Bronco/Respiratorio Flashcards

(149 cards)

1
Q

Causa más frecuente de bronquiolitis

A

· VRS (70%)
· Parainfluenza (20%)
· Otros virus respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de NAC en lactantes

A

Virales (VRS es el más frecuente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de NAC en RN

A

· SGB (S. agalactiae)

· E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa más frecuente de NAC en adultos mayores

A

S. pneumoniae (neumococo).
Siempre cubrir H. influenzae (Amoxi+Clav) en mayores de 65.

  • Lo mismo en pctes con Patología Pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más frecuente de NAC en inmunosuprimidos

A
  • Neumococo.

- Cubrir oportunistas como P. jirovecci

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa más frecuente de NAC atípica

A

· Mycoplasma pneumoniae
· Chlamydia pneumoniae (Chlamydia pistaci)
· Legionella pneumophila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

NAC por influenza

A

Cuadro viral que simultáneamente presenta neumonía, Rx con patrón intersticial.
Tratamiento de soporte + Oseltamivir ev.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa más frecuente de NAC severa post influenza

A

S. aureus.

Neumonía que ocurre 1 - 2 semanas posterior a influenza.
Suele tener múltiples abscesos bilaterales y es grave.

Se trata con Cloxacilina ev.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sospecha ante ausencia de respuesta de NAC a ATB

A

Complicaciones: derrame pleural, empiema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conducta ante NAC que no responde a ATB en 48-72 hrs

A

Rx Tórax (descartar derrame)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente de absceso pulmonar

A

1) Polimicrobianos (anaerobios) (se ve en pacientes que aspiran)
2) S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa más frecuente de TEP

A

TVP ( que a su vez, lo más frec. es causada por trombofilia, ya sea adquirida o congénita).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa más frecuente de OMA

A

Bacteriana (95%):
1- neumococo,
2- haemophilus
3- moraxella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más frecuente de epiglotitis

A

Haemophilus influenzae tipo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de la epiglotitis

A

Paciente séptico, febril, con dificultad respiratoria, estridor espiratorio, se alivia dolor al inclinarse hacia atrás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más frecuente de disfonía crónica (> 15 días)

A

Disfonía funcional: musculoesquelética y nódulos vocales.

Si es brusca, posterior a uso excesivo como gritar, pensar en pólipos vocales.

Siempre descartar cáncer con NFC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa más frecuente de amigdalitis aguda

A

Virales (90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causa más frecuente de amigdalitis bacteriana

A

S. pyogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicación más frecuente de la amigdalitis bacteriana

A

Absceso periamigdalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de absceso periamigdalino

A
  1. Polimicrobiano: SGA (S. pyogenes) es lo +f, pero sobreinfectado con anaerobios)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causa más frecuente de derrame pleural

A

Transudados (ICC lo más frecuente; Sd nefrótico, DHC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de derrame pleural en el RN

A
  • Transudado: Taquipnea transitoria

- Exudado: Quilotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causa más frecuente de exudado en el RN

A

Quilotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clínica del derrame pleural

