4.1 Infecciones neonatales y congenitas Flashcards

1
Q

Periodo comprendido en el periodo neonatal.

Periodo comprendido en el periodo perinatal

A

Etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después del mismo.

Etapa que inicia en las 22 SDG y termina 7 días después del nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Infecciones comprendidas en el periodo perinatal

A

Sepsis y meningitis neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de sepsis neonatal

A

Sx clínico que se presenta en un nacido de 28 días de vida o menos, que se manifiesta por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano del torrente sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de la sepsis neonatal

A

Temprana <72 hrs de vida. Da una afectación multisistemica fulminante.
Riesgo de meningitis 20%. Alta mortalidad.
Tardía >72 hrs de vida. Da focos de infección: meningitis, osteomielitis, artritis, IVU.
Riesgo de meningitis 75%. Alta morbilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de choque séptico

A

Subconjunto de sepsis donde ademas existe alteración circulatoria, celular y metabólica asociada a un mayor riesgo de mortalidad, implica inestabilidad hemodinámica con requerimientos de O2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo relacionadas para desarrollar sepsis.

A

Implicados en la sepsis temprana: antecedentes preparto (RPM, corioamnioitis, fiebre intraparto) prematurez, bajo peso al nacer, obesidad materna.

Implicados en la sepsis tardía: antecedentes hospitalarios como requerimiento de ventilación mecánica, no alimentación enteral, patologia GI, bajo peso, estancia hospitalaria prolongada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Via de transmisión de la sepsis y etiología mas frecuente?

A
  • Ascendente o intraparto (precoz): Por gérmenes del canal del parto
    Estreptococo b hemolitico: s. agalactie, Enterobacter, E. coli.
  • Adquirida o posnatal (tardía): Intrahospitalaria o nosocomial
    Estafilococo coagulasa negativo, e.coli k1 (meningitis), listeria, VHS.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones clínicas de un neonato con sepsis.

A

Inicialmente es inespecífica: rechazo a las tomas, inestabilidad térmica, apnea, taquipnea, taquicardia.
Tardíamente comprenden signos más específicos y que orienten el probable sitio de infección: edema cerebral, trombosis, síndrome de dificultad respiratoria, insuficiencia cardiaca, renal, hepática o hemorragia suprarrenal, CID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ante la sospecha de sepsis, pides realizar una batería de estudios. Qué estudios pedirías y que esperarías encontrar?

A

QS, BH, ES, EGO, Cultivos/Hemocultivos . Rx pensando en foco.

BH: signos de gravedad
Leucopenia <5000/mm3, neutropenia <1500/mm3 (es frecuente), indice de neutrofilos inmaduros/neutrofilos totales, riesgo de infección >0.16 RNT y >0.12 en RNPT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento empirico que instauras de primera eleccion para la sepsis

A

Para todo RNT o RNPT, en sepsis temprana:
1º Ampicilina + amikacina 7-10 dias
2º Ampicilina + cefalosporina (cefotaxima) en neuro infección.

En sepsis tardía/ asociada a cuidados de la salud:
Ampicilina + Amikacina
Ampicilina + Cefotaxima (si hay meningitis)
Vancomicina + gentamicina (si estaba ingresado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RN con datos de meningitis, etiología mas frecuente?

A

Streptococcus agalactie, E.coli k1, Listeria monocytogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vía de transmisión de la meningitis y presentación clínica

A
La forma más frecuente, es la diseminación hematogena.
Cuadro de: 
- Rigidez de nuca
- Fiebre
- Irritabilidad
- Rechazo de tomas 
- Taquipnea

Signo de Brudzinsky positivo y Kernig positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico de meningitis:

A

Clinica +
Punción lumbar y análisis LCR
Aislamiento del germen en cultivo de LCR y sangre (75-80% tienen hemocultivo positivo)

Celularidad >30/mm3 predominio PMN >60%
Proteínas >150mg/100ml Hiperproteinorraquia
Glucosa <30 mg/dl Hipoglucorraquia
= Meningitis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Valores normales del análisis del LCR neonatal

A

Celulas/mm3 <10
Tipo de celular mononuclear
Proteínas <45 mg/dl
Glucosa 35-100 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento empírico para meningitis aguda del RN

A

Cefotaxima + ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiología de la neumonía neonatal:

A

Congénita (trasplacentaria): Rubéola, CMV, sifilis

Perinatal: streptococcus del gpo B, bacilos gram negativos entéricos, listeria, Mycoplasma, Chlamydia

Nosocomial: Staphylococcus, BCN entéricos, pseudomonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se manifiesta la neumonia en el RN?

