Cirugía Flashcards

Videos Guevara + apuntes Guevara - E. Neves (209 cards)

1
Q

Causa más frecuente de fiebre postoperatoria antes de 24 hrs

A

Atelectasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de fiebre postoperatoria después de 24 - 48 hrs

A

Infección de herida operatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de fiebre postoperatoria inmediata

A

RAM a fármacos (succinilcolina / gases halogenados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento hematoma de herida operatoria

A

Drenaje quirúrgico (por riesgo de infección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencia eventración vs evisceración

A

Eventración (= hernia incisional) tiene saco peritoneal, evisceración NO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de punto de sutura de elección para heridas de la cara

A

Intradérmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencia más importante queloide vs cicatriz hipertrofia

A

Queloide sobrepasa bordes de la herida, cicatriz HT no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicación más grave de forúnculo

A

Ántrax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de forúnculo

A

Observar. Si muy grande antibioticoterapia (cloxacilina) o incluso drenaje qx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencia entre absceso y flegmón

A

Absceso tiene tercer espacio, flegmón no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico de flegmón y tratamiento

A

Clínico + imagenológico (eco o TAC para diferenciar de absceso).
Tratamiento antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento panadizo

A

Cloxacilina o cefadroxilo (cubrir S. aureus y SGA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento quirúrgico de elección en onicocriptosis

A

Matricectomía química con fenol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hernia más frecuente

A

Inguinal indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencia entre hernia encarcerada y estrangulada

A

La hernia estrangulada presenta compromiso vascular, la encarcerada no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conducta frente a hernia umbilical en niño de 2 años

A

Observar. Si persiste a los 4 años o si se complica tiene indicación quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué imagen solicitar en obstrucción intestinal?

A

Radiografía de abdomen simple

* Nota Dr Guevara: si en las alternativas no aparece Rx, marcar TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento obstrucción intestinal

A
  • Régimen cero
  • Corrección de desbalances HE
  • ATB (por translación bacteriana)
  • Cirugía (excepto vólvulo de sigmoides que responde a terapia endoscópica y cáncer de colon con posibilidad de instalación de endoprótesis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal alta

A

Adherencias y bridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja

A

Cáncer de cólon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Radiografía de abdomen simple con imagen en grano de café. ¿Diagnóstico?

A

Vólvulo del sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Triada ileo biliar radiografía

A

Distensión de asas + neumobilia + cálculo en FID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo mordeduras (completo)

A
  1. Lavado con jabón (por el paciente en su domicilio)
  2. Aseo con SF
  3. VAT (esquema general)
  4. Vacuna antirrábica - En contacto con murciélago (no necesariamente que lo haya mordido), animal no observable, animal sintomático o muerto, animal salvaje raro.
  5. ATB (amoxicilina - ácido clavulánico) - En mordeduras por gato, por humano, masiva, lesión en relación a hueso o articulación (ej. en manos), infectada.
  6. Manejo de heridas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicación quirúrgica en quemaduras

