3.3 Neonato: Enf Digestiva y hematológica Flashcards

1
Q

Patología digestiva adquirida más frecuente y grave, se caracteriza por necrosis de la mucosa intestinal o transmural y aparece en RNPT (fundamentalmente con bajo peso al nacer <1500g)

A

Enterocolitis necrotizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para enterocolitis necrotizante.

A

**RN pretermino extremo y temprano.
Prematurez
Encefalopatía hipoxico isquémica
Ventilación mecánica
Sepsis
Hipotensión
RPM
Policitemia

Alimentación precoz
Fármacos o fórmulas hipertónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como explicas el desarrollo de enterocolitis necrotizante en el RNPT?

A

Isquemia, hipercrecimiento bacteriano y respuesta inflamatoria isquémica.

Recordar que solo en brotes epidémicos se llegan a detectar agentes infecciosos (c. Perfringens y e. Coli).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica de la enterocolitis necrotizante.

A

Comienza en las primeras 2 semanas de vida!

*Distensión abdominal. Primer signo.
Retención gástrica
Sangre macro/microscópica
Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia.
Ausencia de ruidos abdominales
Hipersensibilidad abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ante la sospecha de enterocolitis, como se lleva a cabo el diagnóstico?

A

Antecedente de RNPT
Clínica de evolución en las primeras 2 semanas
-Radiografía
Neumatosis intestinal, gas en vena porta, asa intestinal fija y neumoperitoneo.
- USG abdominal para etapas tempranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Describe brevemente la clasificación modificada de Bell y explica su utilidad.

A

Clasifica a la enterocolitis necrotizante en estadios en base a la gravedad, de manera que ayuda a instaurar un tratamiento y el pronóstico.
En todas clinica de inestabilidad.
Estadio IA. sospecha, dilatación de asas. IB sangre heces
Estadio II A confirmada leve. Hipersensibilidad. Neumatosis intestinal
Estadio II B grave o complicada con gas en vena porta.
Estadio III A Peritonitis generalizada. Gas en vena porta y ascitis
Estadio III B Neumoperitoneo (indicativo de cirugía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de la enterocolitis necrotizante

A
  • Ayuno + sonda nasogastrica a derivación
  • Antibioticoterapia empírica (ampicilina + amikacina + metronidazol).
  • Tratamiento quirúrgico en caso de perforación, peritonitis o sepsis refractaria al tratamiento farmacológico.

IA y IB. Ayuno + antibiótico por 3 días
IIA. Ayuno + antibiótico 7-10 días
IIB. Ayuno + antibiótico 14 días
IIIA. Ayuno + Resucitacion con líquidos de soporte, inotropicos, ventilación, parecentesis diagnóstica.
IIIB. Ayuno + Resucitacion + CIRUGÍA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Masa abdominal más frecuente en el RN:

A

Hidronefrosis por acumulación de orina.
Se resuelve sola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La causa más frecuente de vomito en el neonato es:

A

Regurgitación por mala técnica alimentaria.

Otras causas
- Deglución de las secreciones del parto
- Obstrucción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Siendo una de las causas de vomito la obstrucción intestinal, de acuerdo a la localización, cuál es la obstrucción intestinal más frecuente?

A

La atresia duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características que se presentan en el RN con atresia duodenal?

A
  • 2-3ra porción de duodeno
  • 1/3 se presenta en prematuros
  • Asociada a malformaciones (lo que la diferencia de la atresia yeyuno ileal)
    50% asociada a trisomia 21 Sx de Down, 35% crosomopatias, 20% cardiopatías, 8% renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica de la obstrucción intestinal por atresia duodenal

A

RN con vomito bilioso: vomitos gastrobiliares en las primeras horas de vida, distensión abdominal, sin presencia de evacuaciones en las primeras 24 hrs, irritabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dx de la atresia duodenal:

A

Radiográfico lo confirma:
- “Doble burbuja” por la gran dilatacion de la cámara gástrica y el duodeno próximal.
- Ausencia de gas intestinal posterior a la oclusión
Ausencia de gas en recto posterior a las 24 hrs
- Neumoperitoneo en situaciones avanzadas: perforación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de la obstrucción intestinal

A

Quirúrgico
Duodenoduodenostomia
Duodenoduodenostomia laparoscopica
Duodenoyeyunostomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa frecuente de polihidramnios en la etapa fetal?