A

Inespecifica: rechazo a las tomas, irritabilidad, letárgia, datos de dificultad respiratoria (taquipnea, aleteo nasal, tiraje, cianosis), IR, taquicardia.

NAC: curso benigno, sxs vías respiratorias altas o conjuntivitis, tos no productiva y afectación respiratoria variable.

Sx de neumonia afebril: Chlamydia, ureaplasma, CMV y VSR.
Chlamydia: taquipnea progresiva, tos llamativa, afebril e hipoxemia marcada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx y Tx de la neumonía neonatal

A

CLÍNICO
Rx en caso de gravedad
Cultivos de secreciones sólo útiles para VSR y Chlamydia.

Tratamiento empirico
Ampicilina + amikacina/cefotaxima
Nosocomial vancomicina + cefotaxima (3raG)
Pseudomonas: Ceftazidima + amikacina/genta
Chlamydia: Eritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Infecciones que el feto adquiere durante en el embarazo (connatales, in utero, congénitas) por vía trasplacentaria.

A

TORCH (Toxoplasma, Rubéola, CMV, Herpes)
Sifilis, Parvovirus B19, VIH, VVZ
Otros.. TB, VHB, Listeria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Infección congénita mas frecuente? Cómo se contagia?

A

CMV
Se contagia por via trasplacentaria, y es más frecuente cuando la madre se infecta en el primer trimestre.
Poco frecuente posnatal (contacto personal, lactancia materna, transfusiones)

21
Q

Al contagiarse todos desarrollan enfermedad por CMV?

A

No, cuando la transmisión es vertical:
- 95% resulta asintomático
- 5% restante desarrolla sx. TORCH (hepatomegalia frecuente, petequias-Blue berry muffin baby -CMV causa más frecuente de trombocitopenia en el RN).
De ese 5%, el 90% desarrollará complicaciones: calcificaciones periventriculares, coriorretinitis, microcefalia.

Perinatal: Neumonitis con cotiza importante (+ frecuente) o sordera (RNPT).
Postransfusional: grave, alta mortalidad 20% RNPT.

22
Q

Ante la sospecha de que la mama presente citomegalovirus, como realizas el diagnóstico?

A

En la madre: Serologia IgM positiva e IgG cuatro veces su valor normal.
Hx en tejidos afectos: “ojos de búho” por inclusiones citoplasmáticas sugestivas de infección.

En el feto:

  • Amniocentesis a partir de la 21 SDG para realizar cultivo/PCR* (cuantitativa 105 copias/ml tiene alta especificidad en la infección congénita sintomática) o como alternativa:
  • Cordocentesis-sangre fetal.
  • USG obstetrico

En el RN: CMV en orina por PCR*(pba mas sensible, realizarse en los primeros 15 dias)/Cultivo. O PCR en saliva o muestras de sangre seca (tamiza neonatal)>

23
Q

Cuáles son las indicaciones para realizar al RN prueba PCR en orina (dx de certeza) en busca de CMV?

A

Infección materna demostrada en el embarazo
Ninos con infeccion fetal demostrada
Alteraciones en el USG durante el embarazo y ante la presencia de signos clínicos y radiológicos sugestivos de infeccion en el nacimiento.

Si existe duda de si la infección fue congénita o perinatal se recomienda PCR para CMV en tamiz neonatal.

24
Q

Tratamiento de CMV y profilaxis.

A

Durante el embarazo no se recomienda dar antiviral por el riesgo de teratogenia.
En el RN con infección congénita sintomática considerar el uso de Ganciclovir.