A
  • Grado B (escarectomía precoz)
  • Grado AB con mala evolución
  • Circulares en extremidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo rabdomiolisis en quemaduras eléctricas
SF + NaHCO3
26
Paciente asintomático. Ecografía abdominal informa lesión hepática redondeada anecogénica, SIN tabiques, con refuerzo posterior. Diagnóstico más probable y manejo:
Quiste hepático simple | Manejo: observar
27
Paciente asintomático. Ecografía abdominal informa lesión hepática redondeada anecogénica, CON tabiques y bordes, con refuerzo posterior. Diagnóstico más probable y manejo:
Quiste hidatídico | Manejo: Albendazol x 6 semanas, luego cirugía.
28
Paciente febril, con dolor e ictericia. Ecografía abdominal informa lesión hepática hipoecogénica de bordes irregulares, sin flujo al Doppler. Diagnóstico más probable y manejo:
Absceso hepático Manejo: - Si amebiano: metronidazol ev (sin necesidad de drenaje) - Si bacteriano: Ceftriaxona + metronidazol + drenaje
29
Mujer de 45 años, asintomática. Ecografía abdominal informa lesión hepática subcapsular, redondeada, hiperecogénica, y homogénea. Diagnóstico más probable y manejo:
Hemangioma | Manejo: observar. Qx si > 5 cms, sintomático, o se complica.
30
Mujer joven usuaria de ACO. Ecografía abdominal informa lesión hepática redondeada hipoecogénica única, y homogénea. Diagnóstico más probable y manejo:
Adenoma hepático | Manejo: qx (por riesgo de evolucionar a hepatocarcinoma)
31
Paciente con antecedente de DHC. Ecografía abdominal informa hígado cirrótico con lesión hepática de gran tamaño, heterogénea, con bordes irregulares. Diagnóstico más probable y conducta:
Hepatocarcinoma | Conducta: solicitar TAC o RNM para mejor caracterización.
32
Paciente con antecedente de baja de peso de meses de evolución, astenia y constipación. Ecografía abdominal informa múltiples lesiones hepáticas hipoecogénicas redondeadas. Diagnóstico más probable:
Cáncer de colon con metástasis hepáticas.
33
Indicación quirúrgica de pólipo biliar
- > 10 mm - heterogéneo - crecimiento - asociado a cálculos, vesícula en porcelana o vesícula escleroatrófica.
34
Indicaciones quirúrgicas en trauma abdominal
- HDN inestable - Signos peritoneales - Líquido libre en ecografía - Por arma de fuego - Penetrante por arma blanca (luego de exploración digital que confirme que sea penetrante) - Evisceración
35
Examen a solicitar en trauma abdominal cerrado
Eco-FAST
36
Examen a solicitar en trauma torácico
Radiografía de tórax
37
Tratamiento fisura anal aguda
Baños de asiento + tratamiento constipación
38
Tratamiento hemorroide externo trombosado
Baños de asiento (+- trombectomía si < 48-72 horas)
39
Clasificación de hemorroides internos y tratamiento
Grado I: sangra, sin prolapso. Qx si mala respuesta a tto médico. Grado II: prolapso que se reduce de manera espontánea. Qx si mala respuesta a tto médico. Grado III: prolapso que se reduce de forma manual. Qx Grado IV: prolapso irreductible (distinto a fluxión, que presenta compromiso vascular y dolor intenso). Qx
40
Paciente con absceso perianal, evoluciona con fiebre, irritación vesical y mucho dolor al defecar. Diagnóstico y conducta:
``` Absceso pelvirrectal (= isquioanal) Conducta: solicitar TAC o RNM y drenar en pabellón + ATB. ```
41
Tratamiento quiste pilonidal asintomático (sin absceso ni fístula)
Observar
42
¿Cuál de estas lesiones en niños se asocia a disrafia oculta?: a) Fosita pilonidal b) Seno pilonidal
b) Seno pilonidal (aumento de volumen en zona sacrocoxígea) = solicitar ecografía
43
Localizaciones más frecuentes de quiste dermoide
Cola de la ceja y piso de la boca
44
Aumento de volumen blando en brazo, adherido a planos profundos, con piel móvil sobre este, > 5 cms. Diagnóstico más probable y conducta:
