Ginecología Flashcards

(231 cards)

1
Q

Definición de endometriosis

A

Trastorno ginecológico no maligno, estrógeno dependiente, que corresponde a la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Habitualmente ubicado en ovarios (endometrioma) y en fondos de saco peritoneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presentaciones clínicas de la endometriosis

A

Mujeres en edad fértil (dependiente de estrógenos)
· Dolor (95%): dismenorrea, dolor pélvico o abdominal cíclico, dispareunia, dolor pélvico crónico.
· Infertilidad
· Masa anexial (en vidrio esmerilado)
· Disquexia (quiste rectovaginal)
· Disuria
La gravedad de los síntomas no se asocia con la gravedad de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiología asociada a endometriosis

A

· Prevalencia de un 6 - 10% en mujeres en edad reproductiva.
· Presente en un 71 - 87% de mujeres con DPC.
· Presente en un 5 - 50% de mujeres con infertilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Examen diagnóstico de la endometriosis

A

El de mejor rendimiento es la laparoscopía con toma de biopsias.
La ecografía podría diagnosticar endometriomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesiones de la endometriosis superficial

A

Lesiones rojizas, más activas, bajo la superficie peritoneal, con algunos depósitos de sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lesiones de la endometriosis profunda

A

Lesiones blanquecinas en su mayoría fibróticas, involucran subserosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo de endometriosis

A
· Nuliparidad
· Menarquia temprana
· Menopausia tardía
· Ciclos cortos
· Menstruación prolongada
· IMC 
· Antecedente de abuso sexual
· Alto consumo de carnes rojas y grasas trans
· Raza caucásica y asiática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores protectores de endometriosis

A
· Uso de anticonceptivos
· Multiparidad
· Lactancia prolongada
· Menarquia tardía
· Consumo de vegetales verdes, fruta, omega 3.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Examen físico de la endometriosis

A

· Especuloscopía: focos violáceos, cicatrices en fondo de saco.
· TV bimanual: sensibilidad a la palpación, útero en retroversión y fijo, tumor anexial retrouterino fijo, palpación de nódulos rectovaginales.
· TR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de elección de la endometriosis

A

Quirúrgico (obligado en endometriomas, quiste rectovaginal y en infertilidad).
En casos leves se prefiere el manejo médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo médico de la endometriosis

A

· Primera línea manejo dolor: AINES
· ACO: atrofian el endometrio y los focos de endometriosis.
· Los agonistas de GnRH se usan para disminuir tamaño de los focos pre cirugía, máximo por 3 meses por riesgo de osteoporosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de adenomiosis

A

Lesión benigna del útero que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presentación clínica de la adenomiosis

A

Dismenorrea
Hipermenorrea
Útero se suele palpar aumentado de tamaño
Rara vez metrorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PALM COEIN del SUA

A
Causas estructurales de SUA:
P: pólipos
A: adenomiosis
L: leiomiomas
M: malignidad
Causas no estructurales / funcionales de SUA: 
C: coagulopatías
O: ovulatorio 
E: endometrial
I: iatrogénico
N: no clasificada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Examen diagnóstico para adenomiosis

A

Ecografía TV: muestra miometrio heterogéneo, aumentado de grosor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de la adenomiosis:

A

ACO y AINES

El tratamiento definitivo es la histerectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Definición de miomatosis o leiomiomatosis

A

Presencia de 1 o más miomas, que son tumores benignos originados del miometrio. También llamados leiomiomas (son de músculo liso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Presentación clínica de los leiomiomas

A

Asintomáticos
Hipermenorrea
Se puede palpar útero aumentado de tamaño, de consistencia nodular.
Pueden producir abortos a repetición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de los leiomiomas según ubicación

A

Intramurales (los más frecuentes)
Submucosos
Subserosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica según clasificación por localización de los miomas:

A

· Intramurales: en general asintomáticos
· Submucosos: hipermenorrea, pueden producir abortos.
· Subserosos: masa palpable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicaciones de los miomas:

A

· Degeneración blanca: isquemia crónica que produce involución). Es asintomática y no se trata.
· Degeneración roja: infarto hemorrágico agudo, con dolor. Es más frecuente durante el embarazo. Se trata con analgésicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diagnóstico de la miomatosis

A

Ecografía TV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de la miomatosis

