6.1 Nutricion Flashcards
Comparación entre Leche materna y leche artificial
Leche materna:
Proteínas a-lactoalbumina 75% caseina, lactosa, AG esenciales, 0.67 kcal, minerales+, hierro+, Cu ++, Ca/P 40/20, Vitaminas ABCDE, mayor vaciado gástrico.
No tiene vitamina k, flúor.
Leche artificial:
Proteínas b-lactoalbumina 80% caseina, baja lactosa, AG saturados de difícil digestion, 0.67 kcal, minerales +++, hierro+, Cu+, Ca/P 125/96, Vitaminas ABEK. Menor vaciado gástrico
Desventaja de la leche materna y leche artificial
B-lactoalbumina y caseina se ha relacionado con alergia a la leche de vaca.
Lactancia materna: no vitamina k, suplementar 400UI x dia.
Tiempo de lactancia materna exclusiva:
OMS: 6 meses
NOM 007: 6 meses y continuarla de manera complementaria hasta los 2 años de vida.
GPC 2018: 6 meses y continuarla entre los 6-23 meses e integrarlo a la dieta familiar 1er año.
Qué estimula la lactogenesis y que ayuda a su secrecion:
Lactogenesis: prolactina
Secrecion: oxitocina
Clasificación de la leche materna.
- Calostro: 1-4 primeros dias. Alta en proteínas (IgA) y minerales.
- Transición
- Madura: 3-4 semanas.
Beneficios de la lactancia materna:
Mamá: menor riesgo de sangrado y depresión posparto.
Al bebe:
Inmunidad gastrointestinal y sistémica (IgA, abs bacterianos, antiviricos, MQs)
Lactoferrina: inhibe el crecimiento de bacterias gram positivas y negativas (e.coli enterotoxigenica)
Dispone de los nutrientes necesarios para el bebe.
Dar a libre demanda
Contraindicaciones a la lactancia materna
Infecciones en la mama transmisibles por leche materna:
VIH, CMV, VHB (sin profilaxis del niño), TB sin tx.
Enfermedades mb en el bebé:
Fenilcetonuria, galactosemia
Enf. Graves maternas:
Sepsis, nefritis, eclampsia, hemorragia en la madre, Ca de mama, fiebre tifoidea, paludismo, mal nutrición cronica, drogadiccion y trastornos psiquiátricos graves.
Fármacos: pocos. QT doxorrubicina, ciclofosfamida, iodo Nicotina, anfetaminas, cocaina, heroina, fenciclidina Cloranfenicol, tetraciclinas Metimazol, tío uracilo, iodo radioactivo Cimetidina Bromocriptina Litio Dietilestilbestrol
Cuando inicia la ablactación?
Se introduce la alimentación complemetaria cuando la leche materna ya no es suficiente para cubrir todas las necesidades nutricias del lactante.
A partir de los 6 meses es necesario complementar la lactancia agregándole dieta complementaria.
Cuando se recomienda el destete?
A la edad de los 2 años es cuando se debe suspender definitivamente la lactancia materna.
Menciona los alimentos recomendados en la alimentación complementaria de acuerdo a la edad.
Primero leche materna +
>6 meses: 1-2 veces al dia , alimentos suaves, cucharaditas de: purés de chayote, ejote, calabaza y zanahoria así como papillas de cereales (arroz y trigo).
7 meses: 3 comidas de 4-6 cucharadas cada una, importante darles 1 fruta y 1 verdura de color amarillo, anaranjado o verde cada dia.
Lentejas, pan ligeramente tostado, galletas y carne sin grasa.
9m-1er año: 3 a 4 comidas/dia. Ya puede comer todas las frutas, verduras, cereales, pescados, huevo, pastas y guisos con poco condimento.
Finamente picados.
12-24 meses: alimentos en trozos, 3 comidas, 2 meriendas. Leche entera de vaca.
> 2 años: 3 comidas diarias con la familiar, 2 meriendas, dar un alimento frito en el dia.
Signos universales de malnutrición:
Dilucion, hipotrofia e hipofuncion.
Clasificación de la malnutrición por gravedad:
Federico Gómez, NOM:
%P/E= (Peso real / peso que le corresponde para la edad)/100
0-10% Normal
10-24% Leve
25-40% Moderada
>41% Severa
Clasificación clínica de la desnutrición:
Malnutrición:
- calórica (Marasmo)
- proteica (kwashiorkor)
Características del Marasmo o desnutrición calórica:
Evolución crónica
- Disminución de la ingesta calórica, adaptados a la deprivacion de nutrientes.