Lipoma. Conducta: En caso de duda diagnóstica solicitar ecografía. Si > 5 cms, resección qx + biopsia (por mayor riesgo de sarcoma).
45
Examen de elección en sospecha de sarcoma de partes blandas
RNM
46
Indicaciones de endarterectomía en estenosis carotídea
- Si > 70% | - Si > 50% + síntomas (TIA o AVE)
47
Tratamiento disección carotídea o vertebral
Anticoagulación con heparina
48
Triada enterocolitis necrotizante
Vómitos + distensión abdominal + hematoquezia en un recién nacido
49
Examen para diagnóstico de enterocolitis necrotizante
Radiografía de abdomen simple (dilatación de asas + NEUMATOSIS + neumoperitoneo)
50
Tratamiento enterocolitis necrotizante
1. Régimen 0 2. SF + NPT 3. ATB 4. Cx en perforación, estenosis o fístula.
51
Lactante de 8 meses con dolor abdominal intenso, flexión de caderas, y hematoquezia en mermelada de frutilla. Al examen físico, presenta masa en cuadrante inferior derecho. Ecografía abdominal muestra imagen de tiro al blanco en asa intestinal. Diagnóstico más probable y tratamiento:
Invaginación intestinal | Tratamiento: descompresión neumática
52
Examen diagnóstico para divertículo de Meckel
Cintigrafía con tecnecio 99
53
Niño de 6 años con rectorragia intermitente escasa hace 1 mes. Examen físico sin alteraciones. Estudio y diagnóstico más probable:
Colonoscopía - Pólipo juvenil
54
Estudio inicial de hematemesis en el recién nacido
Test de Apt-Downey - Amarillo = sangre materna - Rojo = sangre fetal - SF + EDA
55
Conducta en recién nacido con hernia diafragmática
1. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL + VMI | 2. Reparación quirúrgica diferida
56
Recién nacido con sialorrea y dificultad respiratoria. Conducta:
SNG + RxTx para diagnóstico de atresia esofágica
57
Recién nacido con vómitos postprandiales, deshidratado, con eliminación de meconio blanco, sin otras deposiciones. Sospecha diagnóstica y examen para su confirmación:
Atresia duodenal | Examen: Radiografía de abdomen (o eco) con signo de "doble burbuja"
58
Examen para el diagnóstico de estenosis hipertrofia del píloro
Ecografía abdominal (muestra oliva pilórica engrosada)
59
Tratamiento de estenosis hipertrofia del píloro
Pilorotomía de Ramstedt
60
Exámenes a solicitar frente a sospecha de Enfermedad de Hirschprung
Enema baritado y manometría, luego biopsia por succión.
61
Examen diagnóstico para úlcera péptica perforada
Radiografía de tórax de pie (neumoperitoneo)
62
Causas perforación esofágica (3)
1º EDA 2º Cuerpo extraño 3º Síndrome de Boerhaave (perforación esofágica luego de vómitos a repetición)
63
Examen inicial ante sospecha de perforación de esófago
Radiografía de tórax (neumomediastino)
64
Manejo inicial en ingesta de soda cáustica
EDA precoz para evaluar estado de mucosa (NO carbon activado ni lavado gástrico)
65
Localización más frecuente de tumores de mediastino
Mediastino posterior (neurinomas, schwanoma)
66
Causas de tumor en mediastino anterior
Tumores de tiroides Timoma Teratoma Terrible linfoma
67
Tumor más frecuente de mediastino anterior
Timoma
68
Primera causa de muerte por cáncer en mujeres
Cáncer de mama
69
Screening cáncer de mama en Chile
Mamografía anual o bianual desde los 50 años (idealmente desde los 40 años)
70
Factor pronóstico más importante en cáncer de mama
Presencia de adenopatías axilares
71
Indicaciones de mastectomía total en cáncer de mama (3)
- Multicéntrico - Bilateral - Desproporción tumor / mama
72
Indicación de disección axilar en cáncer de mama
Adenopatías clínicas o biopsia de linfonodo centinela (+)
73
¿En quienes NO se hace radioterapia postoperatoria por cáncer de mama?
En pacientes con tumores menores a 5 cms con histología favorable
74
Indicación de uso de tamoxifeno en cáncer de mama