A

Demente de los síntomas, la edad y los deseos de paridad.
Asintomáticas se observan.
En pacientes sintomáticas con deseos de paridad se puede realizar miomectomía, habitualmente por histeroscopía.
En sintomáticas con paridad cumplida se puede realizar histerectomía total.
Los ACO pueden controlar la hipermenorrea, pero no influyen en el tamaño del mioma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición de hiperplasia endometrial:

A

Proliferación y engrosamiento del endometrio, por estímulo estrogénico continuo, sin progesterona que lo contrarreste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principal riesgo asociado a la hiperplasia endometrial
Transformación maligna (CA endometrio)
26
Factores de riesgo para hiperplasia endometrial
``` · HTA · Obesidad · Nuliparidad · DM · Anovulación (Característico del SOP). ```
27
Manifestación clínica de la hiperplasia endometrial
Metrorragia
28
Diagnóstico de la hiperplasia endometrial
Ecografía TV que muestra engrosamiento endometrial. | Se confirma con biopsia endometrial.
29
Tratamiento de la hiperplasia endometrial
Depende de la biopsia: · Simple o lesiones de bajo grado (sin atipias, arquitectura conservada). · Atípica o lesiones de alto grado: histerectomía
30
Factores de riesgo del cáncer de endometrio
``` · HTA · Obesidad · Nuliparidad · DM · Anovulación ```
31
Clínica del cáncer de endometrio
Metrorragia. | Puede palparse el útero aumentado de tamaño.
32
Ecografía del CA endometrio
Endometrio engrosado, heterogéneo, muchas veces con compromiso de miometrio (puede similar adenomiosis).
33
Diagnóstico de CA endometrio
Biopsia de endometrio (biopsia Pipelle)
34
Tratamiento del CA endometrio
Histerectomía total y posterior QMT
35
Etapificación del CA endometrio
Quirúrgica
36
Estructuras que pueden dar origen a tumor anexial
Ovario Tubas uterinas Ligamentos Estructuras vestigiales embrionarias
37
Localización de tumor anexial más frecuente
Ovarios. | Lo importante es descartar que no sea un Ca de ovario.
38
Estudio más importante ante una masa anexial
Ecografía TV.
39
Cosas que elevan el CA 125
``` Tumores epiteliales Endometriosis Embarazo Menstruación EIP CA no ginecológico ``` Por eso no sirve para evaluar el riesgo de Ca de ovario en la premenopáusica.
40
Tejidos que dan origen a cáncer de ovario
· Células germinales · Epitelio · Folículos · Estroma
41
Factores de riesgo para Ca de ovario
``` · Edad > 60 · Menarquia precoz · Menopausia tardía · Nuliparidad · Infertilidad · Endometriosis · Obesidad · BRCA1-BRCA2 · Antecedentes damiliares · Sd Lynch tipo 2 ```
42
Pronóstico del Ca de ovario
Es el cáncer ginecológico de mayor letalidad en países desarrollados. El 75% se diagnostica en etapa avanzada.
43
Signos de malignidad ante masa anexial:
· CA 125 elevado (> 35) en postmenopáusica. · Aspecto ecográfico con increcencias, tabiques, excrecencias, bilateralidad, aspecto sólido o sólido quístico. · Presencia de ascitis.
44
Tumor anexial más frecuente en edad fértil
Quistes foliculares (tumores anexiales funcionales).
45
Neoplasia más frecuente de ovario en edad fértil
Teratoma benigno
46
Aspecto del cuerpo lúteo en ecografía
Aspecto sólido quístico, bien delimitado, en fase lútea del ciclo menstrual.
47
Aspecto ecográfico del teratoma benigno
Aspecto sólido o sólido quístico, pero de contenido heterogéneo.
48
Tumor anexial más frecuente en la postmenopausia
Neoplasias. | La más frecuente es el cistoadenoma seroso (neoplasia benigna).
49
Histología más frecuente del Ca de ovario
Cistoadenocarcinoma seroso.
50
Manejo del tumor anexial
Depende de la edad y del aspecto. · Edad fértil, aspecto benigno: ACO y control con EcoTV en 3 meses. · Edad fértil, aspecto maligno: cirugía, habitualmente conservadora, con tumorectomía laparoscópica y biopsia rápida intraoperatoria. · Postmenopausia: anexectomía y biopsia rápida intraoperatoria. Única excepción son los quistes simples de menos de 3 cm, que se observan por 3 meses con ecoTV y si persisten se toman marcadores tumorales (CA125, Ca19.9), y se operan si están elevados.