Profilaxis
Solo en mujeres embarazadas que se demuestre la presencia de primoinfección por CMV, puede ser beneficiado administrar IgG especifica vs CMV 200 U/Kg IV en forma mensual hasta despues del parto.

Evitar infección congénita: lavado de manos con jabon o soluciona alcohol.

25
Q

La mayoría de las gestantes son inmunes a esta patología. Quienes no, una vez adquirida la infección en el embarazo causa enfermedad congénita en la mayoría de los casos, posterior a las 20 SDG es riesgo es nulo.

A

Rubéola congénita

La mayoría de los casos se adquiere en el 1er trimestre

26
Q

Clínica de la rubéola congénita:

A

94% Alteraciones auditivas (sordera neurosensorial)
20% Alteraciones cardiacas (PCA)
Menor % Alteraciones oculares (cataratas).

TRIADA DE GREGG: sordera, cardiopatía congénita (PCA y estenosis pulmonar), catarata.

Sx TORCH: alteraciones radiotransparentes en huesos largos sin reacción periostica, lo que lo diferencia de sifilis que si tiene dicha reacción.

27
Q

Dx de Rubéola en el embarazo: madre y feto?

A

Mamá: Serologia, si resulta IgM positiva indicativa de infección es indicativo de IgM fetal.
Gestación: PCR de LA para detectar ARN viral/ IgM en sangre de cordón >20SDG.
RN: serologia

28
Q

Tratamiento para la enfermedad congénita de Rubéola y profilaxis

A

No existe tratamiento efectivo
RN puede contagiar durante un año y medio

Profilaxis:
Vacunación SRP en la mujer previo a embarazo
Evitar el embarazo y lactancia durante 3 meses
Profilaxis post exposición: gammaglobulina en la 1º semana tras el contacto.

29
Q

Si una gestante se infecta por Toxoplasma gondii que ocurre?

A

Riesgo de transmisión 50%, siendo mayor la clinica a medida que avanza la gestación y más grave cuanto antes se produzca (1er trimestre - abortos, muerte fetal)

30
Q

Como sospechar que se trata de toxoplasmosis como enfermedad congénita?

A

La coriorretinitis es la manifestación mas frecuente de la toxoplasmosis congénita.

Tetrada de Sabin
Coriorretinitis, calcificaciones intraparenquimatosas, hidrocefalia y convulsiones.

31
Q

Cómo actuar ante la sospecha de toxoplasmosis congénita?

A

En la madre: serologia - IgM positivas o títulos crecientes de IgG
Feto:
Ultrasonidos seriados: búsqueda de calcificaciones intraparenquimatosas e hidrocefalia / PCR de Líquido amniótico para detectar DNA de toxo.
RN: Serologia en sangre y LCR.

32
Q

Tratamiento utilizado cuando se confirma infección por toxoplasma en el embarazo y del RN.

A

Infección activa materna

  • 1º trimestre: espiracinamina
  • 2º-3º trimestre: sulfadiacina y pirimetamina + ac. Folinico (que evita depresión medular, ambos antagonistas del acido fólico)

Infección en el RN:
Sulfadiazina + pirimetamina + acido fólico durante 1 año.

33
Q

Profilaxis para evitar la infección congénita de toxoplasma

A

Evitar el contacto con gatos y la ingesta de carne poco cocinada.

34
Q

Riesgo de contagio de una embarazada por sifilis?

A

Dependerá de la etapa de sifilis en la que se encuentre la embarazada.
Si se encuentra en etapa primaria y secundaria no tratada tiene un riesgo 100% de infectar al feto.

35
Q

Como se expresa clínicamente la sifilis en el feto:

A

Primeros meses: aborto o muerte fetal
Dos presentaciones en RN:
<2 años: asintomáticos al nacimiento (lo mas frecuente). Posteriormente desarrollan megalias, penfigo sifilitico (maculopapular en palmas y plantas), condilomas. Resto Sx. TORCH
2-20 años: queratitis intersticial uni o bilateral, sordera (afectacion VIII par)
periostitis con engrosamiento periostica (tibia en sable), dientes de Hutchinson (digo como en sierra), alteraciones encefálicas, sinovitis de rodilla (articulación de Cluton) y gomas sifiliticos.

