Oftalmología Flashcards

(184 cards)

1
Q

Causa más frecuente de ojo rojo superficial

A

Conjuntivitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de conjuntivitis

A

Principalmente 3:
· Bacteriana
· Viral
· Alérgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas de ojo rojo profundo (7)

A
· Queratitis 
· Uveítis
· Glaucoma agudo
· Escleritis
· Epiescleritis
· Celulitis orbitaria
· Endoftalmitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición Dacriocistitis aguda

A

Inflamación del saco lagrimal por infección por S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa de Dacriocistitis crónica

A

Obstrucción del conducto nasolagrimal.

En niños asociado a atresia lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Organismo asociado a conjuntivitis bacteriana

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Organismo asociado a conjuntivitis viral

A

Principalmente Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Chalazión

A

Obstrucción de la glándula de Meibomio. Suele estar por atrás de la línea de las pestañas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Orzuelo

A

Obstrucción de un folículo piloso en la línea de las pestañas (foliculitis de la pestaña).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa de Uveítis aguda

A

En general de causa autoinmune.

Se asocia a pelviespondiloartropatías, en particular a la Espondilitis Anquilosante y a las EII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa Escleritis y Epiescleritis

A

En general causa autoinmune. Asociado a AR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epiescleritis

A

Inflamación de los vasos más superficiales de la esclera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Escleritis

A

Inflamación de los vasos más profundos de la esclera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prueba para diferencial epiescleritis de escleritis

A

Prueba con epinefrina tópica sobre la conjuntiva. Si blanquea es epiescleritis. Si no blanquea es escleritis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de Úlcera corneal (5)

A

1) Traumáticas
2) Por cuerpo extraño (en general tarsal)
3) Secundario a uso de lentes de contacto
4) Virales
5) Bacterianas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de las Úlceras corneales por cuerpo extraño

A

Bien localizadas, bordes bien definidos, poco profundas, limpias, en relación a la localización del CE tarsal por el parpadeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de las Úlceras corneales infecciosas

A

Suelen tener bordes más irregulares, contaminadas con secreción. En las herpéticas se pueden visualizar dendritas con fluoresceína.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Queratitis seca o punctata

A

Múltiples lesiones puntiformes corneales por ojo seco.

Se ve en Sd Sjögren o parálisis facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas de trombosis de la vena central de la retina

A

Se asocia a trombofilias, HTA, DM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa y consideraciones clínicas de la Oclusión de la arteria central de la retina

A

Se considera un AVE. La arteria oftálmica es rama de la carótida interna.
La causa suele ser embólica proveniente de una placa carotídea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipos de desprendimiento de retina

A

Tres tipos:

1) Regmatógeno: defecto en la retina por donde drena líquido debajo de ella.
2) Exudativo: sin defecto retinal. Se acumula secreción entre retina y coroides.
3) Traccional: por fuerzas cicatrizales o de neovasos que producen tracción de la retina. Como en retinopatía diabética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de coriorretinitis

A

Infecciosa por Toxoplasma en inmunocompetentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causa más frecuente de coriorretinitis en el inmunocomprometido

A

CMV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lesión del quiasma óptico, causas y forma de presentación