51
Clínica más frecuente del Ca ovarios
Asintomático
52
Qué clínica suelen presentar los Ca de ovario cuando presentan síntomas
Dolor abdominal inespecífico. | Avanzados pueden presentar ascitis.
53
Qué cirugía se realiza si una biopsia rápida determina que se trata de un Ca de ovario
Anexectomía bilateral Histerectomía total Biopsias peritoneales. Objetivo: citorreducción (menos de 2 cc de tumor residual). Adyuvancia: QMT (con platino y taxoles).
54
Etapificación del Ca de ovario
Quirúrgica
55
Causa más frecuente de algia pélvica aguda
``` Causa ginecológica. Dentro de estas: · PIP · Cuerpo lúteo hemorrágico · Ovulación dolorosa · Aborto · Degeneración roja · Torsión ovárica ``` También recordar causas digestivas: · Apendicitis · Diverticulitis
56
Causa más frecuente de algia pélvica crónica
Síndrome de intestino irritable
57
Causa más frecuente de algia pélvica crónica cíclica
Dismenorrea primaria
58
Causa más frecuente de dismenorrea
Idiopática o primaria
59
Causa más frecuente de metrorragia en premenopáusicas
Disfuncional (asociada a SOP).
60
Causa más frecuente de metrorragia en postmenopáusicas
Atrofia endometrial
61
Causa más frecuente de sinusorragia
Patología cervical (requiere estudio de cervicitis, lesiones, etc).
62
Causa más frecuente de dispareunia profunda
Causa orgánica (endometriosis, PIP, CA, malformaciones)
63
Causa más frecuente de dispareunia superficial
Psicológicas (vaginismo)
64
Causa más frecuente de oligomenorrea
Funcional (anovulación). | Lo más frecuente es SOP.
65
Ciclo menstrual normal
21 a 35 días
66
Trastorno menstrual asociado a hipotiroidismo
Oligomenorrea
67
Definición de amenorrea secundaria
· Ausencia de ciclos menstruales durante al menos 90 días (o equivalente a 3 ciclos) en mujeres con ciclos menstruales regulares. · Ausencia de menstruación durante > 6 meses en mujeres con ciclos menstruales irregulares.
68
Definición de amenorrea primaria
· Ausencia de menarquia a los 14 años, en ausencia de caracteres sexuales secundarios. · Ausencia de menarquia a los 16 años, en presencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios; o 3 años posterior a la telarquia.
69
Definición de hipomenorrea
Bajo flujo, baja duración
70
Definición de hipermenorrea
Alto flujo, alta duración
71
Definición de polimenorrea
Períodos de < 21 días, ciclo corto.
72
Definición de oligomenorrea
Períodos de > 35 días, ciclo largo.
73
Definición de metrorragia
Sangrado uterino fuera del ciclo.
74
Localización más frecuente de miomas
Intramural
75
Causa más frecuente de tumor pélvico
Miomas
76
Localizaciones más frecuentes de endometriosis
1) Ovarios (endometrioma) 2) Fondo de saco de Douglas 3) Ligamentos útero sacros
77
Definición de endometrioma
Endometriosis ovárica profunda
78
Aspecto del endometrioma en la ecografía TV
Tumor quístico de contenido en vidrio esmerilado
79
Causa del absceso de Bartolino
Obstrucción de la glándula de Bartolino, asociado a alguna ITS (Gonorrea, Chlamydia).
80
Tratamiento del absceso de Bartolino
Drenaje + ATB
81
Causa más frecuente de forúnculo perigenital
S. aureus
82
Causa más frecuente de PIP (proceso inflamatorio pélvico)
ITS (Chlamydia, gonorrea)
83
Causa más frecuente de ATO (absceso tubo ovárico)
ITS, aunque el absceso es polimicrobiano, con predominio de anaerobios y Gram negativos. PIP inicia como ITS, que luego se sobreinfecta con anaerobios y Gram (-).
84
Causa más frecuente de anovulación en obesidad
Resistencia a la insulina. Aumenta la insulinemia que actúa como factor de crecimiento en la teca luteínica aumentando la producción de testosterona).
85
Causa más frecuente de amenorrea
Fisiológica (embarazo, menopausia, lactancia)
86
Causa más frecuente de amenorrea en edad fértil sin embarazo
1) Anovulación crónica 2) Hiperprolactinemia 3) Hipertiroidismo
87
