Cardiología Flashcards

(290 cards)

1
Q

Tipo más frecuente de Miocardiopatía

A

Hipertrófica, autosómica dominante, alteración de proteínas estructurales (No de canales ionicos). Produce muerte súbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La causa más frecuente de Miocardiopatía Hipertrófica

A

alteraciones genéticas estructurales, es genética dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La causa más frecuente de Miocardiopatía dilatada

A
Idiopática, probablemente virus (coxsackie)
Otras causas secundarias:
- Chagas 
- fármacos
- drogas
- OH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La causa más frecuente de Miocardiopatía restrictiva

A

Deposito de Amiloide (infiltrado por amiloidosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Forma de presentación de MCHT

A

Muerte súbita (además ICC, angina y síncopes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La causa más frecuente de Soplo

A

Funcionales o inocentes (siempre sistólicos eyectivos = mesosistólicos, sin frémito)
después valvulopatías y cardiopatías congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La causa más frecuente de Síncope (jóvenes y adultos)

A
  • jóvenes es vaso vagal, es un tipo de síncope disautonómico (con síntomas vegetativos)
  • En adulto mayor es cardiogénico (súbito).
    Clínicamente son diferentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La causa más frecuente de Muerte súbita

A

Coronario, IAM

Otras: MCHT, brugada, QT largo, displasia arritmogénica del VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La causa más frecuente de Muerte por E. Kawasaki

A

IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La causa más frecuente de Muerte por E Kawasaki en agudo

A

Miocarditis: produce una ICC aguda (edema pulmonar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La causa más frecuente de Valvulopatías

A

Degenerativa (antes era Enf Reumática)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La causa más frecuente de Estenosis aórtica

A

Degeneración cálcica o fibrocálcica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La causa más frecuente de Estenosis mitral

A

Degeneración cálcica, luego E. Reumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La causa más frecuente de Insuficiencia mitral

A

Degeneración mixoide (la válvula se pone “chiclosa”)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La causa más frecuente de Enfermedad reumática

A

Post Estreptocócica (SGA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La causa más frecuente de Tumor cardiaco

A

Mixomas auriculares, se deben operar, son benignos pero hacen embolias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La causa más frecuente de Tumor cardíaco maligno

A
1ro metástasis (más frecuente pulmón y melanomas)
luego Rabdomiosarcoma (primario más frecuente).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La causa más frecuente de ICC (también 2da y 3ra)

A

1 cardiopatía coronaria vs cardiopatía HTA (muchas series ponen a la cardiopatía hipertensiva como la primera causa)

  1. valvulopatías
  2. Miocardiopatía. En niños son las cardiopatías congénitas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alteraciones del ECG más frecuentes (4)

A
  1. Taquicardia sinusal,
  2. Alteración inespecífica de repolarización (significa que no se puede descartar isquemia)
  3. extrasístole ventricular (QRS ancho con pausa compensatoria… en cambio extrasístole auricular es QRS angosto sin pausa compensatoria)
  4. ACxFA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La causa más frecuente de Taquiarritmia

A

AC x FA (descartando taquicardia sinusal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La causa más frecuente de Disección aórtica

A

Degeneración por HTA. Tambien enfer. De la elastina, Marfan y Ehlers Danlos
y degeneración quística de la media o Enfermedad de Erdheim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sitio de disección aórtica traumática más frecuente (3)

A

1ero Bajo subclavia izquierda
2do la raíz Aortica
3ero bajo hiato diafragmático… osea sitios donde se produce cizalla y un segmento está fijo y el otro móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La causa más frecuente de Aneurisma aórtico abdominal

A

Ateroesclerotico.
El diagnostico se hace con ecografía y
se operan cuando tiene más de 4,5 cm , o en caso que crezca mucho o se rompa.
Más típico infrarrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La causa más frecuente de Aneurisma micótico