A

Atresia esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué te hace sospechar en una atresia esofágica:

A

Vomitos en las primeras tomas
Salivacion excesiva
Antecedente de polihidramnios
A la exploracion del RN, hay dificultad del paso de la sonda para verificación de la permeabilidad esofagica.
Distensión abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de atresia esofagica mas frecuente:

A

Tipo I. Atresia sin fistula
Tipo II. Atresia distal con fistula proximal
Tipo III. Atresia proximal con fistula distal
Tipo IV. Doble fistula
Tipo V. Fistula sin atresia tipo H.

Con un 85% de presentación: tipo III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnóstico y tratamiento de la atresia esofagica con fistula traqueoesofagica.

A

Clínico
Confirmatorio: Radiográfico
Se observa la sonda enrollada en el cabo esofágico.
Aire abdominal por la presencia de fistula con conexion a traquea.

Tratamiento: Quirúrgico
Dentro de las primeras 24 hrs: Cierre de la FTE inferior y si la distancia entre los cabos <3cm se hace una anastomosis termino-terminal entre los cabos esofágicos a través de una toracotomia con abordaje extra pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa más frecuente de vomito no bilioso en el neonato:

A

Estenosis hipertrofica del piloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En quien sospecharías de una probable estenosis hipertrofica de piloro?

A
  • Frecuente en el primogénito varón y antecedentes maternos.
  • Clínica: Vomitos no biliosos posterior a las tomas de leche, típico a la 3ra semana (dia 21-25 de vida extrauterina), que se van haciendo más frecuentes y forzados, con frecuencia en proyectil.
  • Exploracion:
    Irritable por estar hambriento para posteriormente encontrarse letárgico por deshidratación y nutrición.
    Ondas peristalticas gastricas con distensión, debido al agrandamiento de la cámara gastrica que retiene alimentos.
    Se puede llegar a palpar una masa olivar dura, patonogmonica.
  • Alcalosis metabólica hipopotasemica hipocloremica
21
Q

Diagnostico de estenosis hipertrofica del piloro

A

Clinica y exploracion
Elección: USG, determina el dm, longitud y grosor de la pared muscular del canal pilorico: Grosor >4 mm o longitud global >14 mm (piloro - >pi 3.1416)

Radiografía: distensión gastrica con disminución o ausencia de gas en el intestino.

22
Q

Tratamiento para la estenosis hipertrofica del piloro

A

Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico
Una vez estabilizada: tratamiento quirúrgico

Pilorotomia de Ramstedt
Pequeña sección transversal de la muscularutra con herniacion de la mucosa.

23
Q

Recuerda qué hay algunos trucos para diferenciar unos cuadros abdominales de otros:

A
  • Tanto las hernias diafragmáticas como en el neumotorax, la clinica es parecida (dificultad respiratoria, hipoventilacion en un hemitorax, disminución de ruidos cardiacos, etc.). La diferencia está en que las hernias diafragmáticas el abdomen está excavado y en el Neumotorax abombado, porque el aire empuja el diafragma hacia el abdomen.
  • Burbujas:
    Una sola: atresia o estenosis del piloro: la diferencia entre ellos es que la atresia vomita desde el inicio de la lactancia y la estenosis comienza a los 15 dias. Los vomitos no serán biliosos.
    Doble burbuja: atresia duodenal, porque parte del aire lo retiene el piloro y la otra parte la atresia. Puede tener vomitos biliosos o no (segun la altura).
24
Q

Recuerda el patrón normal de las evacuaciones del neonato, esto te ayudara a determinar si hay presencia de estreñimiento o no.

A

Los neonatos tienen una media de evacuaciones de 4 veces al dia la primera semana, sin embargo va en decremento de modo que a partir de los 28 dias de vida los lactantes alimentados con lactancia artificial pueden estar varios dias sin evacuar.

Si las evacuaciones son normales (consistencia blanda) esta situación es considerada normal y ocurre hasta en un 20% de los neonatos sanos entre los 28 dias y los 3 meses de vida.

25
Q

Causas de estreñímiento en el RN?

A

Atresia o estenosis intestinal (desde el nacimiento)
Enfermedad de Hirschsprung/ Megacolon congénito (desde el nacimiento)

Hipotiroidismo (durante el primer mes)
Estenosis anal (durante el primer mes)

26
Q

Qué es el tapón meconial?

A

Masa de meconio impactado en anorecto, provocando un cuadro de obstruccion, que meramente se trata con un enema diluido, solución isotonica o acetilcisteina a través de la sonda rectal de pequeño tamaño.
Vigilar posteriormente la posibilidad de megacolon congénito.

27
Q

Que es el ileo meconial? Clinica?

A

Meconio espesado e impactado en la luz intestinal, frecuentemente en íleon distal.
15% relacionado con fibrosis quistica

Cuadro de obstruccion abdominal:
Distensión, vomitos precoces y falta de evacuaciones.