Causa más frecuente de infertilidad primaria
· 40% factor masculino · 25% anovulación · 20% alteración tuboperitoneal · Resto endometriosis, etc...
88
Definición de infertilidad primaria
Pareja sin embarazo previo, con ausencia de embarazo en 1 año de relaciones sexuales regulares sin uso de método anticonceptivo. Independiente de si alguno tiene hijo con otra persona.
89
Definición de infertilidad secundaria
Pareja que ha tenido al menos 1 embarazo previo juntos, con ausencia de embarazo en 1 año de relaciones sexuales regulares sin uso de método anticonceptivo.
90
Microorganismo causante de gonorrea
Neisseria gonorrhoeae
91
Microorganismo causante de condiloma acuminado
Virus papiloma 6 - 11
92
Microorganismo causante de sífilis
Treponema pallidum
93
Microorganismo causante de herpes genital
Virus herpes simple 1 y 2 (se supone que más el 2).
94
Microorganismo causante de chancroide
Haemophilus ducreyi
95
Clínica del chancroide
Úlcera genital dolorosa, de base eritematosa, adenopatías.
96
Microorganismo causante del linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis
97
Microorganismo más frecuentemente asociado a vaginosis
Gardnerella vaginalis (anaerobios)
98
Causas más frecuentes de leucorrea
1) Vaginosis bacteriana 2) Candidiasis vaginal 3) Trichomoniasis 4) PIP
99
Factor de riesgo más importante para el prolapso de órganos pélvicos (POP)
Multiparidad (número de partos)
100
Causa más frecuente de incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE)
101
Microorganismo asociado a las neoplasias intraepiteliales de cuello uterino
Virus papiloma humano
102
Microorganismo asociado a mayor riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino
VPH 16, 18 | También 31, 33, 45, 55, etc...
103
Causa más frecuente de cervicitis
ITS (gonorrea, chlamydia)
104
Causa más frecuente de falla del funcionamiento de los ACO
Mal uso
105
Causa más frecuente de mastalgia
Premenstrual | Mastopatía fibroquística
106
Causa más frecuente de secreción hemática por pezón
Papiloma invertido (lesión benigna)
107
Causa más frecuente de galactorrea
Embarazo y lactancia
108
Causa más frecuente de galactorrea en no embarazadas
Hiperprolactinemia (por fármacos en general antipsicóticos, y tumores de hipófisis).
109
Causa más frecuente de metrorragia prepuberal
Trauma y cuerpo extraño
110
Metrorragia en el RN
Normal, por paso de estrógenos maternos
111
Los exámenes más importantes para evaluar la algia pélvica aguda
· Examen físico · EcoTV · Test de embarazo
112
La principal forma de diferenciar una algia pélvica ginecológica de una no ginecológica es:
La ciclicidad
113
El examen más importante para evaluar la algia pélvica crónica ginecológica es:
Ecografía TV
114
El examen más importante para realizar el diagnóstico de cuerpo lúteo hemorrágico
Ecografía TV
115
Los exámenes más importantes para evaluar metrorragia
· Test de embarazo · Ecografía TV · Biopsia endometrial
116
Gold stándard para la biopsia endometrial
Biopsia con legrado
117
Examen más importante para evaluar la etiología de hipermenorrea
Ecografía TV
118
Estudio de la metrorragia en la mujer postmenopáusica
1) Ecografía TV: observo endometrio · Si endometrio < 5 mm: atrofia, se observa y se puede dejar tratamiento con estrógenos. · Si endometrio > 5 mm: se realiza biopsia endometrial. · Si paciente con TRH, el corte es 10 mm.
119
Exámen más importante para evaluar sinusorragia
Especuloscopía
120
Los exámenes más importantes para evaluar dispareunia profunda
Especuloscopia | Ecografía TV
121
Los exámenes más importantes para evaluar oligomenorrea
· Búsqueda de SOP (índice de andrógenos libres) · Niveles TSH · Niveles de prolactina
122
Examen más importante para evaluar y diagnosticar la endometriosis
Laparoscopía
123
Examen más importante para el diagnóstico de endometrioma
Ecografía TV
124
Examen más importante para diferenciar un absceso de Bartolino de un Furúnculo perigenital