A

En general por tumores hipofisarios (quisma pasa sobre la silla turca).
Se presentan como hemianopsia bitemporal (o cuadrantanopsia bitemporal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa más frecuente de afectación del III par craneal (oculomotor)
DM Neuropatía diabética afecta las fibras más centrales con compromiso de la oculomotilidad y ptosis palpebral, con o sin compromiso pupilar.
26
Causas de Afectación de IV y VI pares craneales (troclear y abducens)
1) Trauma 2) Tumores (ej adenoma de hipófisis) 3) DM
27
Causa de Neuritis óptica
En general causas autoinmunes. Asociado a Arteritis de Células Gigantes (o Arteritis de la Temporal). Vasculitis clásica del adulto mayor, produciendo una neuritis óptica de tipo isquémico. También asociado a Esclerosis Múltiple.
28
Causa del Glaucoma agudo de ángulo estrecho
Se obstruye ángulo iridocorneal. Humor acuoso producido en procesos ciliares pasa delante del cuerpo ciliar (detrás del iris) y se reabsorbe en el ángulo iridocorneal (delante del iris). Al cerrarse el ángulo se acumula humor acuoso produciendo aumento de la PIO con dolor y vasodilatación.
29
Qué condición aumenta el riesgo de glaucoma agudo de ángulo estrecho
Hipermetropía (por menor tamaño ocular)
30
Primeras tres causas de ceguera en adultos en Chile
1) Cataratas 2) Glaucoma crónico 3) Retinopatía diabética
31
3 Causas más frecuentes de cataratas
1) Senil 2) DM 3) Uso crónico de corticoides
32
Causa del Glaucoma crónico (de ángulo abierto)
Por desbalance entre producción y reabsorción del humor acuoso. Importante componente genético.
33
Causa más frecuente de hifema (sangre en cámara anterior)
Trauma
34
Causas más frecuentes de hipopión (pus en cámara anterior)
1) Uveítis | 2) Endoftalmitis
35
Ambliopía
Pérdida de agudeza visual secundaria a falta de desarrollo neurológico por falta de estimulación durante la infancia temprana. · Diferencia de AV dos líneas o más con otro ojo. · AV menor a 0,6 o 20/40.
36
Causas de ambliopía 4
· Anisometropías 30% · Estrabismo (causa clásica) 30% · Ametropías 20% · Privación (como cataratas congénitas, ptosis, etc) 15%
37
Causa más frecuente de exoftalmo (proptosis) en adultos
Orbitopatía distiroidea (Enfermedad de Graves). También se asocia a otras enfermedades tiroideas como Ca tiroides y Tiroiditis de Hashimoto. Otra causa es el pseudotumor orbitario idiopático.
38
Causa más frecuente de exoftalmo (proptosis) en niños
Celulitis orbitaria El retinoblastoma es otra causa.
39
Examen para determinar agudeza visual
Prueba de Snellen
40
Definición de agudeza visual
Capacidad de reconocer un objeto a una distancia determinada.
41
Examen más importante para diferenciar un vicio de refracción de otras causas de disminución de la AV
``` Agujero Estenopeico (1.5 mm diámetro). Mejora la AV en vicios de refracción. ```
42
Diagnóstico de vicios de refracción
Refractometría u optometría. | Se objetiva luego con la colocación de diferentes tipos de lentes correctivos (positivos, negativos o cilíndricos).
43
Screening de glaucoma crónico
Tonometría ocular. | Se realiza anualmente en pacientes sanos > 18 años, o adolescentes que colaboran con antecedente familiar de glaucoma.
44
PIO (presión intraocular) normal
10 - 20 mmHg.
45
Examen más importante en el glaucoma crónico
Campimetría (el glaucoma produce afectación del campo visual periférico). Recordar que existen glaucomas con PIO normal. La agudeza visual se afecta solo en estados muy avanzados.
46
Examen ante sospecha de lesión del quiasma óptico
RM de silla turca
47
Diagnóstico de estrabismo
Prueba de Hirschberg. Se iluminan ambos ojos del niño de frente y se observa donde cae el reflejo de la luz en la córnea. Debe estar en la misma zona en ambos ojos, central.
48
Examen diagnóstico de la úlcera corneal