A

Disminución del MP, matidez, disnea.
Diagnóstico con radiografía de tórax.
Se puncionan los exudados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Criterios de Light (para diferenciar exudado con al menos 1 criterio, de transudado)
· LDH pleura > 60% LDH plasma (> 0,6) · LDH pleura > 2/3 del valor máximo para plasma · Proteínas pleura > 50% de las plasmáticas (> 0,5) · **Colesterol pleural (> 40)
26
Diagnóstico de empiema o derrame paraneumónico complicado
``` Pus en toracocentesis Exudado de predominio PMN pH < 7.2 Lactato > 5 Gram con bacterias o cultivo (+). ```
27
Tratamiento empiema
Tubo pleural + ATB
28
Exudado con predominio mononuclear
TBC (ADA > 50), o cáncer (ADA < 30).
29
Si es exudado de predominio PMN, con pH > 7.2, lactato < 5, Gram sin bacterias o cultivo (-)
Derrame paraneumónico simple. | Drenaje y ATB.
30
Otros diagnósticos diferenciales de un derrame pleural exudativo de predominio mononuclear con ADA alta
LES, AR, linfoma.
31
Causas de hemoptisis
Bronquiectasias En ocasiones bronquitis agudas: con muchas tos y expectoración. Cáncer. Estenosis mitral, TEP, etc...
32
Causas de hemoptisis masiva (se pierde vía aérea)
Bronquiectasias Cavernas TBC Cáncer
33
Causas más frecuentes de hipertensión pulmonar
1) Insuficiencia cardiaca 2) Patología pulmonar (EPOC, TEP, etc) 3) Idiopática
34
Causa más frecuente de EPOC
Tabaquismo | IPA 20
35
Causa más frecuente de descompensación de EPOC
``` Infecciones bacterianas (NAC). Todo EPOC descompensado recibe ATB aunque RxTx no muestre NAC. ```
36
Causa más frecuente de neumotórax espontáneo
Rotura de Bulas o Blebs
37
Causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en trauma torácico
Contusión pulmonar (hemorragia alveolar traumática).
38
Definición de insuficiencia respiratoria
PaO2 < 60 mmHg
39
Definición de insuficiencia respiratoria global
PaO2 < 60 mmHg + PaCO2 > 45 mmHg. (hipoventilación)
40
Mecanismos de hipoxemia
· Hipoventilación (hipercapnia): opiáceos, BZD, trastornos neuromusculares. · Trastornos V/Q: asma, EPOC. · SHUNT: NAC, atelectasia, cardiopatías congénitas cianóticas. · Difusión: fibrosis pulmonar, enfermedades pulmonares difusas.
41
Mecanismo del distrés respiratorio
Aumento de la permeabilidad capilar A diferencia del EPA que es por aumento de la presión capilar pulmonar
42
Causas de distrés respiratorio
``` · Pancreatitis aguda · Gran quemado · Tóxicos inhalados · TEP masivo · Sepsis grave ```
43
Causa más frecuente de tumor mediastínico
Tumores neurogénicos, de mediastino posterior. · Neurofibromas · Schwanomas
44
Causas de tumor en mediastino anterior
· Timoma (el más frecuente del grupo) · Teratoma · Tiroides · Linfoma
45
Causas de nódulo pulmonar solitario
· Maligno 40% | · Benigno 60%
46
Nódulos pulmonares múltiples o bilaterales
Sospechar metástasis
47
Cáncer pulmonar asociado a hipercalcemia
Cáncer espinocelular (escamoso)
48
Tipos histológicos de Ca pulmonar y localización más frecuente
· Adenocarcinoma (periférico) · Células pequeñas (central) · Espinocelular (central) · Células no pequeñas (periférico)
49
Cáncer pulmonar asociado a síndrome paraneoplásico
Cáncer pulmonar de células pequeñas. También puede dar hipercalcemia. Produce síndrome carcinoide, secreción ectópica de ACTH, SSIADH, etc.
50
Ubicación más frecuente de CE bronquial
Bronquio derecho (bronquio izquierdo es más horizontal). Tipo más frecuente: comida
51
Paciente VIH con sospecha de NAC por P. jirovecci
Primero RxTx. PCR o IFD. En general se asocia a LDH elevada. cultivo no sirve para confirmar P. j. solo para descartar otras etiologías
52
Sospecha de EPOC
Espirometría | (Patrón obstructivo: VEF1/CVF < 70%), que no revierte con broncodilatadores.
53
Evaluación de espirometría