Examen físico: la glándula de Bartolino se encuentra por dentro del labio menor, en relación al introito. Si no compromete el labio menor, es furúnculo.
125
Examen más importante para el diagnóstico de PIP
Examen físico: dolor a la palpación hipogástrica, dolor a la palpación anexial, dolor a la movilización cervical, leucorrea, fiebre.
126
Criterios diagnósticos de SOP
Dos de tres de los siguientes (ahora es indispensable el criterio 1): 1) Hiperandrogenismo (por laboratorio con IAL > 1,2 o por clínica) 2) Eco TV: poliquistes > 10 o volumen > 12 cc. 3) Menstrual: oligomenorrea o amenorrea.
127
Qué significa que una prueba de progesterona esté positiva
Que la causa de amenorrea es anovulación
128
Posibles resultados de una prueba de estrógeno más progesterona (que realizo en estudio de amenorrea si una prueba de progesterona me sale negativa)
``` Si es (+): hipogonadismo Si es (-): causa uterina ```
129
Estudio de amenorrea si el test de embarazo, TSH, prolactina, prueba de progesterona, están negativos
Ecografía TV Prueba de estrógeno más progesterona LH y FSH
130
Los exámenes más importantes para evaluar infertilidad
· Espermiograma · Seguimiento folicular en la mujer (evaluar anovulación): son ecografías TV seriadas. · Test post coital: para evaluar factor cervical. · Histerosalpingografía: para evaluar factor tubario · Exámenes generales (TSH, etc). · Eventual laparoscopía para evaluar endometriosis
131
Examen más importante para el diagnóstico de gonorrea en mujeres
Cultivo cervical en medio de Thayer Martin
132
Tinción para herpes genital
Tinción de Zank
133
Los exámenes más importantes para el diagnóstico de vaginosis
· Examen físico (leucorrea grisácea, mal olor, sin inflamación) · KOH · pH > 4,5 · Clue cells al microscopio
134
Los exámenes más importantes para el diagnóstico de candidiasis vaginal
· Examen físico: leucorrea blanquecina grumosa sin mal olor, con inflamación. · Cultivo para hongos (Sabourand) · Visualización al microscopio
135
Clínica de la tricomoniasis
Cervicitis. Leucorrea amarilla verdosa, de mal olor, con gran inflamación, puede haber cuello en fresa. pH > 4
136
Punto de referencia para evaluar el POP
Introito
137
Primer examen a realizar ante una paciente que consulta por incontinencia urinaria
Descartar ITU: OC + UC
138
Indicaciones de urodinamia
Absolutas: · Cirugía IOE previa · Daño neurológico · Falla al tratamiento quirúrgico Relativas: · POP estadio III y IV · IOM (mixta)
139
Contraindicación de cistometría
Cirugía para incontinencia (IOE) previa
140
Características de la IOE
``` Paciente tiene escapes de orina de diferente cuantía (desde gotas hasta chorro), ante esfuerzos que aumentan la presión intraabdominal (tos, risa, levantar algo, etc). Perfil uretral (urodinamia) muestra debilidad del piso pélvico. ```
141
Factores de riesgo de POP
``` · Multiparidad · Envejecimiento · Partos vaginales instrumentalizados · IMC > 30 (obesidad) · Enfermedades del tejido conectivo · Constipación crónica · Cirugías de piso pélvico ```
142
Factores de riesgo para IOE
· IMC > 30 · Multiparidad · Postmenopausia
143
Complicaciones del POP
· HUN (hidroureteronefrosis) · ITU recurrente · Erosiones o infecciones vaginales o cervicales · RVU por obstrucción de salida
144
Manejo de la IOE
Según severidad: · Terapia conductual: vaciamiento vesical completo y frecuente, reducción de irritantes vesicales, ejercicios de piso pélvico, baja de peso, cese del TBQ. El tratamiento definitivo es quirúrgico: TVT - tension free vaginal tape (actualmente de preferencia, antes TOT o trans obturator tape).
145
Características de la IOU (en realidad del trastorno de urgencia miccional)
Sensación imperiosa de orinar sin posibilidad de diferir la micción, con aumento de la frecuencia miccional (> 8 veces al día) y nicturia. Puede asociarse a urgeincontinencia (escape de orina).
146
Manejo de la IOU
Terapia conductual, ejercicios de piso pélvico. | Farmacológico: oxibutinina, anti-ACh.