Cáncer de mama avanzado con receptores de estrógeno y/o progesterona (+)
75
Indicación de inmunoterapia (trastuzumab) en cáncer de mama
Sobreexpresión de HER 2 (+)
76
Características clínicas fibroadenoma
- Mujeres jóvenes - Nódulo mamario de consistencia gomosa - Muy móvil
77
Conducta frente a sospecha de fibroadenoma
Solicitar ecografía (sin mamografía)
78
Conducta frente a fibroadenoma
Ecografía mamaria cada 6 meses, mínimo por 2 años
79
Estudio de quiste mamario
PAF o ecografía + mamografía
80
Conducta frente a quiste mamario
Control mamográfico habitual.
81
Paciente de 40 años con mastalgia bilateral de larga data de predominio premenstrual. Al examen físico, mamas fibrosas multinodulares. Estudio y diagnóstico más probable:
Estudio: ecografía mamaria + mamografía | Diagnóstico: mastopatía fibroquística
82
Fármacos que se deben suspender pre intervención quirúrgica
AAS y TACO 5 a 7 días antes, y AINES 2 días antes.
83
Valvulopatía más riesgosa como comorbilidad para intervención quirúrgica
Estenosis aórtica
84
Causa de morbimortalidad más frecuente asociada a anestesia
Pérdida de la vía aérea (2º es administración errónea de fármacos)
85
Manejo de vía aérea difícil
- Preoxigenar | - Buscar alternativas (máscara laríngea, fast-trach,, intubación con guía, intubación guiada por imagen, etc)
86
Secuencia rápida de intubación
1. Preoxigenar 2. No ventilar 3. Inducción 4. Relajación (succinilcolina) 5. Maniobra de Sellick 6. TOT
87
Clínica de hipertermia maligna
- Antecedente de uso de succinilcolina (o gases halogenados) - Hipertermia inmediata - Aumento del tono muscular - Compromiso de conciencia - HTA / Taquicardia - Aumento de CO2 espirado (signo más precoz)
88
Tratamiento hipertermia maligna
Dantroleno + suspender fármacos + soporte
89
Dosis máxima lidocaína
300 - 500 mg
90
Tratamiento intoxicación con anestésicos locales
ABC + Lípidos ev
91
Fármacos inductores de anestesia para pacientes inestables hemodinámicamente
Etomidato, Ketamina, Midazolam (NO propofol)
92
Relajante muscular para anestesia con inicio de acción más rápido y menor vida media
Succinilcolina (único depolarizante)
93
Características clínicas úlcera venosa
- Maleolo medial - Bordes definidos - Poco dolorosa - Pulsos conservados
94
Definición de TEP masivo, estudio y tratamiento
Definición: TEP con inestabilidad hemodinámica Estudio: ecocardiograma Tratamiento: trombolisis
95
Diagnóstico de claudicación intermitente
Clínico
96
Criterios que definen isquemia crítica
- Dolor en reposo - Úlcera arterial - ITB < 0.5
97
Características clínicas úlcera arterial
- Maleolo externo - Dolorosa - Borde irregular - Fondo pálido isquémico - Pulsos disminuidos
98
Estudio isquemia crítica
1º PVR (registro de pletismografía de volumen) | 2º Angiografía
99
Manejo isquemia aguda
1º Anticoagulación con heparina 2º Angiografía 3º Embolectomía
100
Lugares más frecuentes de disección aórtica de origen traumático
1. Bajo subclavia 2. Raíz aórtica 3. Diafragma
101
Causa más frecuente de disección aórtica
Degenerativa, asociada a hipertensión arterial
102
Tratamiento disección aórtica
Tipo A: Qx Tipo B: tratamiento médico con manejo de presión arterial (labetalol o nitroprusiato). Qx si presenta compromiso de algunas ramas, isquemia de órganos, o dolor persistente.
103
Examen de elección para evaluar AAA
Ecografía abdominal (en 2da instancia se solicita TAC)
104
Manejo AAA
< 5 cms.: observar + control FRCV + Eco de control | > 5 cms.: Cirugía
105
Clínica de shock
``` Hipotensión Diaforesis Palidez Livedo reticularis Taquicardia o bradicardia Compromiso de conciencia ```
106
Droga vasoactiva de elección para: a) Shock séptico b) Shock anafiláctico c) Shock medular