1) Ver relación VEF1/CVF: · Si < 70% es obstructivo - Revierte con broncodilatador: asma - No revierte: EPOC 2) Se ve la severidad con el valor de VEF1 (como porcentaje del teórico). 3) Si VEF1/CVF > 70% es normal. Se debe ver CVF (como porcentaje del teórico) para ver si hay restricción. · CVF < 80% del teórico: restrictivo (fibrosis, atelectasias) · CVF > 80% del teórico: normal.
54
Severidad del EPOC estable según espirometría
``` VEF1 como porcentaje del teórico. · EPOC leve: > o = 80% · EPOC moderado: 50 - 79% · EPOC severo: 30 - 49% · EPOC muy severo: < 30% ```
55
De qué depende el valor teórico en espirometría
Depende del sexo, edad, talla y raza. | NO del peso.
56
Decisión de oxigenoterapia en EPOC estable. | O2 domiciliario por al menos 18 hrs/día.
GSA: define si doy O2 domiciliario O2 domiciliario aumenta la sobrevida en: Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg) más 1 o más de los siguientes: · Poliglobulia (Hcto > 55% o Hb > 18 g/dL) · HTP secundaria a EPOC (> 30 mmHg) · Cor pulmonale: ICC derecha secundaria a enfermedad pulmonar. · PaCO2 < 55 mmHg.
57
Evaluación de EPOC descompensado
Clínica. | GSA: defino si administro O2 terapia, o VM (invasiva o no) si hipercapnia (> 60, o más de 45 con encefalopatía).
58
Diagnóstico de asma
Clínico (tos, disnea, sibilancias, clínica obstructiva). Exámenes complementarios: espirometría (puede ser obstructiva, que revierte con broncodilatador). También está el test de provocación con metacolina.
59
Seguimiento del asma
Clínico: lo más importante, que se busca como objetivo del tratamiento, es la mejoría clínica, de síntomas y signos. También sirve el PEF para ajustar tratamiento.
60
Determinación de la gravedad en crisis de asma
Clínica (es lo más importante). | Apoyo lab: GSA
61
Sospecha TBC
· Basiloscopía (al menos 2, 80% sensib). · Cultivo de Koch · RxTx
62
Diagnóstico de TBC miliar
RxTx con manchas algodonosas diseminadas.
63
Seguimiento del tratamiento TBC
· Baciloscopías mensuales · 4to mes: cultivo de Koch · Si BK (+) en seguimiento: se pide cultivo también.
64
Diagnóstico de TBC
BK o cultivo de Koch (+).
65
Fracaso del tratamiento TBC
Cultivo (+) desde el 4to mes en adelante de tratamiento. También se considera fracaso si las BK continúan (+) al 4to mes; o si negativizan, pero se vuelven a positivizar en 2 meses seguidos. Se debe a resistencia bacteriana, por lo que se derivan a tratamiento secundario.
66
Recaída de TBC
Paciente que completa su tratamiento con BK negativas y es dado de alta. Pasado un tiempo vuelve a presentar BK (+). Se debe a reinfección. Se notifica como caso nuevo. Basta con tratamiento habitual (primario).
67
Abandono de tratamiento TBC
Paciente no completa todas las dosis de tratamiento y no llega a controles por más de 1 mes. · Si < 1 mes desde abandono: retomar tratamiento donde quedó. · Si > 1 mes desde abandono: comenzar desde principio con esquema primario (aunque tenga BK negativa). · Si cumple criterios de fracaso: esquema secundario. · Si ha pasado > 1 año y BK (-): alta.
68
Examen ante sospecha de neumotórax
Rx de tórax
69
Examen ante sospecha de TEP
AngioTC de tórax (alta sospecha) | Si baja sospecha se puede hacer Dímero D: si negativo se descarta TEP, si positivo se hace angioTC de tórax.
70
Sospecha de TEP masivo
Ecocardio (permite diagnóstico, ver si HTP importante y trombolisis ev). Angiografía (si sale solo esta opción, es la correcta), permite trombolisis intraarterial.
71
Examen de elección ante exudado pleural mononuclear
Biopsias pleurales percutáneas con aguja (el cultivo o BK de líquido pleural tienen mal rendimiento). Si la biopsia percutánea es negativa se solicita de segunda línea una biopsia por videotoracoscopia.
72
Conductas ante nódulo pulmonar solitario
1) Ver RxTxs previas 2) TC tórax 3) Biopsia (aspecto maligno) · Subpleural: biopsia percutánea · Central o perihiliar: biopsia por broncoscopía.
73
Examen a pedir ante sospecha de bronquiectasias
TC de tórax de cortes finos
74
Manejo de contacto de TBC bacilífero