147
Examen más importante para la pesquisa de CaCU
PAP anual (exocérvix y endocérvix) y especuloscopia
148
Exámenes más importantes ante tumor visible en cuello uterino
Colposcopía y biopsia.
149
Examen más importante ante PAP que informa probabilidad de NIE o lesión
Colposcopía y biopsia
150
Conducta ante disociación copocitológica (PAP con displasia de alto grado y colposcopia normal)
Hacer cono (biopsia escisional)
151
Etapificación del CaCU
Clínica: Palpación bimanual
152
Factor pronóstico más importante en el CaCU
Invasión de parametrios.
153
Screening recomendado para el Ca de mama
Mamografía a partir de los 40 años, o 10 años previo a caso índice.
154
Examen más importante para el diagnóstico de NTG
BHCG seriada
155
Conducta ante PAP normal
Repetir en 1 año. Se supone que con 3 PAP normales y pareja estable se pueden repetir cada 3 años. Hasta los 64 años.
156
Conducta ante PAP con atrofia
Repetir en 3 - 4 meses con tratamiento local con estrógeno.
157
Conducta ante PAP con candida
Tratar solo si paciente sintomática y repetir PAP en 1 año.
158
Conducta ante PAP con trichomonas (protozoo flagelado)
Tratar a paciente y pareja (o contacto/s) y repetir PAP en 1 año.
159
Conducta ante PAP con NIE I
Colposcopía y tratamiento local (crioterapia)
160
Conducta ante PAP con NIE II - III
Colposcopía y cono
161
Tratamiento del CaCu localizado y pequeño (< 3 cm)
Histerectomía radical
162
Tratamiento del CaCu > 5 cm
QMT + RxT
163
Conducta ante PAP insatisfactorio o no concluyente
· Con atrofia: estrógeno y repetir en 6 - 8 semanas · Sin atrofia: repetir en 6 - 12 semanas, en la mitad del ciclo. · Si nuevamente no concluyente: colposcopía
164
Conducta ante toda lesión visible en colposcopía
Biopsia.
165
Conducta ante PAP con atipias
Colposcopía + biopsia
166
Conducta ante PAP con lesiones de bajo grado
Colposcopía + biopsia
167
Conducta ante PAP con lesiones de alto grado
Colposcopía + biopsia
168
Conducta ante PAP ASCUS
Repetir en 6 meses o hacer Test VPH
169
Conducta ante PAP AGUS (atipias glandulares)
Colposcopía + biopsia + cono
170
Tratamiento de la torsión ovárica
Quirúrgico de urgencia: Laparoscopía o laparotomía
171
Tratamiento de el cuerpo lúteo hemorrágico
Reposo y AINES
172
Tratamiento de ovulación dolorosa
AINES
173
Tratamiento de dismenorrea
· AINES · Ácido Mefenámico (500 mg cada 8 hrs) · ACO Tratar causa
174
Tratamiento de los pólipos uterinos
Histeroscopia y resección
175
Tratamiento del ATO roto
Cirugía de urgencia (peritonitis - aseo quirúrgico)
176
Tratamiento del SOP
· Sintomático: ACO con progestágenos con acción antiandrogénica (ciproterona, drosperidona, clormadinona, dienogest) · Infertilidad: inductores de ovulación · Dieta y ejercicio · Metformina
177
Tratamiento de la gonorrea
Ceftriaxona 250 mg IM | + Azitromicina 2 gr VO para cubrir chlamydia.
178
Tratamiento del condiloma acuminado
Tratamiento local con ácido TCA, podofilino, imiquimod, crioterapia, etc.
179
Tratamiento de la sífilis
Penicilina benzatina 2.400.000 U IM A paciente y pareja. Número de dosis depende de la etapa de la sífilis. Si es primaria o latente precoz: 2 dosis Si es latente tardía, secundaria: 3 dosis Dosis separadas por 1 semana.
180
Tratamiento del herpes genital
Aciclovir o Valaciclovir
181
Tratamiento del chancroide
Ceftriaxona o macrólido | No PNC porque es una bacteria gram (-) productora de betalactamasa
182
Tratamiento de la vaginosis bacteriana
Metronidazol 500 mg VO cada 12 hrs por 7 días. o Metronidazol 250 mg VO cada 8 hrs por 7 días o Metronidazol 2 gr VO por 1 vez o Clindamicina en óvulos, o clindamicina oral.
183
Tratamiento de la candidiasis vaginal
Fluconazol 150 mg VO por 1 vez. | Alternativa de tratamiento local con óvulos de clotrimazol/nistatina.
184
Tratamiento de la tricomoniasis
Metronidazol 2 gr VO por 1 vez
185
Tratamiento del POP