Tinción de Fluoresceína. | Se pone una gota en la córnea y se mira con luz azul de cobalto.
49
Conducta ante sospecha de CE tarsal
Siempre evertir el párpado superior.
50
Determinar gravedad de un trauma ocular
Clínica. Trauma simple puede tener ojo rojo, hemorragia subconjuntival, hematomas en párpados. Trauma grave puede tener AV disminuida, alteraciones de motilidad ocular o reflejos, hifema, discoria, lesión importante del párpado, exposición de la úvea.
51
Examen más importante ante la sospecha de un desprendimiento de retina
Fondo de ojo de retina urgente.
52
Evaluación de la retinopatía HTA
Fondo de ojo. Se ve entrecruzamiento de vasos retinales. Con oftalmoscopio directo, sin dilatación.
53
Evaluación de retinopatía DM, con qué examen continúo si alteraciones?
Fondo de ojo. Con dilatación, ya que se buscan neovasos, hemorragias y exudados. Si se ven alteraciones se complementa con una AGF (angiografía de retina).
54
Determinación de la gravedad de Retinopatía Diabética
Fondo de ojo. | Los neovasos determinan la gravedad. Su presencia implica retinopatía proliferativa, con riesgo de sangrado.
55
Fisiopatología de la retinopatía diabética
1) Muerte de pericitos en los capilares retinales. 2) Exudados duros (céreos). 3) Microaneurismas. Al romperse los microaneurismas producen: 4) Hemorragias y trombosis. Se producen: 5) Microinfartos que dan lugar a exudados algodonosos. 6) Aparición de neovasos que determinan la RD proliferativa. 7) La consecuencia final es la Hemorragia Vítrea.
56
Examen para la DMRE (degeneración macular relacionada con la edad)
Fondo de ojo. | Se ven cambios a nivel macular, y drusas.
57
Examen ante una trombosis de vena central de la retina
Fondo de ojo. Retina completamente llena de hemorragias en llama, exudados, borramiento del nervio óptico, edema, vasos tortuosos. Realizar también AGF.
58
Examen ante oclusión de la arteria central de la retina
Fondo de ojo. Retina pálida. Realizar AGF y RM cerebro.
59
Tres exámenes para determinar la etiología de la embolia arterial (en OACR)
1) Ecodoppler de carótidas 2) Ecocardiograma 3) Holter de arritmias
60
Diagnóstico del Sd Sjögren
Clínica + examen. Clínica: queratoconjuntivitis seca con triada de Xeroftalmia, Xerostomía y sequedad vaginal. Lab: anticuerpos Anti-Ro, Anti-LA. Biopsia de glándula salival menor.
61
Tratamiento para prevenir la ambliopía en estrabismo
``` Parche ocular (en ojo con mejor visión para estimular al ojo ambliope). El estrabismo mismo se trata con ejercicios o Qx. ```
62
Tratamiento del desprendimiento de retina.
Quirúrgico con vitrectomía. En algunos casos con defectos recientes y pequeños se puede realizar Retinopexia Neumática (infiltración de gas o aire intraocular).
63
Tratamiento de la RD proliferativa
Láser (panfotocoagulación) en los neovasos.
64
Tratamiento de la hemorragia vítrea
Quirúrgico con vitrectomía.
65
Tratamiento de la RD no proliferativa
Control metabólico. | Excepcionalmente, en casos avanzados, láser profiláctico.
66
Tratamiento del edema macular (líquido extracelular en la mácula)
Láser perimacular (riesgo de ceguera).
67
Tratamiento de la TVCR
Se observa, y control de patologías de base. | Si en AGF existen muchas áreas de hipoperfusión se hace láser.
68
Tratamiento de la OACR
Manejo como AVE.
69
Tratamiento de la coriorretinitis por CMV
Ganciclovir
70
Tratamiento de la atresia del conducto lagrimal en el RN
1) Durante primeros 6 meses de edad tratamiento ambulatorio con masajes y calor local. 2) De no funcionar se realiza sondeo o cateterismo nasolagrimal. 3) Dacriocistorrinostomía.
71
Tratamiento de la atresia del conducto lagrimal sobreinfectado
ATB tópico y oral (Amoxi-Clav).
72
Tratamiento de pestañas distiquiásicas (pestañas con dirección de crecimiento con toque corneal o conjuntival)