28
Q

Una vez sospechado en ileo meconial como defines el dx. Y que tx se instaura?

A

Dx Rx con dilatacion del asa proximal al sitio de obstruccion y un asa estrecha en la zona distal.

Tx. Enemas de gastrografin

29
Q

Que son las células ganglionares del intestino?

A

Normalmente, las heces fecales son empujadas a través del colon por músculos que son controlados por celular nerviosas especiales llamadas celulas ganglionares. Los niños con enfermedad de Hirschsprung nacen sin celular ganglionares en el colon (100% en recto, 85% sigmoides, 10% colon transverso y 10% descendente, colon ascendente y parte distal del íleon 5-10%)
Por defecto de la migración neuronal intestinal cefalocaudal, traduciéndose en aganglionosis.

30
Q

Qué es la enfermedad de Hirschsprung?

A

Megacolon congénito, por aganglionosis de colon (85% recto y sigmoides).
El estudio hx de recto es el estándar de oro para realizar el dx, la cual debe ser idealmente tomada 3 cm por arriba de la línea dentada.

Cuadro obstructivo intestinal: vomito, distensión abdominal, falta de paso para el meconio en la primera semana de vida.

31
Q

Tratamiento para la enfermedad de Hirshchsprug

A

Quirúrgico
Resecar el segmento afecto llevando el intestino con celulas ganglionares hasta el ano preservando la continencia, preparando el colon con su vaciado para evitar la aparición de episodios de enterocolitis (15%).

32
Q

La ictericia se debe a:

A

Coloración amarillenta de piel y mucosas producida por aumento en los niveles plasmaticos de bilirrubina indirecta (no conjugada).
Se presenta: 60% RNT, 80% RNPT

33
Q

Porque se dice que la bilirrubina es neurotoxica?

A

Se refiere a la bilirrubina de tipo indirecta y es neurotoxica porque atraviesa la barrera hematoencefalica.
La BHE cierra a los 10 días de nacido, pasado este tiempo el tiempo el riesgo de neurotoxicidad es menor.

34
Q

Explica brevemente el ciclo de la bilirrubina.

A

En el sistema retículo endotelial se lleva a cabo el procesamiento de la hemoglobina posterior a la destrucción de los eritrocitos: las globinas para formar aminoácidos y el grupo hemo a la formación de bilirrubina.

El grupo hem es transformado a biliverdina+CO2+Fe2 (este ultimo para formar transferrina). La biliverdina es transformada a bilirrubina no conjugada por la biliverdina reductasa. La bilirrubina no conjugada se une a nivel plasmatico con la albumina, que la transporta al higado, uniéndose a la ligandina que la transporta a nivel de citoplasma hacia RER donde se conjuga 80% con acido glucuronico. Una vez conjugada es de secretada a los canaliculos biliares de la vesícula, donde esta pasa a intestino junto con la bilis, siendo transformada por acción bacteriana intestinal a urobilinogeno, que se convierte en urobilinas (estercobilina, eliminada por las heces, y en urobilina para ser eliminada por la orina).

35
Q

Características de la ictericia fisiológica en el RN:

A

Inicio después de las 24 hrs de vida (antes de las 24 es patológica)
BD <2 mg/dl
BI en sangre de cordón <3 mg/dl
BT <=12 en RNT, <=14 en RNPT
Incremento de BT <= 5 mg/dl/dia (<=0.5 mg/dl/hra)
Duración inferior a 7 días
Ausencia de patología de base.

36
Q

La lactancia materna es una causa de ictericia secundaria.
Se suspende o no la lactancia en estos casos?

A

El sx de Arias, se caracteriza por un aumento de la BI a partir del 7º día en ausencia de otros signos de enfermedad, y se debe la ictericia meramente a la lactancia materna, persistiendo varias semanas si esta continua. No se ha visto relacionada con causa de Kernicterus por lo que no se debe suspenderla.

37
Q

A qué se debe el sx. De Arias?

A

Se ha relacionado con la presencia de una glucoronidasa de la leche que desconjuga la bilirrubina, sin embargo no esta claro.

38
Q

Cuándo se considera patológica la ictericia?

A

Cuando no cumple los criterios de la ictericia fisiológica
Aunada a una patología subyacente

39
Q

Causas para que un RN sea más propenso a adquirir ictericia patológica o toxicidad.

A

-Prematuridad
-Hipoproteinemia
-Deshidratación, ayuno
-Hipotermia, hipoxia
-Acidosis, hipoglucemia

Infecciones
Aumento AGL
Hiperosmolaridad
Fármacos: AAS, oxitocina, sulfisoxazol

40
Q

Escala que evalúa el grado de ictericia en base a los niveles de bilirrubina total en plasma.