a) Shock séptico: Noradrenalina ev en BIC (+ ATB) b) Shock anafiláctico: Adrenalina im 0.3 - 0.5 mg c) Shock medular: Noradrenalina ev en BIC
107
Manejo neumotórax normotensivo
< 15 %: RxTx de control en 4-6 hrs + AINEs, si aumenta instalar tubo pleural. > 15%: instalar tubo pleural
108
Paciente con trauma torácico con neumotórax a quien se instala tubo pleural. En tubo se constata burbujas continuas. Sospecha diagnóstica:
Lesión traqueobronquial
109
Tratamiento tórax volante
Analgesia + VMI
110
Definición hemotórax masivo
Débito hemático en tubo pleural > 1.500 cc en total o > 200 cc/hr
111
Valor de bilirrubina sobre la que se evidencia ictericia
> 2.5 mg/dL
112
Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia de predominio indirecto
Síndrome de Gilbert
113
Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia de predominio directo
Hepatitis
114
Diferencias en perfil hepático entre hepatitis y colestasia
Hepatitis aumenta GOT/GPT. Colestasia aumenta FA y GGT. * Ambas tienen hiperbilirrubinemia de predominio directo
115
Paciente con ictericia indolora de semanas de evolución asociado a baja de peso. Ecografía informa dilatación de vía biliar intra y extrahepática. Conducta:
Solicitar Colangio RNM
116
Manejo cólico biliar
AINES + antiespasmódicos + colecistectomia laparoscópica diferida.
117
Hallazgos ecográficos característicos de colecistitis aguda (3)
Barro biliar Vesícula > 10 cms Pared > 4 mm
118
Examen a solicitar frente a sospecha de coledocolitiasis, y hallazgos
Ecografía abdominal | Hallazgos: VB > 7 mm (+/- cálculo en colédoco - raro)
119
Conducta frente a colangitis
SF + CPRE + ATB (ceftriaxona + metronidazol)
120
Indicaciones ERCP
- Clínica de colangitis - Cálculos en colédoco en ecografía - ColangioRNM ve cálculos en colédoco
121
Factores de riesgo más importante en cáncer esofágico (2)
Cigarrillo (carcinoma escamoso) | RGE (adenocarcinoma)
122
Exámenes para etapificación en cáncer esofágico
TAC TAP + endosonografía
123
Primera causa de muerte por cáncer en hombres
Cáncer gástrico
124
Capas histológicas que comprometen el cáncer gástrico incipiente y el cáncer gástrico avanzado
- Incipiente: mucosa/submucosa | - Avanzado: muscular/serosa
125
Complicación más frecuente de cáncer de colon
Obstrucción intestinal
126
Etapificación cáncer de recto
TAC de tórax, abdomen y pelvis + endosonografía + RNM de pelvis
127
Cuadro clínico y tratamiento plastrón apendicular
Cuadro clínico: apendicitis de varios días + MASA en FID | Tratamiento: antibioticoterapia ev (NO qx)
128
Clasificación de Hinchey de diverticulitis aguda y tratamiento
I. Absceso < 5 cm pericólico - ATB + régimen hídrico II. Absceso grande o distante - drenaje de absceso por punción + ATB ev III. Peritonitis difusa - Cirugía de Hartmann IV. Peritonitis fecaloidea / estercorácea - Cirugía de Hartmann * 2 o más casos I o II: cirugía electiva con resección segmentarías
129
Paciente con antecedente de FA, consulta por dolor abdominal de inicio súbito muy intenso, que posteriormente agrega hematoquezia. Al examen físico, aumento de RHA, sin signos peritoneales. Diagnóstico más probable y manejo
Embolia mesentérica | Manejo: Angiografía o AngioTAC + Heparina + ATB + Embolectomía precoz (+ cirugía si perforación)
130
Manejo hemorragia digestiva alta
SF + EDA urgente (luego de estabilidad) * Sospecha de várices esofágicas: terlipresiva e + AT Para prevención de PBE + tiamina * Sospecha de UGD: Omeprazol ev
131
Causas más frecuentes de HDB (4)
- Enfermedad diverticular - Angiodisplasia - Cáncer de colon - Niños: diverticulo de meckel
132
Manejo hemorragia digestiva baja