Se retiran con pinza. | Si recurre se realiza electrofulguración.
73
Tratamiento de los vicios de refracción (lente para cada uno)
Lentes graduados. · Miopía: lentes bicóncavos (negativos) · Hipermetropía: lentes biconvexos (positivos) · Astigmatismo: lentes cilíndricos (además pueden ser positivos o negativos). Todas las anteriores pueden tratarse con cirugía refractiva láser. · Presbicia: lentes biconvexos (positivos).
74
Tratamiento de las cataratas
Quirúrgico: facoemulsificación.
75
Complicaciones de la facoemulsificación
Astigmatismo residual por cambio en curvatura corneal. | Endoftalmitis.
76
Tratamiento del glaucoma agudo
``` Analgesia Manitol EV Acetazolamida oral Gotas mióticas Iridotomía (siempre en angulo estrecho, agudos, o cámara anterior muy estrecha). ```
77
Fármacos mióticos (gotas oftálmicas) (4 tipos)
· Betabloqueadores: disminuyen producción del HA (timolol, pindolol, betaxolol). · Agonistas colinérgicos: aumentan salida del HA (pilocarpina). · Análogos de prostaglandinas: aumentan salida del HA (latanoprost, travoprost, bimatoprost). · Agonistas alfa adrenérgicos: disminuyen producción del HA (brimonidina).
78
Tratamiento del glaucoma crónico
Tópico, con gotas mióticas (igual que glaucoma agudo), a permanencia.
79
Estrabismo fluctuante (intermitente)
Esperable y observable hasta los 6 meses de edad. Si persiste se debe referir. Todo estrabismo fijo se deriva.
80
Tratamiento de la conjuntivitis aguda bacteriana
Tópico por 7 - 10 días, con cloranfenicol, tobramicina o ciprofloxacino. Colirio cada 2 - 4 hrs durante el día, ungüento por las noches. En < 4 años se prefiere ungüento cada 4 hrs.
81
Tratamiento de la conjuntivitis alérgica
``` Tratamiento sintomático. Casos agudos se puede usar corticoides tópicos y luego antialérgicos tópicos de mantención (por 3 - 6 meses), como azelastina, olopatadina. Lubricante ocular (lágrimas artificiales). ```
82
Tratamiento del chalazión
Masaje y calor local para drenar y disminuir tamaño. Durante 1 mes. Si no mejora y se vuelve crónico se drena quirúrgicamente. Si se sobreinfecta se puede dar ATB + corticoides tópicos por 10 días.
83
Tratamiento del orzuelo
Observar, masaje y calor local. | Si no mejora o se sobreinfecta: ATB.
84
Tratamiento de la úlcera corneal
Depende de la causa. | Infecciosa: ATB tópico. NO corticoide (por riesgo de que sea herpético). NUNCA parchar ojo si es bacteriana.
85
Tratamiento de las erosiones o desepitelizaciones corneales
A diferencia de las úlceras, son limpias y superficiales, y se tratan con parche ocular y ungüento ATB.
86
Tratamiento de úlcera corneal herpética
Aciclovir sistémico y en ungüento.
87
Tratamiento del CE corneal
Intentar suavemente retirar con cotonito. Si no se logra, referir. Se deja anestesia tópica y parche ocular.
88
Tratamiento de CE tarsal
Realizar eversión del párpado y retiro con cotonito. Dejar ATB tópico y parche.
89
Tratamiento de la causticación ocular
Urgencia médica. Lavado ocular con SF 0.9% idealmente durante 30 min, con buena apertura ocular. Anestesia tópica previa para mejorar colaboración del paciente. Al finalizar lavado se examina y derivación inmediata con parche ocular y ungüento ATB.
90
Tratamiento de penetrante ocular
ATB amplio espectro y analgesia EV. | Derivar de inmediato sin parche ocular ni nada tópico.
91
Manejo del hifema traumático
Derivar a especialista de inmediato.
92
Tratamiento de la dacriocistitis aguda
ATB oral + ATB tópico | Antiinflamatorios sistémicos
93
Tratamiento de la orbitopatía distiroidea
El manejo se hace en paralelo por oftalmólogo y endocrino porque la evolución es independiente. Inicialmente se observa, casos graves pueden requerir corticoides periorbitarios o descompresión quirúrgica del contenido inflamatorio.