Clínica + RxTx, hoy además BK a todos. | En < 15 años y VIH además se hace PPD.
75
Profilaxis contactos TBC
Menores de 15 años: · Si PPD (+): isoniazida 6 meses · PPD (-): isoniazida 3 meses y controlar con PPD. Si sale (+) se completan 6 meses.
76
PPD positivo
· Paciente no VIH: > 10 mm | · Paciente VIH: > 5 mm
77
Diagnóstico de SAHOS
Polisomnografía con más de 5 eventos por hora. · < 20/hora: leve · 20 - 30/hora: moderado · > 30/hora: severo
78
Exámenes diagnósticos para Legionelosis
Cultivo de expectoración + antígenos en orina. · Se solicitan en caso de brotes. · Si no, tratamiento empírico con macrólidos.
79
Sospecha de sarcoidosis
· Clínica: fiebre, artralgias, eritema nodoso, adenopatías, compromiso pulmonar. · Puede ayudar elevación del ECA · Biopsia confirmatoria: granulomas no caseificantes.
80
Sospecha de silicosis
· Antecedente de exposición, en general rubro de la cerámica o vidrio. · Rx de tórax
81
Diagnóstico de Hanta
Clínica: todo cuadro respiratorio grave con trombocitopenia es sospecha de Hanta. Historia de exposición. Inicial: Hgma con trombocitopenia, hemoconcentración, leucocitosis de predominio linfocitaria con inmunoblastos > 10%. Confirmatorio: IgM para virus Hanta.
82
Evaluación del estridor congénito
NFC | Causa más frecuente es laringomalacia, pero se debe descartar causas más graves como hemangiomas o membrana laríngea.
83
Tratamiento de una amigdalitis exudativa en menores de 3 años
Tratamiento sintomático. * Recordar que a esa edad faltan como unos receptores para S pyogenes.
84
Tratamiento amigdalitis aguda bacteriana
· Amoxicilina 1 gr cada 12 hrs, o 50 mg/kg/día, por 10 días (para prevenir enfermedad reumática). · PNC benzatina 1,2 millones UI si pesa > 30 kg, si pesa < 30 kg 600 mil UI, 1 dosis. · Alérgicos: Azitromicina 500 mg/día o 10 mg/kg día por 5 días. · Otras alternativas: Clindamicina por 10 días, Cefadroxilo por 10 días.
85
Tratamiento de paciente con influenza
Sintomático: Paracetamol Evitar aspirina por riesgo Sd Reye. Oseltamivir: Minsal recomienda solo en adultos con factores de riesgo. * Confirmación con IFD o PCR en casos excepcionales.
86
Factores de riesgo en el paciente con influenza
Embarazo, > 65 años, IRC, DHC, ICC, DM, inmunosupresión, cualquier patología respiratoria o cardíaca.
87
Tratamiento del distrés respiratorio por virus Hanta
· UCI · Aislamiento respiratorio · VM y soporte respiratorio (EPA no cardiogénico). · ATB para evitar sobreinfección (no demostrado).
88
Letalidad del distrés respiratorio por virus Hanta
30% - 40%
89
Letalidad del virus ébola
50%
90
Letalidad del virus de la rabia
100%
91
Letalidad del tétanos
30%
92
Letalidad de la neumonía
1%
93
Tratamiento de la bronquitis aguda
Tratamiento sintomático, sin ATB (independiente de la presencia de fiebre). En casos en que la clínica sea muy sugerente de neumonía con imagen normal, podría dejar ATB y controlar RxTx en 48 hrs.
94
Tratamiento de la TBC pulmonar
4 antimicrobianos. · Fase diaria: por 50 dosis, Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol. · Fase trisemanal (L-Mi-V): por 48 dosis, Isoniazida, Rifampicina.
95
Efectos adversos asociados al tratamiento de la TBC
Isoniazida: hepatitis Rifampicina: potencia hepatitis Pirazinamida: alergias/hepatitis Etambutol: hepatitis, neuritis óptica
96
Manejo en caso de paciente en tratamiento para TBC que muestre signos de efectos adversos asociados a los fármacos
Suspender tratamiento y derivar para manejo en nivel secundario.
97
Protección de vacuna BCG
Previene las 2 formas más graves de TBC que son la Meningitis tuberculosa y la TBC miliar .
98
NAC ATS I
· < 65 años sin comorbilidades. · Tratamiento ambulatorio. · Amoxicilina por 7 a 10 días. · Alérgicos o atípico: macrólidos (Azitromicina 1 gr al día por 5 días).
99
NAC ATS II
· > 65 años, o con comorbilidad pulmonar o cardíaca. · Tratamiento ambulatorio. · Amoxicilina + Ácido Clavulánico por 7 a 10 días. · Alérgicos: macrólidos