a) No masiva: SF + Preparación de colon + colonoscopía en 24 horas (si no localiza, enteroclisis por TAC) b) Masiva: SF + colonoscopía urgente (si no localiza, EDA; si EDA no localiza, angiografía mesentérica o cintigrafía marcada con GR; si nada localiza, hemicolectomía derecha)
133
Examen diagnóstico de acalasia
Manometría (disminución de peristalsis y aumento del tono del EEI)
134
Causas más frecuentes de pancreatitis aguda
Litiasis, OH, DLP
135
Tratamiento pancreatitis aguda
1. Régimen 0 2. Hidratación ev 3. Alimentación vía enteral o parenteral si no tolera 4. AINEs
136
Indicación quirúrgica en pancreatitis aguda
- Necrosis infectada | - Pseudoquiste sintomático
137
Causa más frecuente de pancreatitis crónica
OH
138
Complicaciones asociadas a pancreatitis crónica (2)
DM IR + síndrome de malabsorción
139
Examen de elección para diagnóstico de pancreatitis crónica
TAC de abdomen
140
Paciente con antecedente de alcoholismo. Presenta dolor abdominal postprandial, baja de peso, y diarrea de mal olor de meses de evolución. Glicemia capilar en 220. Diagnóstico más probable
Pancreatitis crónica
141
Paciente con antecedente de hipertensión arterial y dislipidemia sin tratamiento. Presenta dolor abdominal postprandial, baja de peso, y diarrea. Diagnóstico más probable
Angina mesentérica
142
Estudio de nódulo tiroideo
TSH + Eco cervical
143
Indicaciones de PAAF en nódulo tiroideo
- > 10 mm - características de malignidad (bordes irregulares, calcificaciones, vascularización central al Doppler, etc) - si TSH baja en nódulo hipocaptante a la cintigrafía
144
Marcador para seguimiento de cáncer de tiroides diferenciado
Tiroglobulina
145
Tratamiento cáncer de tiroides diferenciado
Tiroidectomía +- linfadenectomía (si ganglios + a la eco o clínicos) Cintigrafía con I131 postqx RT con I 131
146
Marcador para seguimiento de cáncer medular de tiroides
Calcitonina
147
¿Qué patología buscar dirigidamente frente al diagnóstico de cáncer medular de tiroides?
Neoplasia endocrina múltiple2 (feocromocitoma, hiperparatiroidismo)
148
Examen de elección para estudio de masa cervical
Ecografía cervical
149
Niño con masa cervical en línea media. Lesión asciende al deglutir
Quiste del conducto tirogloso
150
Causa más frecuente de politraumatismo
Accidentes de tránsito
151
Causa más frecuente de quemaduras en adultos
Fuego
152
Causa más frecuente de quemaduras en niños
Líquidos calientes
153
Complicaciones de fractura de pelvis (2)
1. Shock hipovolémico | 2. Sección uretral
154
Niño es traído por su madre por rinorrea purulenta y fétida unilateral. Diagnóstico más probable y conducta
Cuerpo extraño nasal - derivar a ORL
155
Paciente acude por dolor ótico, tinnitus y sensación de plenitud ótica. A la otoscopía se observa insecto. Conducta
Vaselina líquida o aceite en CAE y derivar a ORL
156
Conducta frente a cuerpo extraño laríngeo
Maniobra de Heimlich (o golpes interescapulares si < 1 año)
157
Estudio de cuerpo extraño digestivo
Radiografía de tórax y abdomen
158
Conducta frente a cuerpo extraño esofágico
EDA y extracción
159
Conducta frente a cuerpo extraño en estómago o intestino (diferente a pilas o imanes)
Observar
160
Tipo de heridas operatorias que requieren profilaxis antibiótica
Limpia-contaminada y contaminada
161
Tipo de herida operatoria en mastectomía
Limpia
162
Tipo de herida operatoria en colecistectomía por colelitiasis con perforación de vesícula
Contaminada
163
Tipo de herida operatoria en cesárea
Limpia-contaminada
164
Tipo de herida operatoria en apendicectomía
Limpia-contaminada
165
Tipo de herida operatoria en drenaje de absceso
Sucia
166
Tipo de herida operatoria en endarterectomía
Limpia
167
Indicación de VAT en paciente no vacunado con herida sucia
Esquema completo + IgG
168
Indicación de VAT en herida en paciente de 18 años
Nada
169
Indicación de VAT en herida en paciente de 45 años sin boosters previos