94
Causa más frecuente de anisocoria
Pupila de Addie (fotorreactiva) Se observa, no requiere tratamiento. Casos graves requieren pilocarpina tópica y lentes para presbicia.
95
Tratamiento de la pingüécula
Uso de protección solar (lentes de sol).
96
Tratamiento del pterigión
Lentes solares en casos leves. Casos avanzados donde se compromete la córnea en la zona de visión (pupila) se puede realizar resección quirúrgica, pero idealmente pacientes al menos > 30 años porque recidiva.
97
Paciente niño con heterocromía y anisocoria.
Síndrome de Horner congénito.
98
Clínica del Síndrome de Horner
Miosis Anhidrosis Ptosis (puede aparentar enoftalmos).
99
Patología a descartar en un paciente adulto con Sd de Horner
CA pulmonar: los tumores apicales pueden comprimir y afectar la vía simpática.
100
Xantelasmas
Depósitos de colesterol en la piel (párpados). | Estudiar DLP y DM.
101
Diagnóstico más probable de un ojo rojo superficial con reacción tarsal papilar
Conjuntivitis alérgica
102
Diagnóstico más probable de un ojo rojo superficial con reacción tarsal folicular y adenopatía preauricular.
Conjuntivitis viral
103
Diagnóstico más probable de un ojo rojo superficial con gran secreción purulenta y que despierta con los ojos pegados
Conjuntivitis bacteriana
104
Diagnóstico más probable de un ojo rojo profundo + epífora en usuaria de lentes de contacto. Dar manejo
Queratitis por uso de lentes de contacto. | Pueden contaminarse con bacterias Gram (-), por lo que se deja ATB tópico (tobramicina).
105
Diagnóstico más probable de ojo rojo profundo, blefaroespasmo y fotofobia.
Queratitis o úlcera corneal.
106
Diagnóstico más probable de un paciente cursando con gastroenteritis, varios episodios de vómitos, que consulta por aparición de ojo rojo indoloro.
Hemorragia subconjuntival por valsalva.
107
Manejo de una hemorragia subconjuntival.
Observar, se reabsorben solas en un par de semanas. | Se controla la PA porque se pueden asociar a HTA.
108
Diagnóstico más probable de un paciente con ojo rojo periférico, con aumento de volumen eritematoso en zona media del párpado superior izquierdo, doloroso a la palpación.
Chalazión.
109
Diagnóstico más probable de un paciente que consulta por ojo rojo periférico con aumento de volumen en párpado inferior en relación a pestañas.
Orzuelo
110
Diagnóstico más probable de un paciente que consulta por ojo rojo central asociado a fotofobia importante, y AV, oculomotilidad y reflejos normales.
Queratitis.
111
Diagnóstico más probable de un paciente de 70 años que luego de una cirugía de cataratas presenta dolor ocular, ojo rojo profundo e hipopión masivo.
Endoftalmitis postquirúrgica.
112
Diagnóstico más probable de paciente con aumento de volumen y eritema en zona medial del ojo derecho asociado a epífora.
Dacriocistitis aguda.
113
Diagnóstico más probable de un ojo rojo profundo doloroso, con midriasis media
Glaucoma agudo
114
Diagnóstico más probable de un ojo rojo profundo, miosis, hipotonía e hipopión.
Uveítis aguda
115
Principales causas de leucocoria en el RN (4)
1) Catarata congénita 2) RTB (retinoblastoma) 3) PVPH (persistencia del vítreo primario hiperplásico) 4) Retinopatía del prematuro (estadios muy avanzados, con fibroplasia retrolental).
116
Diagnóstico más probable de RN con leucocoria, proptosis y estrabismo derecho.
Retinoblastoma.
117
Conducta ante el diagnóstico de sospecha de retinoblastoma en un RN.
Derivar a oncología con TC cerebral y de órbitas. | Evaluar a familiares.
118
Diagnóstico más probable de un RN con epífora derecha. Ojos de tamaño y tono normal.
Atresia nasolagrimal.
119
Diagnóstico más probable de un niño de 3 meses que es traído por epífora y porque cierra los ojos ante luz intensa. Al examen globo ocular de tamaño aumentado.