A

infecciones por bacterias (no por hongos), embolia séptica de endocarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La causa más frecuente de Estenosis de arterias renales (jóvenes y ancianos)
jóvenes: displasia fibromuscular ancianos es la ateroesclerótica
26
La causa más frecuente de EPA
1. cardiogénico (aumento de PCP - por insuficiencia cardiaca por aumento de la P. Hidrostática capilar) 2do. No cardiogénico (distrés resp, aumenta la permeabilidad capilar).
27
La causa más frecuente de Pericarditis aguda
idiopático viral (coxsackie). Otras causas: enfermedad del tejido conectivo (AR), TBC, IAM y uremia.
28
La causa más frecuente de Pericarditis constrictiva
Fibrosis por pericarditis aguda previa que evoluciona a constrictiva (antes Tuberculosis, hoy post pericarditis virales)
29
La causa más frecuente de Derrame pericárdico
Pericarditis aguda, enfermedad autoinmune, cáncer
30
La causa más frecuente de Endocarditis Aguda
S. Aureus (< 7 días)
31
La causa más frecuente de EBSA (agentes 1° y 2°)
1. Strepto. Viridians (alfa hemolítico) 2. enterococo (otras causas son endocarditis lúpica: Libman Sachs y Marantica: Cáncer)
32
La causa más frecuente de Endocarditis en Hospitalizados x otra causa
S. Aureus
33
La causa más frecuente de Sepsis asociada a catéter
Stafilo coagulasa negativa (No Aureus) o Epidermidis, después aureus.
34
Cardiopatía congénita más frecuente (tb 2da y 3ra)
CIV (30%) CIA (20%) Ductus arterioso persistente (DAP) hay series que dicen 2° dap Son shunt de izquierda a derecha no cianótica. De las cianóticas, la más frecuente es la T. De Fallot
35
Cardiopatía congénita más frecuente en Sd. Down
Canal AV y luego CIV
36
La causa más frecuente de HTA
esencial (90%) secundaria (10%) (5%RV 4% IR 1% HAP y feocromocitoma)
37
La causa más frecuente de HTA 2° (1 y 2)
1°Renovascular 2°glomerulopatías médicas (insuf renal). Otros: hiperaldo primario(HAP) y feocromocitoma. Clínica del renovascular: soplo abdominal. IECA puede producirle IRA, HTA, hipokalemia (Tb hipokalemia en HAP).
38
La causa más frecuente de HTA en niños
secundaria: I. Renal... sólo 10% esencial
39
La causa más frecuente de ACxFA
HTA según EMN (Cualquier cosa que dilate la AI puede hacer una FA)
40
La causa más frecuente de Flutter auricular
Dilatación aurícula derecha. Reentrada en Aurícula derecha. Dilatación AI: ACxFA, dilatación AD: Flutter
41
La causa más frecuente de Isquemia aguda de EEII
Embolias cardiacas
42
La causa más frecuente de Isquemia crónica crítica de EEII
Ateroesclerosis... es crítica por dolor de reposo o úlcera arterial
43
Lugar más fcte de embolia cardíaca
EEII | 2do. Lugar cabeza
44
La causa más frecuente de Claudicación intermitente
Ateroesclerosis. | Crítica: dolor en reposo
45
La causa más frecuente de Cirugía en Endocarditis Aguda
``` 1. Insuficiencia cardíaca por rotura valvular, 2do embolias a repetición, 3er abscesos perivalvulares, 4to por hongo y 5 falla de tto médico ```
46
La causa más frecuente de Síndrome de Brugada
Canalopatía (genética). | BCRD + supradesnivel ST en V1 o V2... produce muerte súbita
47
La causa más frecuente de Taquicardia ventricular monomorfa
Cicatriz de IAM antiguo (reentrada alrededor del área isquemica por cicatriz)
48
La causa más frecuente de Torsión de puntas (electrolitos alterados)
Sd de QT largo, HipoCa, HipoK, HipoMg
49
La causa más frecuente de Tromboangeítis obliterante o E. Buerger
Cigarro (claudicación intermitente + Raynaud)
50
La causa más frecuente de Shock
1. Hipovolémico (baja PVC y alta FC y RVP) 2. Cardiogénico (alta PCP) 3. Distributivo o vasodilatador (bajo RVP y baja PVC)
51
La causa más frecuente de Muerte (tb 2da)
1. Cardiovascular (IAM, ACV) y 2do Cáncer, 3. Trauma
52
La causa más frecuente de IAM
trombosis de placa (rotura de placa)
53
La causa más frecuente de Hiperkalemia
1. Medicamentos ahorradores de K (IECA, ARA II, triamtereno, amiloride y espironolactona, beta bloq. AINES), 2. insuf renal
54
La causa más frecuente de TEP
TVP
55
La causa más frecuente de Uso de marcapasos
Enfermedad del Nodo sinusal (bradiarritmias), sintomático Requieren marcapasos también: Bloqueo IIIg. - Mobitz II grado II - trifasicular
56
La causa más frecuente de Bloqueo AV
Degenerativa
57
La causa más frecuente de Enfermedad del nodo
Degenerativa
58
La causa más frecuente de Descompensación de ICC (1ra y 2da)
1. abandono o mala adherencia del tto | 2. Arritmias (típico AC x FA) otras: infecciones, IAM, TEP
59
Examen(es) más importante en Dg de angina estable
Pedir ECG, test de esfuerzo!!, eco con dobutamina
60
Examen más importante en Angina estable
Test de esfuerzo o equivalente (Eco-dobuta, Cintigrafía-Talio- dipiridamol: son de elección en pacientea amputados, que no toleran el ejercicio o con BCRI, porque el T. esfuerzo no sirve en ellos)... al principio se hace electro, pero el TE es lo más impte pal estudio inicial.
61
Examen(es) más importante en Angina estable con examen anterior alterado
Coronariografía (si TE alterado), sirve pa saber si hago by-pass (3 vasos o 2 vasos con la DA) o angioplastia (1 o 2 vasos) y en qué arterias
62
Examen(es) más importante en Sospecha de Cardiopatía congénita
ecocardiograma
63
Examen(es) más importante en Sospecha de Miocardiopatía
ecocardiograma
64
Examen(es) más importante en Clínica sospechosa de TVP
eco doppler de EEII
65
Examen(es) más importante en Sospecha de TEP masivo (compromete HDN)
Ecocardio (es de elección hoy: ve PAP aumentada) o angiografía pulmonar (puede ser además terapéutica: premite trobolisis intrarterial) Sospecha: AngioTAC ----- heparina Masivo: Ecocardio -------- trombolisis endovenosa o por angiografía pulmonar Baja sospecha: DD Positivo: angioTAC Negativo: alta, descarta TEP
66
Examen(es) Más sensible de TEP (2)
Angio TAC y Dímero D, angiografía pulmonar (DD se pide sólo si hay baja sospecha y quiero descartar, porque si sale +, toca pedir angioTAC)
67
Examen(es) De elección en sospecha de TEP
Angio TAC
68
Examen(es) más importante en Control de TACO
INR que es del Tiempo de Protrombina
69
Examen(es) más importante en Control de anticoagulación con heparina
TTPK (1,5 veces el basal). En la heparina de bajo peso (o fraccionada) no se requiere control con ningún examen
70
Examen(es) más importante en Clínica de isquemia aguda de EEII
angiografía urgente con Heparina! para hacer embolectomía (endovascular o quirúrgica)
71
Examen(es) más importante para el Dg de claudicación intermitente
clínica
72
Examen(es) más importante en Clínica de isquemia crítica crónica de EEII
pletismografía (PVR)... pa ver a qué altura hago el | by-pass y luego la angiografía
73
Examen(es) más importante en Sospecha de enfermedades del pericardio
Ecocardiografía. Excepto en pericarditis aguda: 1. ECG (SDST en J V1-V6) 2. Ecocardio para ver derrame y evolución 3. CK descarta una miocarditis
74
Examen(es) más importante en Sospecha de Valvulopatías
eco
75
Examen(es) más importante en Pronóstico en ICC
Eco con FE (tb ventriculografía con FE). Se ve función ventricular Nl >55%)
76
Examen(es) más importante en Evaluar Sd. Coronario agudo (1ro y 2do)
ECG y enzimas (Troponina son las mejores ya que aumentan precoz y por mucho tiempo, la mioglobina es la primera en aumentar pero es poco específica)
77
Criterios del TIMI (son 7)
``` >65 años Uso AAS Enf. Coronaria Angina en las últimas 24hrs FR de ECV +++ EKG con IDST Enzimas + ```
78
Examen(es) más importante en Determinar conducta en SCA sin SDST
TIMI si tiene 4 o más: Coronariografía y angioplastía urgente si 3 o menos: Ecocardio si nl: conservador, sino angioplastía
79
Examen(es) más importante en Pronóstico post IAM