Booster
170
¿Cuándo corresponde la última dosis de dTp según el PNI?
8vo básico
171
Clasificación de UPP donde se observa tejido celular subcutáneo
III. Úlcera de espesor total de la piel
172
Indicación de antibioticoterapia en UPP
UPP infectada
173
Clasificación de UPP donde se observa exposición ósea
IV. Úlcera de espesor total de tejidos
174
Indicación quirúrgica de UPP
- Grado IV - Grado III que no cura - UPP infectada
175
Indicaciones de tratamiento antibiótico en mordedura (4)
- Mordedura por gato o por humano - Mordedura masiva - Localización cerca de tendones o músculos - Clínica de infección
176
Indicaciones de vacuna antirrábica en mordedura (4)
- Contacto con murciélago - Animal no observable - Animal sintomático o muerto - Animal exótico (ej zorro, chingue, etc)
177
Conducta frente a sospecha de NTX a tensión
Descompresión con aguja en 2º EI LMC o 5º LAA (no solicitar Rx)
178
Conducta frente a sospecha de taponamiento pericárdico
Pericardiocentesis
179
Conducta frente a neumotórax abierto
Cubrir con parche de 3 puntas
180
Manejo de contusión pulmonar
Soporte ventilatorio
181
Tratamiento fisura anal crónica
Baños de asiento caliente + tratamiento constipación +- esfinterotomía lateral interna en caso de mala respuesta
182
Tratamiento absceso perianal
Drenaje (sin ATB)
183
Aumento de volumen blando en piel, móvil, de 3 cms de diámetro, con poro u opérculo central. Diagnóstico más probable y conducta
Quiste sebáceo | Conducta: Observar
184
Conducta y manejo esguince cervical
Solicitar Rx lateral de cuello (o TAC) | Manejo: AINEs+ collar cervical
185
Mamografía informa lesión BIRADS 0. Significado y conducta
No concluyente - Ecografía mamaria
186
Mamografía informa lesión BIRADS 1. Significado y conducta
Mama normal - Control habitual
187
Mamografía informa lesión BIRADS 2. Significado y conducta
Lesión benigna - Mamografía en 1 año
188
Mamografía informa lesión BIRADS 3. Significado y conducta
Probablemente benigno - Mamografía en 6 meses
189
Mamografía informa lesión BIRADS 4. Significado y conducta
Sospechoso de malignidad - Biopsia histológica
190
Mamografía informa lesión BIRADS 5. Significado y conducta
Muy sospechoso de malignidad - Biopsia quirúrgica
191
Agente más frecuente en infecciones de herida operatoria
Staphylococo
192
Causa más frecuente de HDA
UGD
193
Causa más frecuente de HDB en población general
Divertículos
194
Causa más frecuente de HDB en adultos mayores
Angiodisplasia
195
Agente más frecuente de Colangitis aguda
Escherichia coli
196
Causa más frecuente de ictericia maligna
Cáncer de vesícula
197
Causa más frecuente de adenopatía cervical tumoral
Cáncer de vía aereodigestiva superior
198
Histología más frecuente de cáncer de mama
Ductal invasor
199
Examen más importante para sospecha de peritonitis apendicular
Laparotomía exploradora
200
Examen más importante para apendicitis aguda
Examen físico (luego de examen complementario la ecografía)
201
Radiografía abdominal que muestra calcificaciones pancreáticas. Diagnóstico
Pancreatitis crónica
202
Tratamiento flexión hemorroidal
Analgesia + baños de asiento. | Qx si no responde
203
Complicación más frecuente de apendicectomía
Infección de herida operatoria
204
Causa más frecuente de hemoptisis masiva
Bronquiectasias
205
Alternativas de intubación en paciente con indicación quirúrgica de urgencias (estómago lleno)
Secuencia rápida de intubación | Intubación vigil
206
Fármaco asociado a tórax leñoso
Fentanil
207
Fármacos asociados a hipertermia maligna (2)
Succinilcolina | Gases halogenados
208
Tipo de anestesia asociada a cefalea postpunción
Cefalea raquídea (no peridural que no rompe la duramadre)
209
RAM más frecuente de propofol
Hipotensión