Glaucoma congénito
120
Clínica del glaucoma congénito
``` · Buftalmos · Megalocórnea · Opacidad corneal · Epífora · Fotofobia Síntomas en general se manifiesta entre los 2 y 6 meses de vida. ```
121
Diagnóstico más probable de un paciente de 15 años que refiere ver bien de cerca y mal de lejos. Resto normal.
Miopía.
122
Características de la miopía
El globo ocular suele ser más grande de lo normal por lo que la convergencia de la luz y la imagen se proyectan antes de la retina.
123
Diagnóstico más probable de un niño de 6 años que ve bien de lejos, pero le cuesta leer.
Hipermetropía.
124
Características de la hipermetropía
En general globo ocular más pequeño. Las imágenes se proyectan después de la retina. Hacen presbicia temprana.
125
Diagnóstico más probable de un paciente hipertenso que pierde súbitamente la visión del ojo izquierdo y solo puede contar dedos.
OVCR (obstrucción de la vena central de la retina).
126
Diagnóstico más probable de paciente que pierde súbitamente la visión del ojo derecho y no ve absolutamente nada por ese ojo.
OACR (obstrucción de la arteria central de la retina).
127
Paciente con soplo carotídeo, pierde súbitamente la visión del ojo derecho por 10 minutos, recuperándola totalmente. Diagnóstico más probable:
Amaurosis fugax (se considera un TIA).
128
Paciente VIH (+) presenta disminución de la AV derecha de 3 días de evolución hasta no poder leer. Diagnóstico más probable:
CMV
129
Fondo de ojo con disminución del diámetro de arterias retinales y demarcación de cruces arteriovenosos. Exudados algodonosos escasos. Diagnóstico más probable:
Retinopatía hipertensiva.
130
Diagnóstico más probable de paciente con fotopsias y entopsias hace 5 días, en zona temporal superior del ojo izquierdo. Diagnóstico más probable:
Desprendimiento de retina.
131
Diagnóstico más probable de paciente con dolor ocular leve y disminución de AV derecha hace 3 días, con defecto pupilar aferente.
1) Afectación del nervio óptico (neuritis óptica) | 2) Desprendimiento de retina
132
Fondo de ojo en glaucoma crónico
Aumenta el diámetro de la excavación papilar (más del 30% del diámetro de la papila óptica).
133
Clínica de la Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE))
Paciente adulto mayor con exámenes normales y disminución de la AV o contraste de colores, metamorfopsias.
134
Paciente con disminución de campo visual derecho de ambos ojos.
Hemianopsia homónima derecha. Defectos de la cintilla óptica o del lóbulo occipital contralateral. Mientras más posterior el daño, más congruente: cintilla sería no congruente y lóbulo occipital congruente.
135
Pérdida del campo visual bitemporal, diagnóstico más probable:
Problema en quiasma - hemianopsia heterónima bitemporal.
136
Paciente de 50 años con disminución de la AV derecha. Al examen físico disminución del campo visual del ojo derecho, mantiene solo visión central (visión tubular). Diagnóstico más probable:
Glaucoma crónico
137
Hombre de 80 años con disminución de AV de 2 años de evolución que empeora con mucha luz. Reflejo pupilar normal. Diagnóstico más probable:
Cataratas
138
Paciente de 70 años con lenta disminución de la AV y visión distorsionada de las formas (metamorfopsias)
DMRE (degeneración macular relacionada con la edad).
139
Mujer sufre golpe de alta energía en ojo derecho. Evoluciona con disminución importante de la AV de ese ojo, discoria e hipotonía. Diagnóstico más probable:
Trauma con sospecha de estallido ocular.
140
Cuándo sospechar una penetrante ocular
Discoria, enoftalmos, lesión transfixiante de párpado, herida evidente, disminución de la AV o del campo visual, alteraciones en los reflejos.
141
Cuándo derivar un trauma ocular
Bajo cualquier signo de gravedad, en especial disminución de la AV.