FE con eco
80
Examen(es) más importante en Sospecha de intoxicación digitálica (2 exámenes)
1. ECG (QT se acorta, ritmo nodal con FA alternado u otra arritmia, cubeta digitalica... la FA bloqueada es súper específica de intoxicación digitálica) 2. niveles de digitálicos
81
Examen(es) más importante en Sospecha de complicaciones mecánicas del IAM
Eco
82
Examen(es) más importante en Taquiarritmias y bradiarritmias
ECG de 12 derivaciones (HDN estable) y monitor... Si HDN inestable sólo el monitor pa cardiovertir (taqui) o MP transitorio (bradi)
83
Examen(es) más importante en Sospecha de ACxFA paroxística
Holter de arritmia
84
Examen(es) más importante en Dg EPA
Clínica + Rx | PCP mayor a 18 es cardiogénico. Menor a 18 es distrés respiratorio
85
Imagen en Endocarditis
Eco
86
Criterio de DUKE (endocarditis)
``` Criterios Mayores: Hemocultivo + Eco+ (vegetaciones o abscesos) SOplo nuevo o que cambie Criterios Menores: Fact. Inmunológicos, fiebre, petequias, etc ```
87
Examen(es) más importante en Decidir ATB en endocarditis
Hemocultivo c/antibiograma S. A: cloxa+genta S. viridians: ampi Enterococo: ampi. Negativo: cloxa+ampi+genta
88
Examen(es) más importante en Dg HTA
Perfil de PA (3 tomas > o igual 140/90 - 1 toma > o igual a 180/110). Holter de PA > o igual en promedio 140/90.
89
Examen(es) más importante en Evaluar daño a órgano blanco en HTA
Fondo de ojo, EKG y clearance de creatinina
90
Examen(es) más importante en HTA renovascular
Eco doppler de arteria renal o abdominal
91
Examen(es) más importante en Sospecha de feocromocitoma
Metanefrinas urinarias
92
Examen(es) más importante en Sospecha de hiperaldosteronismo primario
Aldo/ Actividad de renina palmástica > 50, sospecha en > 25. Se llama índice aldosterona/renina
93
Examen(es) más importante en TPSV
ECG en agudo (taquicardia regular, QRS angosto)
94
Examen(es) más importante en Definir tratamiento de TPSV
estudio electrofisiológico: busca el HPE para fulgurarlo
95
Examen(es) más importante en Control de efectos adversos de estatinas
transaminasas y CK (CK pido si tiene >80mg de atorvastatina, IRC o con mialgias)... suelen producir mialgias y a veces rabdomiolisis (raro: eleva CK)
96
Examen(es) más importante en Enzimas cardíacas (las mejores)
troponina I la mejor, peak a las 4-6 hrs CKmb pierden sensibilidad porque bajan. CK total son poco específicas. Mioglobina , poco específica, pero lo bueno es que se eleva temprano a las 2 hrs.
97
Examen(es) más importante en Diagnosticar enfermedad de Kawasaki
clínica. Tiene los criterios que deben ser la fiebre más 4 de los otros: • Fiebre por 5 días o más • Inyección conjuntival bilateral sin exudado • Exantema polimorfo • Cambios en labios y boca: Enrojecimiento, sequedad, o fisuración labial. Lengua en “frambuesa”. Eritema difuso de la mucosa oral o faríngea • Cambios en las extremidades: Enrojecimiento de palmas de manos y plantas de pies. Edema indurado de manos y pies en la fase inicial. Descamación de la piel de manos, pies, e ingle (en la convalecencia) • Linfadenopatía cervical: Más de 15 mm de diámetro, usualmente unilateral, única, no purulenta, y dolorosa
98
Examen(es) más importante en Determinar gravedad de Kawasaki
ecocardio (ve aneurismas coronarios
99
Examen(es) más importante en Sospecha de disección aórtica (4)
1. Angio TAC o Angio RN, | 2. eco tranesofagico o Angiografía Ao. (demora mucho)
100
Examen(es) más importante en Dg y evaluación aneurisma aórtico abdominal
Eco abdominal y su diámetro (seguir los criterios de cirugía: > 4,5 o > 0,5 cm /año)... EL TAC puede ser bueno pal Dg
101
Tratamiento de Bradiarritmias con compromiso HDN
marcapaso externo transitorio
102
Tratamiento de Taquiarritmias con compromiso HDN
cardioversión eléctrica
103
Tratamiento de Bradicardia sintomática
marcapaso. El síntoma es el síncope
104
Tratamiento de BAV I grado
observación
105
Tratamiento de BAV II grado, Mobitz 1
Observación
106
Tratamiento de II grado Mobitz 2
marcapaso, se asocia a bloqueo de rama.
107
Tratamiento de BAV de III grado
Marcapaso
108
Tratamiento de Bloque trifasicular
Marcapaso, porque se transforma en 3grado. Tiene un Bloque AV de primer grado + BCRD + hemibloqueo izquierdo posterior o anterior (es decir solo conduce por la mitad de la rama izquierda y lo hace lento).
109
Tratamiento de BCRD, BCRI, HBIA, HBIP
observación
110
Tratamiento de Enfermedad del nodo
marcapaso si es sintomática (es la 1ra indicación de MP). Observación si es asintomática.
111
Tratamiento de TPSV (1ra a 5ta línea)
1. maniobras vagales. 2. Adenosina 6mg - 12mg- 12mg si no 3. Verapamilo 5mg o 10mg 4. amiodarona 5. Cardioversión eléctrica
112
Tratamiento de TPSV, tto definitivo
ablación por radiofrecuencia del haz para específico (HPE) o el sitio de la reentrada nodal
113
Tratamiento de ACxFA en 1er episodio, de menos de 2 días
cardioversión
114
Tratamiento de ACxFA en 1er episodio, de más de 2 días
CVFcológica diferida después de ACO por dos semanas
115
Tratamiento de Cardiovertir ACx FA en paciente con corazón sano (fármaco)
clase IA. Propafenona, Feclainamide
116
Tratamiento de Cardiovertir ACxFA en estenosis mitral
Amiodarona (en otras cardiopatías tb Amiodarona, | porque 1a produce muerte
117
Tratamiento de ACxFA crónica (2 opciones de tratamiento)
Control de ritmo (difícil de mantener) con amiodarona, mantiene contracción ventricular sin síntomas molestos. Otra opción es control de frecuencia: palpitaciones, una vez que se ha controlado el ritmo pero sin respuesta: beta bloqueo o digoxina... No hay diferencias entre ambos, pero el betabloqueo tiene beneficios relacionados con la ICC.
118
Tratamiento de ACxFA paroxística y crónica: cuándo anticoagular?
ACO según CHADS2. Paroxística es este tipo de AC xFA es el que se alterna con ritmo sinusal. Persistente: Se puede cardiovertir, pero recurre. Permanente: No se puede cardiovertir
119
Tratamiento de Torsión de puntas y Sd QT largo
inestable: cardioversión + sulfato de magnesio. Si está estable: sulfato de Mg. Igual se deja marcapaso externo transitorio (para mantenerlo con frecuencia alta y aocrtar el QT)
120
Manejo farmacológico Flutter auricular
Flutter es igual que el AC x FA
121
Tratamiento definitivo Flutter auricular
Ablación con radio frecuencia del istmo del cono | tricúspide.
122
Tratamiento de Extrasistolía ventricular en cardiópatas
beta bloqueo o amiodarona Si tiene muchas en agudo (Ej. durante un IAM), se les puede dar lidocaína o amiodarona
123
Tratamiento de Extrasistolía ventricular en no cardiópatas
se observan
124
Tratamiento de Hipocalcemia
Calcio - gluconato de Ca 1gr. EV
125
Tratamiento de Hiperkalemia grave (primer fármaco)
Gluconato de calcio (o cloruro de Ca)
126
Tratamiento de Hiperkalemia (fármacos más efectivos: 2)
insulina con glucosa y SBT (salbutamol)... después sirven resinas de intercambio y furosemida
127
Tratamiento de Aumentar sobrevida en ICC
IECA, B bloqueo, ARAII, espironolactona (antes isosorbide+HDZ). Marcapaso con resincronización miocárdica. En etapa 4 tb sirve DAI.
128
Tratamiento para Disminuir síntomas en ICC
diuréticos y digoxina
129
Tratamiento de EPA en ICC
bomba de NTG, oxigeno y morfina, diuréticos... y en caso que este hipotenso no se puede dar NTG, sino que se dan drogas VA (vasoactivas)
130
Tratamiento de Miocardiopatía dilatada
Tto de la IC + trasplante, o DAI (desfibrilador automático implantable) Con Sincopes, arritmia ventricular, antc. Familiares de muerte súbita agregar DAI
131
Tratamiento de Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva
Beta bloqueo. Con síncope, antecedentes de muerte súbita o arritmias ventriculares: desfibrilador automático implantable (DAI: evita la muerte súbita), tb el verapamilo sirve.
132
Tratamiento de Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
cirugía del septum
133
Tratamiento de Miocardiopatía restrictiva
transplante + tto médico de la IC... mal pronóstico
134
Tratamiento de Cardiopatía coronaria (fármaco más importante)
AAS
135
Tratamiento de IAM (fármaco más importante)
AAS
136
Tratamiento de IAM con supradesnivel ST
Reperfusión. 1 angioplastía si se puede... si no 2 trombolisis ev (rTPA), estreptoquinasa: efecto adverso: Hipotensión y hemorragia Si solo tengo trombolisis, pero hay un centro con angioplastía cerca, al cual debo derivarlo, la decisión depende del tiempo que demorará en trasladarse y hacerse la angioplastía: <90 minutos: traslado >90 min. SK
137
Tratamiento de SCA sin supradesnivel ST, TIMI bajo
Tto conservador MANO (morfina, AAS, NTG, O2) Se le debe agregar: clopidrogel. Hacer la curva de enzimas, Eco (FE) y antes de dar de alta Test de esfuerzo
138
Tratamiento de SCA sin supradesnivel ST, TIMI alto
Coronariografía y angioplastía... nunca trombolizar (aumenta la mortalidad)
139
Tratamiento de Angina inestable
como un SCA según TIMI
140
Tratamiento de IAM con infradesnivel ST y supradesnivel ST en distintas derivadas ECG
se maneja como | uno con supra
141
Tratamiento de Estenosis significativa de 1 rama coronaria
Stent
142
Tratamiento de Estenosis significativa de 3 vasos
Bypass, tb cuando son obstrucciones muy largas ó 2 vasos de los que uno es la DA. (Tb Tronco coronario izquierdo)
143
Tratamiento de IAM por cocaína
benzodiacepinas, diazepam. Contraindicado el beta bloqueo. Igual hacer el resto del manejo del IAM
144
Tratamiento de Bradicardia en IAM
Atropina ev; si no funciona MET
145
Tratamiento de IAM de Ventrículo Derecho
Volumen. No diurético, no morfina, no NTG, no SK, no IECA, | ningún vasodilatador, Está prohibido todo lo que hipotense. SI doy AAS y angioplastia urgente!
146
Tratamiento de Complicaciones mecánicas del IAM (aneurisma, CIV, rotura pared libre, rotura músculo papilar)
Cirugía
147
Tratamiento de COMPLICACIONES ELECTRICAS IAM: Bradicardia
atropina
148
Tratamiento de COMPLICACIONES ELECTRICAS IAM: Extrasístole ventricular
lidocaína o amiodarona Excepción: arritmias de reperfusión, ocurren después de reperfundir (por angioplastía o trombolisis): observar, excepto TV sostenida
149
Tratamiento de Angina estable
test de esfuerzo y Qx revascularización vs by-pass, AAS + importante, NTG para el dolor, hasta que se opere
150
Tratamiento de EPA cardiogénico
Bomba de NTG, si hipotenso drogras VA. Agregar soporte respiratorio
151
Tratamiento de EPA no cardiogénico (distrés respiratorio)
Ventilación a presión positiva y soporte respiratorio.
152
Tratamiento de Shock anafiláctico
SF + Adrenalina i.m. 0.3-0.5 mg
153
Tratamiento de Shock hipovolémico
Volumen e.v... las mejores venas son las del antebrazo
154
Tratamiento de Shock séptico
Volumen + noradrenalina, ATB
155
Tratamiento de Síncope vasovagal
observación, beta bloqueo (Propanolol sirve para prevenir recurrencias; no en agudo) y educación
156
Tratamiento de Estenosis mitral/aórtica leve
médico
157
Tratamiento de Estenosis mitral/aórtica sintomática
Plastía (cirugía) o reemplazo
158
Tratamiento de Estenosis mitral/aórtica severa
plastía o reemplazo. Revisar la cirugía cardiaca en los apuntes de Qx.
159
Tratamiento de Enfermedad reumática aguda
AAS dosis altas + Peni benza en dosis altas
160
Tratamiento de Prevenir brote nuevo de Enfermedad reumática
PNC mensual hasta que sea un adulto
161
Tratamiento de Mixoma auricular
Cirugía siempre
162
Tratamiento de Endocarditis Aguda
Cloxacilina (Aureus) + Ampicilina (S. Viridians y Estreptococo) + Gentamicina (potencia efecto sobre S. aureus y cubre todo lo raro como las bacterias del grupo HACEK)
163
Tratamiento de EBSA
Cloxacilina (Aureus) + Ampicilina (S. Viridians y Estreptococo) + Gentamicina (potencia efecto sobre S. aureus y cubre todo lo raro como las bacterias del grupo HACEK)
164
Quiénes necesitan profilaxis de EBSA?
- cardiopatia congénita, - endocarditis previa + importante. - Enfermedad de valvula (discutible)
165
Prevenir EBSA en procedimiento dental
Amoxicilina 2gr antes del procedimiento
166
Prevenir EBSA en procedimiento intestinal
Amoxi + Genta EV
167
Tratamiento de Pericarditis aguda
AINES dosis altas, ibuprofeno 800mg c/8 hrs
168
Tratamiento de Taponamiento cardíaco
Pericardiocentésis y luego cirugía
169
Tratamiento de Derrame pericárdico
observación o cirugía si tapona crónicamente (ventana pericárdica... no es pericardiectomía)
170
Tratamiento de Contricción pericárdica
Pericardiectomía
171
Tratamiento de Soplos inocentes
obs
172
Tratamiento de CIA, CIV, Fallot
Cirugía
173
Fármaco para DAP
Indometacina
174
Tratamiento de RN con cianosis que no responde a O2 al 100%
PGE1 (mantiene el DAP) y luego Qx para corregir la Cardiopatía congénita cianótica
175
Tratamiento de HTA esencial, grado 1
Dieta hiposódica y ejercicio aeróbico <160/100 es GRADO1 Medidas generales, dieta hiposódica, bajar de peso, ejercicio aérobico, evitar cafeína, cocaína, etc Si en 3 meses no funciona agrego fármacos
176
Objetivo de PA en HTA
OBJETIVO PA <140/90 | en DM2 o IRC: <130/80
177
Tratamiento de HTA esencial, Grado 2 y 3
1 o 2 Fármacos <55 años: IECA (Enalapril 5-10mg c/12 hrs, 20mg máximo), beta bloqueo (Atenolol 25 mgc/12 hrs o 50mg c/12) >55 años: tiazida (HCTZ 25-50 mg/día). bloq. Canales de Ca (Amlodipina 5mg-10mg/día) Si hay tos o angioedema con IEACA: dar ARAII Si inicio con los del menor de 55, después debo agregar uno de los de >55 años y viceversa. Preferible agregar otro fármaco que subir dosis porque aumento efectos adversos. Todo esto es DISCUTIBLEe influirá mucho, los exámenes y la comorbilidad. REVISAR GUÍA MINSAL.
178
Tratamiento de HTA en Diabéticos (fármacos y objetivo)
130/80 partir con IECA
179
Tratamiento de HTA en IRC (medidas y objetivos)
130/80... ppal restricción hidrosalina + diuréticos. El manejo de la volemia es lo fundamental
180
Tratamiento de Crisis HTA
captopril sublingual o nifedipino oral (Urgencia) y Drogas ev (emergencia)
181
Tratamiento de Emergencia HTA (EPA, AVE, disección Ao, Encefalopatía HTA)
Drogas EV... nitroprusiato
182
Tratamiento de TVP
TACO mínimo 3 meses. Con hemorragia: filtro VCI
183
Tratamiento de TEP
TACO mínimo 6 meses
184
Tratamiento de TEP en paciente con hemorragia cerebral reciente
Filtro de VCI
185
Tratamiento de Isquemia aguda de EEII
Revascularización urgente: heparina + embolectomía endovascular con fogarti o Qx abierta
186
Tratamiento de Claudicación intermitente
Manejo de Factores de riesgo cardiovascular y ejercicio
187
Tratamiento de Isquemia crítica de EEII
bypass arterio arterial
188
Tratamiento de Úlcera arterial
Qx revascularización, curaciones, bypass, no ATB
189
Tratamiento de Úlcera venosa
curación y vendaje compresivo, no ATB, pie en alto
190
Tratamiento de Disección aórtica tipo B
Médico (bomba de nitroprusiato)... sí se opera cuando el flap obstruye ostium de salida de otras arterias como la renal
191
Tratamiento de Disección aórtica tipo A
Cirugía (reemplazo de la aorta por prótesis) y además el manejo médico. NO usar balón de contrapulsación.
192
Tratamiento de Várices
cirugía y vendas elásticas, ejercicios de fortalecimiento muscular
193
Tratamiento de E. Kawasaki
AAS e IgG
194
Tratamiento de Fibrilación ventricular
Masaje, Desfibrilación, luego adrenalina y luego amiodarona o lido Masaje 30:2 x 5 veces monitorizar: - desfibrilable (TVSP/FV): desf c/2min adrenalina 1mg/c3-5min o Vasopresina ADH 40mg IV AMiodarona 300mg, 2 minutos. Después 150mg ``` No desf (Asistolía/AESP): Adrenalina 1mg c/3-5 minutos ```
