Zika durante el embarazo:
* Marcada microcefalia con colapso parcial de cráneo
* Calcificaciones subcorticales- adelgazamiento cortical
* Anomalías oculares (maculares y retinales)
* Hipertonía temprana-extrapiramidalismo
* Contracturas-equinovaro

En recién nacidos sin microcefalia puede haber alteraciones y/o desarrollo de microcefalia posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Recomendaciones para parejas que viajan a zonas de transmisión (CDC)

A

Mujeres:
* Usar condón o abstenerse por 8 semanas
* Pos viaje, pos aparición de síntomas o del diagnóstico

Hombres:
* Usar condón o abstenerse por 6 meses
* Pos viaje, pos aparición de síntomas o del diagnóstico

17
Q

Diagnóstico Zika

A
  • Detección en suero de RNA viral la primera semana - puede ser un panel de PCR multiplex que incluya Dengue y Chikungunya
  • Serologías a partir de la segunda semana, pero puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus
18
Q

Zika: Manejo y tratamiento

A
  • Manejo de los síntomas
  • Paracetamol para la fiebre
  • Una vez descartado el Dengue, uso de AINES de ser necesario
19
Q

Clasificación Chikungunya

Definición, etilogía y transmisión

A
  • Virus de la Familia Togaviridae. Transmitido por mosquitos Aedes.
  • “caminar encorvado” ó “el que se dobla”
  • Transmisión:
  • Picaduras de mosquitos
  • Rara vez materno-fetal o hemoderivados.
20
Q

Chikungunya Manifestaciones clínicas

A

Incubación < 7 días

Síntomas:
* Fiebre elevada y astenia agudas
* Artralgias y mialgias
* Artritis inflamatorias
* Rash cutáneo

Menos frecuente
* Cefalea
* Ojo rojo
* Smas gastrointestinales

21
Q

Atropatía relacionada a Chikungunya

A
  • Elevada carga viral en líquido sinovial, tendones y articulaciones asociado a activación de linfocitos T y aumento de citokinas inflamatorias.
  • Sinovitis severa, tumefacción y derrame articular (15 % de los casos)
  • Persistencia durante meses con recaidas e incapacitante
22
Q

Chikungunya: Diagnóstico y Manejo

A

Diagnóstico:
* PCR en suero dentro de los primero días
* A partir del octavo día: IgM

Manejo:
* Manejo sintomático y de las complicaciones.
* AINEs para el manejo de la artropatía

23
Q

Diagnóstico diferencial: Dengue, Zika y Chikungunya

A
24
Q

Fiebre amarilla: Características

Epidemiología y vacuna

A

Epidemiología
* OMS estima 200 mil casos severos y 60 mil muertes anuales aprox.
* Mayor mortalidad en adultos mayores.

Vacuna
* La vacunación es la medida primaria de prevención. (Virus vivo)
* Único serotipo.

25
Q

Fiebre amarilla: Fases y Manifestaciones Clínicas

A

Inicio de síntomas 3-6 dias pos picadura.

Infección:
* Fiebre
* Astenia
* Cefalea
* Fotofobia
* Dolor de miembros inferiores
* Mialgias
* Náuseas y vómitos

Remisión:
* Resolución de la clínica - fim de la viremia y seroconversión

Intoxicación (15%):
* Regreso de fiebre
* Náuseas, vómitos
* Postración
* Disfunción hepática (ictericia)
* Diátesis hemorrágicas

26
Q

Fiebre Amarilla Grave

A

Mortalidad del 20-50%

Disfunción hepática:
* Bilirrubina a predominio de directa (de 5-10 mg/dL)
* Aumento de transaminasas
* FAL habitualmente normal

Injuria renal:
* Aumento moderado de creatinina
* Oligo-anuria dependiendo del estado clínico general

Hemorragias:
* Relacionada con insuficiencia hepática (factores K dependientes)
* Manifestaciones hemorrágicas múltiples

Injuria miocárdica:
* Alteraciones de la conducción-Arritmias

SNC
* Agitación, estupor, coma
* Posible encefalitis

Pancreatitis

27
Q

Diagnóstico y Tratamiento Fiebre Amarilla

A

Diagnóstico:
* Detección de RNA por PCR en suero la primera semana
* Serologías. IgM ELISA. Muestras pareadas. Dificultosa interpretación en vacunación reciente.

Tratamiento:
* NO HAY TERAPIA ANTIVIRAL ESPECÍFICA
* SUPPORTIVE CARE, especialmente durante la fase de intoxicación

28
Q

COVID-19 Características

Etiología, epidemiología, transmisión

A

Agente etiológico:
* Virus de la familia coronaviridae (betacoronavirus)
* RNA-genoma de 32 kilobases
* Reservorios animales-mamíferos. Teoría de infecciones cruzadas
* Otros outbreaks de coronavirus: SARS-MERS

Transmisión:
* Persona-persona: por exposición respiratoria a gotas provenientes de un individuo infectado.
* Nosocomial: pacientes susceptibles en áreas de exposición.
* Materna: no se ha probado transmisión vertical ni a través de leche materna.

29
Q

COVID-19 Clínica

A
  • Asintomática en un tercio de los pacientes. (Infección vs enfermedad)
  • Incubación de hasta 14 días. Más breve en variante ómicron

Severidad:
* Leve-moderada
* Severa (neumonía grave)
* Enfermedad crítica (Shock, FOM)
* Factores de riesgo de severidad: edad, obesidad, comorbilidades.

Síntomas:
* Toss
* Fiebre
* Mialgias
* Cefalea
* Disnea
* Dolor de garganta
* Diarrea
* Nauseas/vómitos
* Anosmia
* Ageusia
* Rinorrea y/o congestión nasal
* Escalofríos
* Fatiga

30
Q

Hallazgos radiológicos Covid-19

A
  • Infiltrados bilaterales periféricos. Patrón en vidrio esmerilado con o sin consolidaciones.
  • Vidrios esmerilado bilateral
  • Signo del halo reverso
31
Q

Diagnóstico Covid-19

A
  • Detección de Antígenos: menor valor predictivo negativo
  • Amplificación de ácidos nucleicos: elevado valor predictivo negativo
  • Anticuerpos. NO recomendada en diagnóstico!
32
Q

Tratamiento Covid-19

A

Leves-moderadas:
* Tratamiento sintomático
* En casos seleccionados: Remdesivir, Molnupiravir

Severa:
* Corticoides (Dexametasona 6 mg/d)
* Remdesivir en casos seleccionados.

Crítico:
* Corticoides (Dexametasona 6 mg/d)
* Tocilizumab en casos tempranos