142
Definición de defecto pupilar aferente
Problema en la vía que envía la señal (II NC). Pupilas isocóricas. Si ilumino ojo bueno, ambos se contraen y se dilatan al quitar la luz. Si ilumino el ojo malo, no se contraen las pupilas.
143
Definición de defecto pupilar eferente
Problema en la vía que regresa la señal (III NC). Anisocoria porque el ojo afectado está dilatado (midriático). Al iluminar ojo bueno éste se contrae, pero el ojo afectado no. Al iluminar el ojo afectado, éste no se contrae, pero el ojo bueno sí.
144
Definición de pupila de Addie
Anisocoria evidente por midriasis, problema parasimpático. Ambos ojos responden a la luz, pero el afectado se contrae menos.
145
Definición de pupila de Argyll Robertson
Se pierde RFM, pero se mantiene reflejo de acomodación. Generalmente secundario a neurosífilis tardía. Pueden tener miosis que no responde a la luz y puede haber anisocoria y leve discoria. Mantiene reflejo de acomodación.
146
Definición del síndrome de Horner
Afectación del sistema simpático. Se caracteriza por miosis, anhidrosis y ptosis. En los casos congénitos puede haber heterocromía.
147
Clínica de la parálisis del III par
Sin pupila: ptosis, desviación del ojo hacia afuera y un poco hacia abajo. · Causa más probable: microangiopática. Con pupila: se agrega pupila midriática (y RFM ausente o muy débil). · Causa más probable: tumor, aneurisma de las comunicantes posteriores, traumatismo.
148
Clínica de la lesión del fascículo longitudinal medial (FLM) y a qué patologías se asocia
Afecta la aducción, en la mirada conjugada, la mirada hacia medial. No pierde la convergencia bilateral (puede mirarse la nariz con ambos ojos), porque no usa el sistema de mirada conjugada, sino solo ambos III par. Se asocia a esclerosis múltiple y encefalopatía de Wernicke.
149
Disminución de la AV de inicio lento (sin ojo rojo)
· Vicios de refracción · Catarata · Enfermedades maculares: degeneración macular, edema macular, membrana epirretinal.
150
Disminución de la AV de inicio rápido (sin ojo rojo)
· Enfermedades vítreo-retinales: hemorragia vítrea, oclusiones vasculares retinales, desprendimiento de retina. · Neuropatías ópticas: isquémica y neuritis óptica desmielinizante.
151
Disminución de la AV de inicio rápido (con ojo rojo profundo o periquerático) (4 dg diferenciales)
· Queratitis · Glaucoma agudo · Uveítis · Escleritis
152
Clínica de los vicios de refracción
``` · Mala agudeza visual · Mejora con agujero estenopeico · Rojo pupilar normal · Reflejo fotomotor normal · Fondo de ojo normal ```
153
Clínica de la catarata
``` · Mala agudeza visual · No mejora con agujero estenopeico · Rojo pupilar alterado o leucocoria · Reflejo fotomotor normal · Fondo de ojo difícil de ver ```
154
Características del ojo rojo superficial
· Buena AV · Sin dolor · Fondos de saco hiperémicos Deben cumplirse todas las condiciones para ser superficial.
155
Características del ojo rojo profundo
· Mala AV · Dolor · Periquerático Basta una sola característica para considerarlo profundo.
156
Clínica de la conjuntivitis bacteriana
· Ojo rojo superficial · Secreción purulenta · Reacción papilar (puntitos rojos difusos)
157
Tratamiento de la conjuntivitis aguda bacteriana
ATB tópicos: disminuye duración del cuadro, síntomas y probabilidad de contagio a otras personas y al otro ojo. Cloranfenicol o gentamicina 7 - 10 días, 1 gota cada 6 a 8 hrs.
158
Características de la conjuntivitis viral
Mucho más sintomática que la bacteriana. Ojo rojo superficial, fotofobia, sensación urente, edema palpebral (por inflamación de folículos), reacción folicular, adenopatía preauricular. Pueden haber membranas conjuntivales por necrosis del epitelio de la conjuntiva tarsal. La fotofobia, edema y reacción folicular tiene un 95% sensibilidad para diagnosticar conjuntivitis viral. Un 10 - 20% pueden tener sobreinfección bacteriana donde se observa secreción purulenta.