195
Tratamiento de Taquicardia Ventricular sin pulso
Masaje, Desfibrilación, luego adrenalina y luego amiodarona o lido
196
Tratamiento de Asistolía
Masaje y adrenalina
197
Tratamiento de Actividad eléctrica sin pulso
Masaje y adrenalina
198
Tratamiento de Taquicardia ventricular HDN estable
Amiodarona o Lidocaína
199
Tratamiento de Dislipidemias (orden a tratar)
LDL, Tgl, HDL
200
Tratamiento de Hipercolesterolemia LDL
Estatinas. Aumento de LDL es la prioridad excepto que los triglicéridos sean >500 por riesgo de Pancreatitis Aguda. Dieta baja en ácidos grasos saturados es lo que más baja el LDL.
201
Tratamiento de HDL bajo
Acido nicotínico, dieta baja en azúcares de rápida absorción
202
Tratamiento de Hipertrigliceridemias
Fibratos, dieta baja en azúcares
203
Paciente 22 años con soplo sistólico eyectivo 3/6, con desdoblamiento fijo del 2do ruido
CIA | Dilatación de la cavidad derecha
204
RN con cianosis muy marcada, que no responde a O2, sin soplos
CC CIÁNOTICA TGV, porque no sopla (tb podría ser HPP) Por mezcla total, como en ventrículo único, DAP, tronco arterioso, atresia tricuspidea, y sin mezcla tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos. DAP: dar oxigeno prostaglandinas y pedir ecocardio.
205
RN con soplo en maquinaria
DAP
206
RN con cianosis central, satura 60% a O2 100%.
SOSPECHA CARDIOPATÍA CIANÓTICA
207
RN con soplo holositólico
CIV
208
Adulto con soplo holositólico
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA o mitral
209
Paciente de 2 años, con retraso en el crecimiento y con infecciones respiratorias bajas a repetición. Al examen soplo holosistólico IV/VI. RxTx muestra dilatación de cavidades izquierdas y congestión pulmonar
CIV: por el soplo. Pedir Ecocardio. | CIV dilata cavidades izquierdad y la CIA dilata las derechas)
210
23 años, previamente sano. Consulta por resfrío y se detecta soplo sistólico eyectivo III/VI en zona paraesternal izquierda
1a causa es SOPLO INOCENTE. | Es stólico, sin frémito (menor a IV/VI) y sin otros síntomas
211
Paciente de 5 años, con HTA. Presenta además un soplo sistólico eyectivo y debilidad de los pulsos en las EEII
COARTACIÓN AÓRTICA , hace una HTA renovascular. | Tto quirúrgico endovascular (en RN se puede ver un RN en "arlequín", mitad de arriba roja, mitad abajo blanca)
212
Adolescente de 16 años, con antecedente de E. de Kawasaki en la infancia presenta dolor precordial intenso, opresivo, de 40 minutos de duración
IAM (esta es IAM)... tb se mueren de miocarditis, pero en agudo Tratamiento de Kawasaki: AAS + Ig ev dosis alta, seguir con ecocardio. En este caso el Kawasaki ya pasó, así que lo que hay que hacer es manejar el IAM.
213
Paciente de 67 años, con antecedente de un IAM hace un año. Evoluciona con disnea de esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística nocturna
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA IZQUIERDA por cardiopatía coronaria. (Recordar que la IC derecha tiene astenia, edema , hepatomegalia) Tto. AAS y Eco. Además agreagr todos los fármacos de la ICC: IECA; bbloqueo, Espironolactona, furosemida, etc.
214
Hombre 57 años, DM2, HTA. Refiere disnea de pequeños esfuerzos, de 1 año de evolución. Sin angor. Al examen crépitos bibasales, RR2T sin soplos, RxTx: mínima congestión pulmonar, corazón tamaño normal
ICC por cardiopatía hipertensiva Insuficiencia cardiaca de causa hipertensiva, comienza con tamaño de corazón normal pq es HT concéntrica, si es muy avanzada es excéntrica y se produce la cardiomegalia. En ambas fases hay sigos de HTVI en el ECG.
215
Manejo de Insuficiencia cardiaca
1a tratar causa 2a aumentar la sobrevida con IECA, si no ARA II luego B bloq con carvedilol, espironolactona en IC con síntomas, Isososrbide mas hidralazina si no puede usar los anteriores. Ojo con hiperkalemia (Por IECAS, ARAII, Espironolactona... el Bbloq tb da algo de HiperK) los diuréticos (bajan los niveles de K) sirven en insuficiencia cardíaca pa mejorar los síntomas, los digitales no aumentan sobrevida. Los diuréticos sí aumenta la sobrevida como tto de la HTA, porque previenen las complicaciones (IRC, ICC, AVE, Retinopatía), pero no aumentan la sobrevida de la ICC misma
216
Paciente cursando con E. de Kawasaki, se le agrega un R3
IC, miocarditis es lo más probable Insuf. cardiaca por disfunción sistólica (se ve en IC descompensada y miocarditis aguda). R4 no se ve en fibrilación auricular, muestra disfunción diastólica, R3 es durante sístole, refleja disfunción sistólica
217
Paciente con ICC por cardiopatía coronaria de varios años de evolución, en CF II, evoluciona con aumento de la disnea, de 1 día de evolución, la que se hace de reposo. Al examen RR3T, R3. MP(+), crépitos gruesos difusos, mayor en las bases. Saturación 80% a ambiente
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA CON EDEMA PULMONAR. Tto bomba de nitroglicerina 3 ml/ aumentar de 3 en 3 hasta cuando hipotense o cefalea, mientras no se pueda dar la bomba se pasa dar furo a 3 grs (dosis alta), o morfina (venodilatador y disminuye disnea) ojo que puede aumentar la mortalidad. Pedir RxTx antes de todo!
218
Paciente de 30 años, sin antecedentes cardiovasculares de importancia. Consulta por disnea de esfuerzos, ortopnea y DPN de instauración progresivas, desde hace 2 meses. Al examen físico. La RxTx muestra cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Insuficiencia cardiaca con síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda que evoluciona rápida, signos de cardiomegalia.
MIOCARDIOPATIA DILATADA. Dar el tratamiento de la ICC. Pedir Eco
219
Paciente de 38 años con disnea progresiva de 2 meses de evolución, ortopnea y edema de EEII, con desplazamiento del choque de la punta y soplo holosistólico de regurgitación mitral
MIOCARDIOPATIA DILATADA Compromiso derecho: edema eeii, astenia, hepatomegalia. Dg: es con ecocardio. Tto como insuficiencia cardiaca clásica. Causa de insuficiencia cardiaca primaria no se sabe, se asocia a infecciones virales (coxsackie, adenovirus, fármacos, drogas AI), trasplante es buena alternativa.
220
Paciente de 24 años presenta disnea de esfuerzos y síncopes relacionados con el ejercicio. El ECG muestra ondas T invertidas en algunas precordiales
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA Primero muestra signos de hipertrofia ventrículo izq. y onda T invertida grande y notoria en derivadas precordiales. Diag con ecocardio. Hay 2 tipos: obstructiva y no obstructiva no obstructiva sincope ejercicio, muerte súbita, angina , ICC. En la obstructiva además hay soplo eyectivo que aumenta con valsalva, pulso Celler (amplitud aumentada) o pulso bisferiens. Tto con betabloqueo y verapamilo, si es obstructiva cirugía c/s alcoholización para esclerosar, ante muerte súbita desfibrilador implantable en ciertas circunstancias por síncope, o arritmias
221
Paciente de 30 años presenta ortopnea y disnea de medianos esfuerzos. Pulsos saltones, RR3T, R4(+) y con soplo sistólico eyectivo III/VI, crépitos bibasales escasos
INSUFICIENCIA CARDIACA, POR MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA Pulso celler, R4, SS eyectivo: disfunción sistólica: miocardiopatia hipertrófica.
222
Paciente con amiloidosis inicia marcada intolerancia al ejercicio, con disnea de mínimos esfuerzos, asociado a edema de EEII y hepatomegalia
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA + INSUFICIENCIA CARDIACA IZQ.: MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA Alta mortalidad a corto plazo, no hay tratamiento, Diagnostico con Ecocardio