Quirúrgico. Si es de pared: vaginoplastías o colporrafias (anterior o posterior) Si es de cúpula: colposacropexia (histerectomía y fijación de cuello a sacro con malla). Una buena alternativa para pacientes sin alcance quirúrgico son los pesarios.
186
Conducta ante Tu ovárico pequeño sin signos de malignidad en mujer joven
Seguimiento bajo ACO y control con ecografía en 3 meses.
187
Conducta ante Tu ovárico grande (> 10 cm, o > 5 cm durante > 3 meses)
Quirúrgico, con tumorectomía (anexectomía en postmenopáusica), por riesgo de torsión. Siempre con biopsia rápida.
188
Tratamiento de Ca endometrio
Histerectomía y etapificación Qx. | Se define adyuvancia con QMT o RxT.
189
Tratamiento del Ca endometrio etapa I con deseos de paridad
Legrado + QMT con altas dosis de progesterona
190
Desventaja de los ACO sobre otras vías de administración
Primer paso hepático
191
Vía de administración de anticonceptivo hormonal en pacientes con alteración del perfil lipídico
Transdérmica, vaginal.
192
Método anticonceptivo que se puede usar durante la lactancia
Progestágenos solos
193
TRH de elección en mujer histerectomizada
Estrógenos solos
194
Cuándo se decide hacer disección axilar en la cirugía del cáncer de mama
Ganglios positivos clínicos o biopsia de nódulo centinela positiva.
195
Utilidad de la RxT en el tratamiento del Ca mama
Disminuir la recidiva local
196
Utilidad de la evaluación de receptores hormonales (RE y/o RP) en el Ca mama
Habilita la alternativa terapéutica de la hormonoterapia: Tamoxifeno
197
Utilidad de la evaluación de HER2 en Ca de mama
Habilita la alternativa terapéutica de la terapia target o inmunológica con Herceptin.
198
Ca de mama más frecuente
1) Ductal invasor (80%) | 2) Lobulillar invasor
199
Tratamiento metrorragia
Determinar y tratar causa ACO altas dosis Legrado en casos graves o que no respondan.
200
Clínica de la mastopatía fibroquística
Mujer en edad fértil. Mastodinia especialmente durante días previos a la menstruación, cede con esta. Al examen mamas dolorosas a la palpación, de consistencia indurada con varios nódulos pequeños bilaterales.
201
Mujer de 34 años, M2, obesa, presenta metrorragia abundante de 7 días. EcoTV muestra 3 miomas uterinos, el mayor de 4 cm. Conducta:
Realizar legrado y biopsia de endometrio
202
Contraindicaciones de la TRH
``` · Metrorragia de origen no precisado · Ca endometrio · Ca de mama · Antecedentes personales de ETE · HTA mal controlada · Hiperplasia endometrial no tratada · Enfermedad hepática aguda · Enfermedad coronaria ```
203
Qué marcador tumoral se eleva con mayor frecuencia en el Ca de ovario
Ca-125
204
Los ACO aumentan el riesgo de:
Adenoma hepático
205
El goteo o spoting es un efecto adverso frecuentemente observado al usar:
ACO con microdosis de estrógenos (15 a 20 ug)
206
Mujer de 20 años consulta por algia pélvica intermitente de algunas semanas de evolución. Al examen tumor anexial derecho. Eco TV muestra Tu ovárico sólido-quístico con contenido heterogéneo, con tabiques e incresencias, de 6 cm diámetro mayor. Conducta:
Realizar tumorectomía laparoscópica con biopsia rápida.
207
Qué se asociaba antes como causa de endometriosis (que sale en Guevara)
Obstrucción al tracto de salida, provocando flujo reverso e implantación anómala.
208
Qué hallazgo se espera encontrar de manera más constante en una paciente con IOU.
Contracciones vesicales no inhibidas
209
Qué microorganismo es responsable de las infecciones uterinas asociadas al uso de DIU plásticos
Actinomyces
210
Paciente de 35 años con amenorrea hace 4 meses. Examen físico normal. Test de embarazo (-). Prolactina y TSH normales. Prueba de progesterona (-). Prueba de estrógenos + progesterona (+). FSH y LH elevadas. Diagnóstico más probable:
Insuficiencia ovárica primaria
211
Causa más frecuente de vulvovaginitis en prepuberales
Inespecífica
212
Paciente usuaria de DIU, consulta por dolor hipogástrico y CEG de 2 días. Al examen en BCG, subfebril, con abdomen blando depresible, sensible en hipogastrio. Especuloscopia con escasa leucorrea proveniente de cavidad endometrial y tacto con dolor a la movilización cervical. Conducta:
Iniciar ATB de amplio espectro y retirar DIU en instancia posterior bajo conbertura ATB.
213
Presentación más habitual del CaCu en paciente que no se realiza PAP
Genitorragia
214
Conducta ante el informe de una mamografía como BIRADS 0.
Solicitar ecografía mamaria
215
Paciente de 34 años, con antecedentes de SOP. Presenta metrorragia de 4 días asociado a lipotimias. Al examen físico con PA 110/60, FC 100 lpm, Tº36.7, palidez y frialdad de extremidades. A la especuloscopía sangre saliendo por OCE y test de embarazo en orina (-). Conducta más adecuada además de una adecuada reanimación:
Realizar legrado uterino
216
Mujer de 50 se realiza mamografía informada como BIRADS 2. Conducta:
Realizar nueva mamografía en 1 año.
217
Paciente consulta por dismenorrea e hipermenorrea de cerca de 1 año de evolución. Al examen útero aumentado de tamaño como embarazo de 10 semanas. Test de embarazo (-). Diagnóstico de sospecha:
Adenomiosis
218
Mujer de 46 años, M4, 2CCA, consulta por metrorragia autolimitada durante el día 14 de su ciclo menstrual. Ecog TV muestra 3 miomas intramurales, el mayor de 3 cm. Conducta:
Solicitar biopsia de endometrio
219
Mujer de 60 años asintomática, con Tu anexial derecho ecográfico de 5.8 cm, aspecto quístico con algunas increscenciasl Conducta:
Realizar anexectomía con biopsia intraoperatoria.
220
Mujer consulta por disuria y leucorrea amarillenta. A la especuloscopia se aprecia pared vaginal indemne con cuello uterino muy inflamado y con abundante secreción purulenta. Diagnóstico más probable:
Gonorrea
221
Algunas contraindicaciones para el uso de DIU como método anticonceptivo (Guevara)
· Promiscuidad sexual | · Endometriosis
222
Paciente de 26, maratonista olímpica, consulta por amenorrea de 6 meses. Refiere sin otros síntomas, no consume medicamenteos. Entrena cerca de 8 hrs diarias y mantiene relaciones sexuales habituales. Test de embarazo reciente (-). Al examen físico sin alteraciones. La causa más probable de su amenorrea es:
Hipotalámica
223
Paciente de 43 años con marcados síntomas climatéricos iniciados después de una histerectomía total más anexectomía bilateral producto de un cáncer. Terapia recomendada como TRH:
Estrógenos solos
224
Tratamiento más adecuado para una metrorragia disfuncional de varios días de evolución:
Anticonceptivos orales en altas dosis
225
Paciente de 45 años se realiza Bx endometrial informada como hiperplasia endometrial sin atipias, con arquitectura conservada. Conducta:
Iniciar progestágenos orales
226
Paciente se realiza mamografía informada como BIRADS 4, con presencia de tumor de 3 cm en mama izquierda. Conducta:
Realizar biopsia por punción con mamotomo
227
Mujer de 25 años con nódulo mamario palpable, fácil de movilizar, de 2 cm diámetro, consistencia firme y bordes regulares. Diagnóstico más probable:
Fibroadenoma
228
Paciente de 28 años consulta por metrorragia intensa de 3 días de evolución con presencia de abundantes coágulos. Test de embarazo (-). Conducta:
Realizar legrado
229
La asociación de hipermenorrea, dismenorrea y aumento del tamaño uterino debe hacer sospechar:
Adenomiosis
230
Una mujer de 40 años está en amenorrea desde hace 5 meses. Se ha realizado varios exámenes entre los que destaca test de embarazo (-), TSH normal, prolactinemia normal, prueba de progesterona (-), prueba de estrógeno más progesterona (+), LH/FSH disminuidas. Causa más probable de su amenorrea:
Causa central: hipotalámica / hipofisiaria
231
Mujer de 50 años, DM, metrorragia de 1 semana de evolución. Reglas irregulares, cada 2 a 3 meses y duran entre 3 a 5 días. Última regla hace 14 días. Al examen físico obesa, con útero aumentado de tamaño. Test de embarazo (-). Eco TV con endometrio 20 mm, aspecto irregular y zonas de miometrio heterogéneas. Diagnóstico más probable:
Cáncer de endometrio