159
Tratamiento de la conjuntivitis viral
Aplicar frío local para disminuir edema. | Descongestionantes como nafazolina 1 gota cada 6 - 8 hrs (contraindicado en niños, dejar lubricación ocular).
160
Clínica de la conjuntivitis alérgica
· Ojo rojo superficial · Prurito · Reacción papilar (sin secreción purulenta) · Quemosis
161
Clínica glaucoma agudo
``` · Ojo rojo profundo · Dolor ocular intenso · Hiperemia periquerática · Mala AV · Pupila semimidriática fija · PIO alta ```
162
Clínica de la uveítis
· Ojo rojo profundo · Miosis o discoria (muy frecuente) · Hipopion (5 - 10%)
163
Alteraciones del campo visual según punto de compromiso de la vía visual
· Nervio óptico: afectación total, central, del ojo afectado. · Quiasma: hemianopsia heterónima bitemporal. · Vías posteriores: hemianopsias o cuadrantanopsias homónimas, contralateral a lesión.
164
Manejo de la parálisis del III par con compromiso pupilar
Derivación inmediata a hospital con neurocirugía (AngioTC o AngioRM).
165
Clínica parálisis del IV par
No puede mover ojo para abajo y para adentro. Inconscientemente gira la cabeza para corregir.
166
Causas de la parálisis del IV par
Microangiopáticas, traumáticas y congénitas descompensadas, tumor.
167
Clínica de la parálisis del VI par
No puede mirar hacia el lado del músculo recto lateral afectado.
168
Causas de la parálisis del VI par
Microangiopáticas, hipertensión endocraneana.
169
Clínica y causas de papiledema
Consultan por cefalea, diplopía. Usualmente bilateral por hipertensión endocraneana. Otras causas como tumor, hidrocefalia, quistes, trombosis de senos venosos, idiopática.
170
Blefaritis
Infección estafilocócica, en contexto de rosácea y dermatitis seborreicas.
171
Tratamiento del herpes zóster oftálmico
Aciclovir 800 mg 5 veces al día por 10 días.
172
Presentación más frecuente del retinoblastoma
Leucocoria
173
RN de 15 días de vida que presenta conjuntivitis bilateral con abundantes papilas, secreciones mucopurulentas y tendencia al sangrado de la conjuntiva. Diagnóstico más probable:
Conjuntivitis por Chlamydia trachomatis
174
A qué se asocia la presencia de entopsias (moscas volantes) y fotopsias:
Desprendimiento de vítreo posterior
175
Paciente de 66 años, DM, HTA bien controlados. Refiere visión de cuerpos volantes, fotopsias y disminución de la agudeza visual. Diagnóstico más probable:
Desprendimiento de retina
176
Tumor intraocular más frecuente
Melanoma de coroides
177
Escolar consulta por ptosis palpebral variable y alternante. Al examen se observa estrabismo vertical del ojo izquierdo, y poco rato después, estrabismo divergente. Hipótesis diagnóstica:
Miastenia gravis
178
Joven consulta por diplopía luego de recibir un golpe. Al examen físico presenta equimosis palpebral, descenso del ojo y disminución de la excursión hacia arriba del ojo derecho. Diagnóstico más probable:
Fractura de piso orbitario.
179
Signo de von Graefe en la orbitopatía distiroidea
Al mirar hacia abajo el párpado superior queda retrasado.
180
Signo de Dalrymple en la orbitopatía distiroidea
Retracción palpebral por hiperacción del músculo de Müller.
181
La midriasis y cicloplejía atropínica dura aproximadamente
24 hrs
182
Primera causa de ceguera reversible a nivel mundial
Cataratas
183
¿Qué alteración campimétrica acompaña típicamente a la degeneración macular asociada a la edad?
Escotoma central
184
Paciente de 58 años, DM2, en tratamiento regular. Consulta por amaurosis izquierda de rápida instalación, sin dolor ni compromiso de la oculomotilidad. ¿Qué otra alteración esperaría encontrar?
Alteración del rojo pupilar