36
Q

Cuando pensar en un caso clinico en un caso de sifilis congénita tardía?

A

Triada de hutchinson: sordera laberíntica, queratitis y alteraciones dentarias.

37
Q

Diagnóstico de sifilis en el embarazo

A

Madre: prueba no treponemica positiva VDRL+, con una prueba treponemica confirmatoria FTA-Abs.
Feto: PCR de Líquido amniótico para treponema. Campo oscuro de LCR.

Dx. Definitivo:

  • VDRL con cifras 4 veces las de la madre al nacimiento, con posterior hemaglutinacion +
  • VDRL o hemaglutinacion + mas clinica: rinitis, condiloma, lesión osea.
  • VDRL + en LCR
  • Hemaglutinacion + en >12 meses.
  • Campo oscuro o examen hx +
38
Q

Tratamiento sifilis congénita

A

El tratamiento antes de las 16 SDG previene el daño fetal.

Elección: penicilina G sódica IV, IM durante 10-14 días.
Si hay alergia, de sensibilizar para posterior tratamiento con penicilina.

Puede existir Reacción febril sistémica aguda (Jarish Herxheimer) que no es indicación de suspender el Tx. El tx con aspirina y prednisona resulta útil para prevenirla.

39
Q

De las infecciones congénitas esta se caracteriza por presentarse intraparto 95% de los casos, y el riesgo aumenta en rotura de membranas.

A

VHS tipo 2 (80%) al contacto con las lesiones.

VHS tipo 1 (20%)

40
Q

Infección intraparto o posnatal por VHS

A

Los sxs aparecen tras 1-2 semanas del nacimiento:

  • Enfermedad localizada con vesículas en piel y boca, queratoconjuntivitis.
  • Encefalitis
  • Enfermedad diseminada multisistemica (similar a sepsis)
41
Q

Tx VHS?

A

Aciclovir IV

42
Q

Riesgo de transmisión fetal de VVZ? Como se manifiesta? Tratamiento

A

Riesgo de infección 1er y 3er trimestre, entre más tardía mas grave.

Durante el primer trimestre: 2% pero con teratogenia importante. Se manifiesta al nacimiento con un exantema:

  • Si este aparece en los primeros 10 dias: infeccion in utero
  • Si aparece posterior a los 10 dias: infeccion intraparto.

Tratamiento Aciclovir
Profilaxis con Ig especifica 5 dias anteriores al parto o 2 dias posteriores al mismo para evitar el riesgo de enfermedad sistémica grave.

43
Q

En el caso del virus de la Hepatitis B, que sucede? Hay riesgo de infección?

A

El feto puede afectarse si la madre es portadora cronica, si hay enfermedad activa durante la gestación o padece de hepatitis b cronica.
90% de transmision vertical: condicionada por la presencia de HBeAg asociado o no a HBsAg.

La via intraparto es la mas frecuente.

Realizar inmunoprofilaxis activa y pasiva en la gestante expuesta.

44
Q

Clinica de la hepatitis B congénita

A

Asintomática, no aumenta el riesgo de malformaciones

45
Q

Profilaxis en el RN hijo de madre AgHBs positiva.

A

Administrar al RN inmunoglobulina IM y la vacuna VHB antes de las primeras 12 hrs de vida.

Buscar AgHBs y AntiAgHBs a los 12-15 meses:
AgHBs + = Portador crónico
Ag y Ab - = Administrar otra dosis vacúnale para ver si seroconvierte.

A partir de la profilaxis se comportan como cualquier otro RN y no se les debe retirar la lactancia materna.

46
Q

Microcefalia, calcificaciones periventriculares, coriorretinitis y sordera neurosensorial son caracteristicas de:

A

CMV congénita

47
Q

La tetrada de Sabin: calcificaciones intracraneales, coriorretinitis, hidrocefalia y convulsiones son lesiones caracteristicas de:

A

Toxoplasma gondi congénita

48
Q

La triada de GREGG: cataratas, sordera, cardiopatía es frecuente verla en:

A

Rubéola congénita