223
Paciente de 79 años, consulta por cefalea, tinitus y mareos. Al examen: sin signos focales, PA: 210/130, FC:99x
CRISIS HIPERTENSIVA , no hay daño a órgano blanco PD >120, urgencia hipertensiva tb se llama crisis hipertensiva. Tto medicamentos orales. Captopril Emergencia hipertensiva es PD >120 + uno o más de: disección aórtica, infarto, edema pulmonar, ave, encefalopatía, tto ev con bomba de nitroprusiato preferentemente o labetalol, nitroglicerina: todo en UCI.
224
Paciente hipertenso, de 61 años. Consulta por disnea de pequeños esfuerzos. Al examen: FC: 110x', regular, PA:200/126, RR3T, sin soplos R4(+). Crépitos bibasales
EDEMA PULMONAR = EMERGENCIA HIPERTENSIVA en contexto de crisis hipertensiva es emergencia hipertensiva, dar bomba de nitroprusiato o nitroglicerina
225
Hombre obeso de 41 años, presenta PA: 160/90 en una oportunidad. El resto del examen físico es normal.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ETAPA 2. Como solo tengo una toma, debo confirmar antes, con un perfil de PA, de 3 tomas. (con 1 toma se hace el Dg si es mayor a 180/110 o en embarazo si es mayor a 160/110) TTO: IECA, por la edad. Dg hay 2 formas: 3 tomas seriadas y holter de presión cifras PS 140 y/o PD 90, requiere medidas generales (ejercicios, dieta hiposodica)y fármacos cuando no responde a medidas generales. Además 1 toma mayor o igual a 180/110. Fármaco de elección para comenzar son los diuréticos (tiazidas) y IECA (mandatoria en DM2). Los diuréticos tienen efectos secundarios: dislipidemia, hiperglicemia, hipok, hiperuricemia, la furo baja Calcemia, HCT sube Calcemia. Los IECA están contraindicados en insuficiencia renal aguda y insuf renal crónica con clearance < 30, si en diálisis se puede ocupar. Los efectos negativos son tos, angioedema, hiperk... si tos o angioedema uso ARA2, si hiperK tb estrá contraindicado ARA2 Contraindicaciones de los betabloqueo son: Asma y bradicardia y DM2 (puedo ocultar una hipoglicemia).
226
Hombre de 45 años, diabético e hipertenso, en tratamiento con dieta, presenta PA cercanas a 138/88 en varios controles. HGT: 98
Como no logro el objetivo de control, hay que agregar IECA. A los DM2 se les solicita PA menor a 130/80 agregar fármaco : IECA
227
Niño de 1 año presenta PA:120/80
HIPERTENSIÓN (pc 95 o más de la curva para edad, peso, talla) 120/80 es mucho Causas de HTA en adulto: esencial 90%, renovascular, nefropatía médica (tto con diuréticos y restricción de volumen), hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma. En niños la primera causa es secundaria:90% y frecuentemente con insuficiencia renal (riñones poliquísticos, etc)
228
Paciente de 67 años, con HTA de inicio reciente. Se inicia enalapril, evolucionando con rápida caída de la función renal
HTA Típico de renovascular. Suspender el IECA. El tratamiento de la renovascular es IECA primero, si no Qx endovascular (stent). El tto es quirúrgico Stent o nefrectomía si ya no funciona el riñón.
229
Paciente con HTA, fluctuante, asociada a palpitaciones y temblor en algunas ocasiones. Ha presentado crisis de pánico. En sus controles ha tenido presiones arteriales normales alternadas con otras muy elevadas
SOSPECHA FEOCROMOCITOMA Pedir metanefrinas en orina, luego pedir cintigrafía para localizar. Al operar hay q dar alfa bloqueo luego beta bloqueo y luego se opera, si no hace una crisis hipertensiva.
230
Mujer 53 años, con disnea de esfuerzos progresiva, de 2 años de evolución, actualmente CF III. Refiere expectoración rosada en algunas ocasiones. Al examen RI2T, soplo diastólico III/VI. Crépitos bibasales
ESTENOSIS MITRAL + FA + IC Soplo diastólico valvular: insuf. Aórtica y estenosis mitral, lo más probable por la ACxFA es estenosis mitral. Además la hemoptisis es de Est. Mitral. Dg eco Tto qx cuando sintomática o severa las mitrales se intenta plastia, a las aórticas se intenta recambio la mayoría de las veces, aunque si los velos están bien, se puede intentar una plastía.
231
Paciente hipertenso, 70 años, Ha sufrido 3 síncopes, relacionados al esfuerzo. En el último tiempo se agrega angina de pecho al caminar 1 cuadra. Al examen: pulso de baja amplitud y soplo sistólico eyectivo III/VI
ESTENOSIS AORTICA. DG: ECO Causas en la actualidad: patologías degenerativas, antes enf reumática. Sincopes de esfuerzo y de reposo, ambos son cardiogénicos!
232
Paciente de 50 años, con antecedente de enfermedad reumática en su infancia, consulta por disnea de grandes esfuerzos, ortopnea y DPN. Al examen: desplazamiento del choque de la punta, RR2T, soplo holosistólico intenso
INSUFICIENCIA MITRAL | Cardiomegalia + soplo holosistólico clásico de insuf AV (izq. ) mitral.
233
Paciente de 67 años, con historia de disnea progresiva, con pulsos saltones, danza arterial en el cuello, soplo diastólico. PA: 160/60, Examen pulmonar normal
INSUFICIENCIA AORTICA... NO ES ESTENOSIS
234
Paciente con antecedente de haber sufrido una endocarditis por Estafilococo coagulasa negativo por vía venosa, en hospitalización anterior. Consulta semanas después por edema importante de EEII, asociado a hepatomegalia y dolor en HD. Al examen RR2T, soplo holosistólico. Pulso venoso con onda "v gigante"
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA Insuficiencia cardiaca derecha, onda v gigante es insuf tricuspidea. Causa típica es la endocarditis.
235
Paciente 17 años, sano, sin hábitos tóxicos, consulta por dolor retroesternal de instauración progresiva, de 4 horas de evolución. El examen no aporta mayor información. El ECG muestra SDST en jota, en todas las precordiales
PERICARDITIS AGUDA Historia típica. Superdesnivel "en jota" es cóncavo. Causas virales o idiopáticas, pedir ecocardio para ver el derrame pericardico. Tto: AINES, Indometacina o Ibuprofeno 800 c/ 8 hrs Pedir CK pa descartar miocarditis y Eco pa seguir el derrame
236
Paciente consulta por dolor torácico. El ECG muestra alternancia eléctrica de los QRS (uno más arriba y unas más abajo, cambian en amplitud)
DERRAME PERICARDICO La alternancia es típica del derrame pericárdico. Pedir Eco.
237
Paciente sufre herida penetrante torácica. Evoluciona con hipotensión marcada y taquicardia. Al examen destacan yugulares ingurgitadas.
TAPONAMIENTO CARDIACO Yugulares ingurgitada + hipotensión: neumotórax a tensión (además tiene la clínica pulmonar) o taponamiento pericardico Tto: pericardiocentesis de urgencia
238
Hombre de 35 años consulta por astenia y disnea de esfuerzos, de instalación en 3 meses. Presenta ingurgitación yugular con colapso y prominente, signo de Kussmaul, edema de extremidades y hepatomegalia sensible.
SÍNTOMAS DE IC DERECHA + COLAPSO”Y” = ES PERICARDITIS CONSTRICTIVA Insuficiencia cardiaca derecha con ingug yugular y colapso: derrame pericárdico y pericarditis constrictiva. Hacer ecocardio, si hay pericarditis constrictiva es causa idiopática hacer pericardioctomia, sacar todo el pericardio.
239
Paciente de 30 años, obeso, sufre cuadro de 5 horas de evolución de dolor y edema de derecha. Al examen: dolor en masas musculares de pantorrilla derecha, edema +++, pulsos presentes.
TVP Pedir eco doppler EEII. Tto: anticoagular con heparina. Si nohay Eco doppler: se anticoagula igual. Luego anticoagulación oral, completar 3meses
240
Paciente 45 años, sufre dolor de extremidad inferior izquierda, de inicio agudo, asociado a palidez y disminución de los pulsos pedios. Al examen PA: 140/80, FC: 100x', RI2T, sin soplos