100
NAC ATS III
· Tiene algún criterio de hospitalización (en sala). · Ceftriaxona o cefotaxima ev por 7 a 10 días. · Alérgicos: Levofloxacino
101
NAC ATS IV
· Requiere hospitalización en UCI: VM, DVA. | · Ceftriaxona + Claritromicina o Levofloxacino
102
CURB 65
``` Para determinar manejo ambulatorio u hospitalizado de la NAC. · C: compromiso de conciencia · U: uremia · R: frecuencia respiratoria > 30 pm · B: blood pressure < 90/60 mmHg · 65: mayores a 65 años. Cada ítem da 1 punto. ```
103
Manejo de NAC según CURB 65:
· 0 - 1 pto: manejo ambulatorio con Amoxicilina. Agregar Ác Clavulánico si > 65 años o comorbilidad pulmonar. · 2 ptos: hospitalización de corta estadía ?, tratamiento con Ceftriaxona ev. · 3 ptos: hospitalización y tratamiento con ceftriaxona ev. · 4 o 5 ptos: evaluar UCI y tratar con Ceftriaxona + Levofloxacino.
104
Tratamiento de NAC en RN
Cefotaxima o Gentamicina + Ampicilina.
105
Tratamiento de NAC por Pneumocystis jiroveci
Cotrimoxazol. | Si en GSA: PaO2 < 70 mmHg, se agregan corticoides.
106
Profilaxis P. jiroveci
En pacientes VIH (+) con CD4 < 200/mm3. Cotrimoxazol Uso crónico tiene riesgo de anemia megaloblástica por interferir con síntesis de ácido fólico.
107
Tratamiento de neumonía aspirativa
· Hospitalizado: Ceftriaxona + Clindamicina o Metronidazol (cubrir anaerobios). · Ambulatorio: Moxifloxacino o Amoxi + Clav.
108
Tratamiento del absceso pulmonar
· Clindamicina EV | · Drenaje postural transbronquial (KNT respi)
109
Tratamiento del empiema
``` · ATB como NAC (en general Ceftriaxona) · Tubo pleural con trampa de agua · Si está organizado: 1) Trombolíticos intrapleurales. 2) VTC y decorticación (remoción Qx de las adherencias pleurales). ```
110
Diagnóstico neumotórax a tensión
Clínico: paciente hipotenso, yugulares ingurgitadas, tórax asimétrico, desviación a contralateral de la tráquea.
111
Manejo inmediato neumotórax a tensión
Toracocentesis descompresiva en 2º espacio intercostal, línea medio clavicular. * Ahora se supone que es abajo donde se pone la pleurostomía, 5º espacio línea axilar anterior. Posteriormente se pone tubo pleural y se maneja como todo neumotórax.
112
Tratamiento del neumotórax abierto
Quirúrgico, cerrar el defecto. Mientras se espera la cirugía se pone parche de 3 lados. ATB: Cloxacilina
113
Neumotórax traumático (o por arma blanca), con tubo pleural que persiste con burbujeo continuo, sin retroceso del neumotórax. Sospecha:
Lesión del árbol traqueobronquial
114
Tratamiento del neumotórax espontáneo
· Si > 15%: tubo pleural · Si < 15%: AINEs y controlar con RxTx en 4-6 hrs. Si se mantiene igual se da de alta con AINEs. Si crece se pone tubo pleural.
115
Tratamiento del neumotórax recurrente
Cirugía: pleurodesis
116
Tratamiento de bronquiectasias localizadas (en un lóbulo por ejemplo)
Quirúrgico.
117
Tratamiento de bronquiectasias difusas
No hay tratamiento curativo. Indicar abundantes líquidos, KTR respiratoria, mucolíticos. ATB si exacerbación.
118
Principal factor que aumenta la sobrevida el EPOC
Cese del tabaquismo
119
Factores que disminuyen mortalidad en EPOC
· Suspensión del TBQ · O2terapia · Rehabilitación · Inmunizaciones
120
Manejo sintomático del EPOC
Broncodilatadores de acción larga cada 12 hrs + BD acción corta SOS. Si fallan se pueden dejar corticoides inhalados, pero no mejora sobrevida.
121
Tratamiento del EPOC descompensado
· O2 terapia, a FiO2 24% (mascarilla o naricera a 0,5 - 1 L/min). · Salbutamol · Corticoides sistémicos (en EPOC descompensado sí aumentan sobrevida). · ATB: Ceftriaxona ev. · VM si hipercapnia grave (PaCO2 > 60 mmHg, donde también se suspende O2 terapia) o encefalopatía hipercárbica o agotamiento muscular. VMNI a menos que paciente esté con compromiso de conciencia o no tolere BiPAP.
122
Indicaciones de VM