- FP: producción de cortisol, disminución de insulina y una síntesis de proteínas eficiente por el higado a partir de las reservas musculares.
- Disminución del peso corporal, grasa subcutánea y de las proteínas somáticas
- Piel plegadiza “piel plegada al hueso”
Características de Kwashiorkor o desnutricion proteica:
Mas prevalente que la calórica.
- Evolución aguda
- Disminución del aporte proteico o cuando los requerimientos proteicos están incrementados como en el estrés
- Peso corporal, grasa subcutánea y proteínas somáticas respetados “bien nutrido”
- Manifiesta: edema por hipoproteinemia, tejido muscular disminuido, esteatosis hepatica, hepatomegalia, dermatosis, alteraciones hidroelectroliticas (hipokaliemia).
- Peor pronostico, susceptibilidad a infecciones.
Desnutrición calórica-proteica o mixta, se caracteriza:
- Más frecuente en países desarrollados
- Desnutrición marasmática que puede agudizarse por algún proceso infeccioso que ocasionara incremento de cortisol, movilización de proteínas insuficiente, reserva muscular agotada, y la síntesis proteica por el higado esta interrumpida ocasionando hepatomegalia, aunado a hipoalbuminemia, que disminuya la presion oncotica que desencadene el edema.
Recordar al instaurar el tratamiento de la desnutricion:
No se debe llevar al paciente al peso que corresponde para la edad, si no al peso que le corresponde para la talla actual. De esta manera se evita riesgo de presentar el sx de retroalimentación que pudiera llevarlo justo a la muerte.
El tx debe realizarse en relacion a la edad biológica y no a la cronológica.
Recuerda que..
Los niños que nacen pequeños para la edad tienen riesgo de..
Presentar obesidad infantil
El factor socioeconómico no es un factor de riesgo.
El indicador para realizar la detección y vigilancia nutricional de sobrepeso y la obesidad infantil es:
IMC
peso/talla2 (metros) y debe graficarse de acuerdo a la edad.
En la actualidad se acepta que la obesidad infantil se define en función de los valores de IMC referidos a cada edad y sexo. Parece importante utilizar los estándares internacionales publicados recientemente, que fijan unos valores equiparables a los 25 y 30 kg/m2 utilizados en adultos, pudiendo así definir la presencia de sobrepeso u obesidad, respectivamente.
Dx. De obesidad y sobrepeso infantil.
Sobrepeso >p85
Obesidad >p95
Clinica de obesidad infantil
- Talla y edad osea elevadas por aporte calórico excesivo
- Falso micropene
- Pubertad-menarquia precoz
- Colelitiasis
- Epifisiolisis de la cabeza femoral
- Dolor articular, pies planos, genu valgo
- IVUs de repetición en niñas
Si detectas sobrepeso infantil, qué prosigue?
Al paciente con sobrepeso, enviar a:
Nutrición, psicología, educación fisica, seguimiento en consulta externa de primer nivel de atención.
Si detectas un caso de obesidad infantil, qué haces?
Al paciente pediatrico con obesidad con/sin complicaciones debe ser referido a 2do/3er nivel para manejo multidisciplinario y el posible uso de medicamentos o qx bariatrica.
Recuerda, en la NOM-PROY control de niño sano dice lo siguiente respecto a obesidad/ sobrepeso infantil.
- 3.1.2 En caso de detectar sobrepeso u obesidad, realizar la medición de circunferencia de cintura, para conocer el riesgo cardiovascular e ingresar a un programa de recuperación nutricional, citar al menor cada mes para su seguimiento y mantenerlo hasta que recupere un peso normal para su talla en los menores de 5 años o un IMC normal a partir de los 5 años de edad.
- 3.3 Fomentar el desarrollo de activación física hasta lograr 60 minutos continuos, mediante ejercicios estructurados.
- 3.4 En caso de que la niña o el niño no presente alguna comorbilidad o signos de alarma por sobrepeso u obesidad, el seguimiento se hará en el primer nivel de atención. Se referirá a un segundo nivel o una unidad médica especializada si presenta alguna comorbilidad para establecer un abordaje y tratamiento.