ISQUEMIA AGUDA DE EEII (ojo con RI2T, irregular!!) AC x FA embolia periférica: isquemia aguda EEII (5 p) Tto quirúrgico, primero anticoagular a menos q tenga una disección aórtica, luego hacer angiografía para identificar problema, se puede meter Fogharty y sacar émbolo (embolectomía). Lo que da el pronóstico es el sitio, tamaño, tiempo de evolución. (mal pronóstico: pierna gangrenada, rigidez cérea, llene capilar lento si se opera y no amputa en estas condiciones lo mata por sd de reperfusión, ya que hay necrosis. Por eso se debe tratar rápidamente).
241
Paciente de 59 años, HTA, DM2, fumador, refiere dolor en pantorrilla derecha al caminar 2 cuadras, que le impide seguir caminando y que cede con el reposo.
CLAUDICACIÓN INTERMITENTE Tto médico: control cardiovascular + ejercicios pese a dolor.
242
Paciente de 64 años, fumador y diabético. Hace 4 años con dolor en pantorrillas al caminar 2 cuadras. En los últimos meses el dolor a progresado hasta hacerse de reposo, por lo que el paciente debe dormir con la pierna colgando en la cama
ISQUEMIA CRITICA Tto es quirúrgico, pedir PVR (plestimografía de volumen) con manguitos en todas las extremidades para buscar obstrucción. Angiografía antes de Cx La cirugía es bypass, se opera cuando critica o ulceras arteriales.
243
Paciente con úlcera sobre maléolo interno, no dolorosa, de bordes netos, con hiperpigmentación en piel circundante
ULCERA VENOSA Maleolo interno, no duele, borde neto + sd post flebitis. Tto curaciones y vendaje compresivo
244
Paciente diabético de 66 años, evoluciona con herida en maléolo externo, sin tendencia a la curación, dolorosa, con bordes irregulares.
ULCERA ARTERIAL Fondo blanco, bordes irregulares, DUELE. Tto curación si se considera como isquemia critica hacer bypass diferido apenas se pueda
245
Paciente hipertenso con dolor torácico intenso, de inicio súbito. Al examen físico hay clara asimetría en los pulsos radiales y un soplo diastólico
DISECCIÓN AORTICA tipo A porque diseca arriba de la Subclavia Pulsos radiales asimétricos o soplo diastólico Confirmar con Ecotransesofagico o Angiotac, angioresonancia (lento), aortografia. Rx Tx solo muestra mediastino ensanchado. Tto depende si es A (sobre subclavias) o B (bajo subclavias), la tipo A es quirúrgica con retiro y reemplazo con prótesis. La B es medica como un emergencia hipertensiva, se opera cuando comprime un tronco importante con un flap.
246
Paciente hipertenso, cursa con intenso dolor retroesternal, irradiado a dorso. Al examen PA: 240/110. ECG sin signos de isquemia
SOSPECHA DE DISECCIÓN AORTICA. Muy hipertenso! Hacer RxTx si no se tiene el AngioTAC rápido. Más probable aún si ECG normal.
247
Hombre 62 años, muy fumador, con claudicación intermitente bilateral de rápida evolución y fenómeno de Raynaud en las manos.
TROMBOANGEITIS OBLITERANTE o ENFERMEDAD DE BUERGER Causada por cigarro, en hombres, puede remitir con cese de cigarro y tto de ateromatosis.
248
Mujer 30 años, con dolor torácico y disnea de inicio brusco, asociada a fiebre y expectoración rosada de horas de evolución. RxTx inespecífica
TEP Hacer Angiotac, si se está muriendo o hipotenso hacer Ecocardiografía o angiografía: masivo se tromboliza. Si TEP no masivo anticuagular, se anticoagula para siempre si tiene trombofilia o a repetición. Se pone paraguas en caso de contraindicación de anticoagulación. Pedir Dimero D si tiene muy baja probabilidad de TEP, es ligeramente más sensible.
249
Hombre de 33 años sufre fractura de pierna derecha, la que se reduce con clavo endomedular. Al 3er día postQx presenta dolor torácico de inicio súbito, asociado a disnea
TEP
250
Paciente de 67 años presenta dolor torácico de inicio súbito, asociado a sensación de muerte. A los 5 minutos cae inconsciente, con ausencia de respiración y pulso
MUERTE SÚBITA--------- POR IAM O TEP Causas: infarto con arritmia maligna, miocardiopatia, canalopatias como Sd de QT corto o Sd de brugada, Displasi arritomgénica del VD. Tto manejo del paro
251
Paciente 58 años, DM2, HTA, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG muestra supradesnivel del ST en DI, V5 y V6.
SD CORONARIO CON SUPREDESNIVEL compromiso de la pared lateral Tto: MONA y hacer angioplastia o trombolisis Si es sin supradesnivel hacer TIMI si 4 o mas hacer angioplastia si menos de 4 Tto conservador. TIMI: 1.cardiopatía coronaria, 2.>65 años, 3.HTA y/o DM2, 4.AAS, 5.angina <24 hrs., 6. IDST, 7. enzimas cardiacas
252
Paciente 55 años, DM2, cursa con dolor precordial opresivo de 1 hora de evolución. El ECG muestra inversión de la onda T en V1 a V4, sin alteraciones del ST.
SD CORONARIO AGUDO SIN SUPRADESNIVEL. | VER TIMI
253
Paciente de 66 años, diabético IR, dislipidémico e hipertenso presenta malestar y sudoración de inicio brusco, sin dolor. PA: 160/100, FC: 100x’, HGT: 110. ECG con SDST en V1-V3 e IDST V5, V6 y D1
IAM C/SDST pared anterior Tto: angioplastia urgente
254
Paciente cursando con IAM de pared inferior, evoluciona con hipotensión marcada e ingurgitación yugular. Sin signología pulmonar
IAM PARED INFERIOR CON COMPROMISO DE VD Confirmar con precordiales derecha V4R Tto dar volumen!!. Prohibido todo lo q hipotense, si dar aspirina.
255
Paciente cursando IAM extenso anterolateral hace 24 horas. Evoluciona rápidamente con marcada hipotensión, ingurgitación yugular y luego ausencia de pulso a pesar de mantener actividad eléctrica en el ECG.
TAPONAMIENTO CARDIACO por rotura de pared libre secundario a infarto extenso Tto: pericardiocentesis y maniobras de reanimación. Como dg complicaciones de infarto: • Rotura musc papilar, rotura de tabique, rotura de pared libre: con eco, tto es quirúrgico.
256
Paciente de 60 años, fumador, HTA. Consulta porque hace 4 meses inicia dolor torácico opresivo, que aparece cuando el paciente camina 150 metros, o cuando sube 6 peldaños de la escalera. Cede con el reposo, durando cerca de 5 minutos.
ANGINA CRÓNICA O ESTABLE Tto manejo medico más test de esfuerzo, o eco dobuta o cintigrafía con talio dipiridamol (al amputado no se le puede hace test de esfuerzo) si hay opción de revascularizar hay q hacer angiografía para evaluar hacer angioplastia o bypass (enf de 3 V, 2v en DA, estenosis larga TCI)
257
Paciente de 43 años, consulta por cuadro de confusión y fiebre hasta 40°C, de 2 días de evolución. Al examen destacan 3 petequias el pulpejos de mano derecha y soplo sistólico III/VI en ápex. Se solicitan hemocultivos que resultan (+) para Staphylococcus aureus.
ENDOCARDITIS AGUDA ``` Tto: • Empírico es cloxa (auerus y viridans)ampi (enterococo, viridans) genta (potencia los otros 2) • Indicación de cirugía por: o Insuficiencia cardiaca por rotura valvular o Abscesos o No responde a tto medico o Embolia a repetición o Hongos ```
258
Indicación quirúrgica en Eddocarditis Aguda
- Insuficiencia cardiaca por rotura valvular o Abscesos - No responde a tto medico - Embolia a repetición - Hongos
259
Hombre de 24 años, con antecedente de soplo en la infancia, consulta por cuadro de fiebre y malestar general de 7 días de evolución, sin síntomas urinarios ni respiratorios. Al examen destaca aumento del soplo basal y pequeña hemorragia en conjuntiva tarsal izquierda.
SOSPECHA DE ENDOCARDITIS 1 criterio de duke + fiebre+ petequia... pedir la eco y los cultivos pa los otros criterios
260
Joven de 13 años, consulta por fiebre, artralgias y artritis migratoria, asociadas a aparición de lesiones eritematosas con tendencia a la curación central, indoloras, en brazos y nódulos subcutáneos palpables. Al examen destaca soplo diastólico, que antes no tenía y frotes pericárdicos. Algunas semanas después cursa con movimientos coreiformes, que ceden espontáneamente.
FIEBRE REUMATICA Fiebre artralgia, artritis migratoria, eritema marginado no doloroso, soplo, frote, corea menor o de Syndenhan: enf reumática aguda. Tto: PNC dosis altas y AAS en dosis alta, PNC Benzatina profiláctico por mucho tiempo.