``` · Agotamiento muscular · PaCO2 > 65 mmHg · PaO2 < 35 mmHg · pH < 7,25 (acidosis respiratoria) · Encefalopatía hipercápnica ```
123
Tratamiento escalonado del asma
1) Salbutamol SOS + corticoides inhalados c/12 hrs. 2) Salmeterol o Formoterol c/12 hrs + corticoide inhalado 3) Bloqueadores de leucotrienos
124
Tratamiento de la crisis asmática
· O2 terapia (Sat 93%) · Nebulizaciones con Salbutamol (1 cc SBT + 3 cc SF), cada 20 min por 3 veces. En su defecto, 2 puff cada 10 min por 5 veces. · Corticoides sistémicos (VO o EV)
125
Clínica de la bronquitis crónica
Tos y broncorrea
126
Tratamiento del cáncer pulmonar de células pequeñas
QMT En estadíos muy pequeños podría hacerse Qx. Tratamiento Sds paraneoplásicos.
127
Tratamiento cáncer pulmonar no células pequeñas
Cirugía (lobectomía, o resecciones segmentarias). Contraindicaciones: · VEF1 < 1500 cc preQx · VEF1 < 1000 cc estimado postQx · Adenopatías mediastínicas (+): primero biopsiar por mediastinoscopía.
128
Tratamiento del EPA cardiogénico
Bomba de NTG (nitroglicerina). En su defecto, Furosemida ev. Si hipotensión: DVA. Medidas de soporte ventilatorio.
129
Tratamiento de EPA no cardiogénico (distrés respiratorio del adulto)
VM a presión positiva. | Tratamiento de la causa.
130
Definición de hemotórax masivo
Tubo pleural drena > 1500 cc de sangre total, o > 200 cc/hra. También si presenta compromiso HDN.
131
Tratamiento del hemotórax masivo
Quirúrgico: buscar sitio de hemorragia y cierre. Abierta o por VTC.
132
Tratamiento laringitis aguda obstructiva
· NBZ con adrenalina racémica al 2,25% (0,05 mL/Kg + 3,5 mL FS). · Dexametasona 0,6 mg/kg vo o ev.
133
Clasificación de la laringitis obstructiva según severidad
I) Sin obstrucción: manejo sintomático ambulatorio II) Con obstrucción: manejo mencionado III) Más agitación: hospitalizar IV) Más insuficiencia respiratoria o PCR: evaluar IOT.
134
Score de TAL para SBO agudo
Cada ítem da 0, 1, 2 o 3 puntos. · FR (+10 si < 6 meses): hasta 30, > 30, > 45, > 60. · Cianosis: no, perioral con llanto, perioral persistente, generalizada. · Musculatura accesoria: no, subcostal, intercostal, tiraje. · Sibilancias: no, espiratorias, inspiratorias, audibles sin fonendo.
135
Manejo del SBO según puntaje asignado por Score de TAL
· Leve (0 a 5 ptos): Salbutamol 2 puff · Moderado (6 a 8 ptos): NBZ con SBT y reevaluar en 1 hra. Si no mejora en 2 hrs se hospitaliza. · Severo (9 a 12 ptos): agregar O2 terapia. Se hospitaliza si no mejora en 1 hra. · Si 11 o 12 ptos: hospitalizar de inmediato. · Si hospitalización: corticoides sistémicos.
136
Tratamiento SBOR
Salbutamol SOS + corticoides inhalados c/12 hrs.
137
Tratamiento del SAHOS
· Medidas generales: bajar de peso, evitar OH, evitar BZN para dormir. · CPAP en casos graves: severa y/o refractaria. · Cirugía si alteración anatómica grosera.
138
Duración que define Sinusitis Aguda
menor a 4 semanas
139
Causa más frecuente de Sinusitis Aguda
1- Virales (resfrío común): 90% 2- Neumococo
140
Agentes más frecuentes en Sinusits Crónica
Neumococo, Haemophilus y S aureus. | causado por obstrucción al ostium del meato medio
141
Qué seno(s) paranasal(es) drena(n) en el Meato inferior
Conducto nasolagrimal
142
Qué seno(s) paranasal(es) drena(n) en el meato medio
seno frontal, maxila, etmoidales anterioes
143
Qué seno(s) paranasal(es) drena(n) meato superior
senos etmoidales posteriores
144
Qué seno(s) paranasal(es) drena(n)
seno esfenoidal
145
Agente más frecuente en Laringitis aguda
parainfluenza
146
Agente más común de resfrío común
- Rinovirus | - después son todos los demás
147
Causa más frecuente de amigdalitis supurada en < 3 años
1. Virus que producen exudado: ADV, CMV, VEB | * no hacen bacterianas, esas parten en la edad escolar
148
Alérgenos más frecuentes en chile
1- Ácaros | 2- Pólenes (algunos estudios lo ponen primero)
149
Patología alérgica más frecuente
Rinitis alérgica