Electrofisiología clínica Flashcards

1
Q

Toma de ECG de buena calidad

A

Decubito dorsal sin moverse
Sin interferencia eléctrica
Adheridos a piel electrodos
Electrocardiógrafo calibrado: 1mV= 10 cuadros y 25 mm/s

Posición correcta de electrotodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ritmo sinusal

A
  • P sucede antes de QRS
  • Ondas P de misma morfología
  • P+ en DI,DII, DIII, y negativa en avR

Onda P asegura que se recorrió auriícula y condujo potencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Arritmia sinusal respiratoria

A

Intervalor R-R- se prolonga durante la espiración y se acorta en inspiración

FC + corta. Normal solo en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Bradicardia sinusal

A
  • Sigue FC menor a 60 lpm
  • Puede ser normal (deportistas) o secundaria a hipotiroidismo, IAM hipotermia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Taquicardia sinusal

A

Sigue ritmo sinusal a frecuencia > 100lpm
* Normal durante ejercicio , estrés o secundaria a enfermedad como hipertiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los latidos pueden ser originados de otros sitios

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contracción auricular prematura

A

Morfología distintas (indica sitio auricular ectópico de disparo)
Sale de aurícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fibrilación auricular

A
  • Problema es el coágulo
  • Se estanca sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Flúter auricular

A

Aleteo,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ritmos AV

Complejo juncional (nodal) prematuro

A

SA tardo en salir y AV disparo
QRS sin onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ritmos AV

Taquicardia juncional (nodal)

A

No retrasa AV.
El origen viene de AV-ventrículo
F.C aumentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ritmos ventriculares

Complejo ventricular prematuro

A

Sin QRS, onda p producida por ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fibrilación ventricular

A

Ritmo determinado por ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Taquicardia ventricular

A

Mortal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Frecuencia metodo regular

A
  • Contar cuadritos 1500/entre número de cuadritos en R-R
  • 1500 es el número de mm que recorre el ECG en 60 seg
  • Metodo de cuenta regresiva:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frecuencia metodo irregular

A

Respuesta ventricular media
Contar número de QRS en 30 cuadros y multipliclarlo por 10.
Ejemplo= 110lpm

20x15 o 15x20

17
Q

Eje eléctrico

A

Direccion promedio de despolarización ventricular.
AvR negativo, avF positivo

18
Q

Onda P

A

Despolarización auricular
Primera mitad corresponde a despolarización de aurícula derecha y segunda mitad izquierda

Alargamiento de izquierdo , hipertrofia izq por insufciciencia mitral Derecho por estenosis aórtica
19
Q

Intervalo PR

A

Desde inicio onda P hasta inicio QRS
Si está alargado existe un bloqueo AV
Si está corto síndrome de preexcitación

20
Q

Bloqueos AV grados

A
  1. Sin QRS
  2. Mixto ritmo ventricular
  3. Ritmo ventricular
21
Q

Complejo QRS

A
  • Q: onda negativa
  • R: le sigue positiva
  • S: onda negativa después de la R
22
Q

QRS ancho vs estrecho

A
  • Ancho; conducción aberrante, bloqueo de rama; hipertrofia ventricular o sobrecarga ventricular
  • Estrecho: semiología de taquicardias r origen supraventricular
23
Q

QRS ancho

A
  • Tarda +
  • Masa muscular mayor o tarda +
  • Persona delgada + amplitud
24
Q

QRS ancho

A
  • Taquicardia ventricular
  • Pre excitacion
  • Supraventricular +. bloqueo de rama o hipocalemia oa berraciones o medicanciones
25
Q

Intervalo QT

A
  • Sístole eléctrica
  • Aumenta en defectos de electrolitos
  • Disminuye cuando FC aumenta
26
Q

Segmento ST

A

Deber ser isoeléctrico
* Se considera un potencial de referencia para el análisis de corriente de lesión

27
Q

STEMI VS NSTEMI

A
  • NSTEMI: depresión por isquemia (infradesnivelado tipo recto)
  • STEMI: IAM : elevado por infarto (supradesnividelado con aspecto convexo hacia arriba seguido de T inverida o sin onda T
28
Q

STEMI de pared anteroseptal

A