A

KRAMER
1. Cabeza y cuello - 5.8mg/dl
2. Tronco superior arriba del ombligo- 8.8mg/dl
3. Tronco por abajo del ombligo hasta las rodillas- 11.7 mg/dl
4. Extremidades superiores e inferiores (abajo de la rodilla)- 14.7 mg/dl
5. Palmas y plantas- >14.7 mg/dl

41
Q

Etiologia de la hiperbilirrubinemia de tipo indirecta

A
  • Aumento de producción por presencia de hemolisis:
    Anemias hemoliticas (isoinmunizacion a Rh y gpo). Principal causa
    Reabsorción de hematomas
    Transfusiones
    Aumento de la circulación enterohepatica (lactancia materna, atresia o estenosis intestinal, ileo meconial)
    Infecciones

-Disminución de la captación hepatica, defectos genéticos, prematurez.

-Disminución de su conjugación
Deficit genético, prematuro, hipoxia, hipotermia, hipotiroidismo

-Competencial enzimática
Con el acido glucuronico de ciertos fármacos/ sustancias

42
Q

Etiología de hiperbilirrubinemia mixta

A

Enfermedad de Dubin Johnson: ausencia del transportador MRP de los hepatocitos, de la enzima que se encarga de depositar la bilirrubina conjugada en los canaliculos biliares, ocasionado su deposito a nivel hepático y al plasma.

Enfermedad de Rotor: similar a Dubin pero sin teñir el higado.

43
Q

Etiología de la hiperbilirrubinemia directa:

A

> =20% del valor de la bilirrubina total (colestasis neonatal)

  • Obstrucción de la via extrahepática
    Atresia de las vías biliares extrahepáticas (causa más frecuente, tratar antes del primer mes: trasplante hepatico)
    Quiste de coledoco
    Bridas, sepsis y TORCH.
  • Alteración intrahepatica
    Obstrucción: Hipoplasia (enf. Alagille) o dilatación congénita (enf. Caroli)
    Estasis sin obstrucción: deficit de 1 alfa antitripsina, sx de bilis espesa, fibrosis quistica.
    Citolisis: hepatitis neonatal Idiopática (causa más frecuente) o enfermedades metabólicas (galactosemia, tirosinosis).
44
Q

Clinica de la hiperbilirrubinemia en el RN:

A

Hiperbilirrubinemia indirecta: ictericia

Hiperbilirrubinemia directa: patrón colestasico: ictericia, coluria y acolia o hipocolia, hepatoesplenomegalia.

45
Q

Momento de presentación de la ictericia nuclear o Kernicterus?

A

Con niveles >25mg/dl de bilirrubina indirecta en sangre, llega a ocasionar el paso de la misma a través de la BHE con deposito de la misma en los ganglios basales. Se presenta frecuentemente en hemolisis como causa, y en RNPT.

46
Q

Clínica del Kernicterus/ ictericia neonatal.

A

Inicialmente aparece rechazo de la ingesta, letárgica y ausencia del reflejo del Moro (1º semana) PRIMER SIGNO
Existe mejoría a los 2-3 meses y posteriormente se caracteriza por:

-1º año: Opistotonos. Contracción muscular corporal en C
-2º año: Rigidez muscular.
-3º año: Coreoatetosis.
Coreo movimientos involuntarios repetitivos y breves. Atetosis: posturas retorcidas proximal es y alternantes.

47
Q

Tratamiento de la ictericia neonatal

A

Fototerapia. Cuando los niveles de BI superan el valor para las horas de vida y el peso al nacimiento.
Exanguinotransfusion: Recambio sanguíneo del RN

48
Q

Mecanismo de acción de la fototerapia

A

Convierte la bilirrubina indirecta en un fotoisomero capaz de excretarse sin necesidad de conjugación. Suele disminuir los niveles de bilirrubina de 1-2 mg/dl cada 4-6 horas.

49
Q

Indicaciones de exanguinotransfusion:

A
  • Clinica de ictericia nuclear independientemente de los niveles de bilirrubina indirecta serica.
  • Niveles críticos de bilirrubina durante las primeras 48 h si se prevé un aumento posterior (recordar que a partir del 4º dia en RNT o 7º dia en el RNPT, mejora la conjugación hepatica) o posteriormente están cerca del rango de kernicterus (20 mg/dl).
  • Si hemolisis con la intención de eliminar abs maternos presentes por incompatibilidad de grupo.