261
Hombre sano se realiza ECG como chequeo, que muestra extrasístoles frecuentes, con QRS ancho y pausa compensatoria
EXTRASISTOLE VENTRICULAR, como es sano se observa Primera causa de arritmia, no tiene importancia en pcte con corazón sano. Si tiene cardiopatía partir con amiodarona o atenolol por riesgo de arritmias ventriculares malignas.
262
Paciente 16 años, sana, que refiere haber sufrido en 5 oportunidades "desmayos", con pérdidas de conciencia especialmente cuando se pone nerviosa o está en lugares con mucha gente.
SINCOPE VASOVAGAL Tto educación, sirve propanolol por varios episodios, evita baja repentina, tolera mejor cambio vasovagal. Se puede pedir el Tilt test Se educa, para evitar que se caiga y se golpee.
263
Paciente de 70 años con síncopes, bradicardia de 32 lpm y primer ruido de intensidad variable
BLOQUEO AV COMPLETO
264
Hombre de 65 años, con síncopes en varias ocasiones, sin desencadenante claro. Al examen FC: 51x’, irregular. Se solicita ECG que muestra ritmo auricular irregular, con algunas pausas de hasta 3 segundos
ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL Con ritmo auricular no es ACxFA | Tto: marcapasos cuando sintomática.
265
Mujer 30 años con palpitaciones muy intensas de inicio y término brusco, de minutos de duración en varias oportunidades en los últimos años.
TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULARES Pedir EKG o Holter. Son rápidas > 180x`, regulares de complejo angosto. Por mecanismos de reentrada: reentrada nodal y reentrada por haz para especifico: Sd WPW (onda delta, PR acortado y QRS ancho). Tto maniobras vagales, adenosina bolo 6mg, si no pasa dar 12mg y se puede repetir, luego verapamilo 5-10 mg, si no amiodarona. Recordar que el WPW en reposo tiene QRS ancho, por onda delta, pero cuando hace la TPSV el QRS se angosta
266
Mujer, 60 años, con estenosis mitral severa, inicia bruscamente disnea y palpitaciones. Al examen FC:140, PA:85/35, RI2T, soplo diastólico IV/VI, mayor en ápex.
TAQUICARDIA HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE Cardiovertir eléctricamente inmediata Probablemente tiene ACxFA, si inestable no importa la data. Si fuera bradicardia hemodinámicamente inestable poner marcapasos externo.
267
Hombre de 56 años, con palpitaciones frecuentes. Presenta pulso irregular a 100 lpm, con PA normal. Se solicita ECG con ausencia de onda P y complejos QRS angostos de frecuencia irregular
AC x FA ACxFA sin onda P e irregular, existen 2 tipos: crónica y “ aguda o primer episodio” En la aguda se puede intentar cardiovertir con amiodarona (en corazón enfermo hemodinámicamente estable) propafenona (corazón sano, estable) y electricidad (refractario o inestable), anticoagular (si lleva más de 48 horas) o hacer ecotransesofagico (permite descartar trombos en las que llevan más de 48 horas). Crónicas que están las cónicas y paroxísticas e intermitentes (paroxística se mejora sola), estas producen trombos, 2 estrategias terapéuticas: control de ritmos (amiodarona) y control de frecuencia (betabloqueo o digoxina) más anticoagulación en las que cumplan criterios de CHADS 2 (C: cardiopatía, H: HTA, A: age >75, D: diabetes, S: stroke – da 2 puntos) con 2 puntos se anticoagula. Con 1 punto también se puede anticoagular o dar AAS. Con 0 puntos se da AAS.
268
Paciente de 30 años presenta palpitaciones muy intensas, de inicio brusco, asociadas a disnea. Al examen FC: 200x’, regular, PA: 120/80 mmHg, SatO2: 96%.
TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR O VENTRICULAR, es regular a FC200 Como está estable pedir ECG, actuar según hallazgo. Es más probable la TPSV.
269
Mujer de 45 años con taquicardia regular a 150x', al realizarle masaje carotideo disminuye a 100x' y luego de unos minutos retorna a 150x‘
FLUTTER Onda de serrucho en DII y DIII, hacer ablación, sino se trata como ACxFA
270
Un paciente de 44 años presenta ECG con imagen BCRD y SDST en V1 y V2. Su padre murió repentinamente a los 39 años.
SD DE BRUGADA Dg ECG, hacen arritmias malignas y muerte súbita El único tto es desfibrilador implantable por antc. familiar
271
Paciente DM2, IRC, ICC, usando enalapril, espironolactona, atenolol, AAS. Evoluciona con obnubilación, asociada a bradicardia de 40x' e hipotensión. El ECG muestra ondas T picudas en todas las derivadas precordiales.
HIPERKALEMIA... ACORTA QT Ojo la hipok, hipoMg, hipoCa, se alarga QT y lleva a torsión de puntas, evitar bradicardias por q tb alarga QT. Las onda T picudas son propias de la hiperK. Tto: gluconato de Ca y luego insulina más glucosa y SBT.
272
Paciente cursando con pielonefritis, con importante compromiso del estado general y fiebre. Evoluciona con hipotensión 80/45mmHg y taquicardia de 130x', que no responde, luego de administrar 1500cc de suero fisiológico e.v.
SHOCK SÉPTICO Dar soporte con drogas vasoactivas (noradrenalina)
273
Ingresa paciente por cuadro de gran malestar, náuseas y vómitos. Al examen destaca hipotensión de 84/54mmHg y taquicardia, sin respuesta a volumen. Además destaca eritema generalizado de la piel.
SHOCK ANAFILÁCTICO Tto con volumen y Adrenalina IM. 0.3 a 0.5 mg
274
Paciente sufre accidente de tránsito, evoluciona con hipotensión marcada y taquicardia. Al examen destacan yugulares planas.
SHOCK HIPOVOLEMICO | Dar SF
275
Paciente de 57 años presenta palpitaciones intensas y dolor precordial. FC: 180x’, PA: 130/70. ECG con taquicardia regular a 190 lpm, con QRS ancho.
TAQUICARDIA VENTRICULAR Tratar con amiodarona o lidocaína, porq esta estable
276
Paciente hospitalizado por EPOC descompensado presenta deterioro del estado general y luego pérdida de consciencia hace 1 minuto. Al evaluarlo se constata ausencia de respiración y de pulso.
PARO Manejo del paro
277
Manejo de WPW + ACxFA hemodinámicamente estable
amiodarona
278
Examen y su objetivo en control de anticoagulado con Heparina
TTPA 1,5 x basal
279
Examen y su objetivo en control con TACO
INR: 2-3 (todo) INR:2,5-3,5 (prótesis mecánica).
280
Cuanto tiempo se antigoagula una TVP
3 a 6 m
281
Cuanto tiempo se antigoagula un TEP
6m a 1 a
282
Anticoagulación en ACxFA
en base a CHADS 2 (nada que ver con ritmo vs frecuencia) en crónica y paroxística
283
Anticoagulación en Embarazo (ej:SAF)
Lo ideal es dar Heparina de bajo peso molecular en todo el embarazo. No usar cumarinicos antes de 8 semanas (organogenesis) ni > 36 semanas por riesgo de hemorragia periparto. Por lo tanto mis opciones son dar heparina durante todo el embarazo o dar Heparina y TACO sólo entre las 8 y 36 semanas.
284
Cirugía de urgencia anticoagulada con heparina
si no puedo esperar 6 hrs, dar protamina (1 mg por cada 100 UI de heparina), mejor si espera mas de 6 hrs, porque sólo suspendo heparina y luego opero.
285
Cirugía electiva anticoagulada con heparina
esperar 6 horas
286
Cirugía de urgencia anticoagulada con TACO
Plasma fresco congelado
287
Cirugía electiva anticoagulada con TACO
suspendo TACO, paso a heparina, controlo INR y | después espero 6 hrs sin heparina y opero.
288
Profilaxis atb para endocarditis
Cualquier endocarditis previa requiere profilaxis antibiótica ante cualquier intervención dental con amoxicilina y amoxi + genta en intervenciones urológicas o GI. Las cardiopatías no corregidas tb, excepto CIA tipo ostium secundum.
289
La prótesis valvular biológica
dura poco por eso se pone en viejos, pero no requiere TACO | con profilaxis atb
290
Prótesis valvular mecánica
requiera anticoagulación de por vida porque coagula, pero dura para siempre. con profilaxis atb