Diabetes mellitus * Flashcards

1
Q

Normalidad de glucemia basal

A

<100 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Normalidad de glucemia a las 2 h SOG de 75g

A

<140 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración de la glucemia en ayunas (AGA) basal

A

100-125.9 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteración de la tolerancia de glucosa (ATG)

A

140-199.9 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Según la ADA 2022, qué criterios nos definen presencia de diabetes:

A

-Glucosa sérica en ayuno ≥ 126 mg/dL
-Glucosa sérica al azar ≥ 200 mg/dL + síntomas clásicos
-HbA1c ≥ 6.5%
-CTOG (1.75 gr/kg max. 75gr): glucosa a las 12hrs ≥ 200 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hiperglucemia crónica causada por la destrucción de las células beta, que conduce a una deficiencia absoluta en la síntesis de insulina. Es de origen autoinmune e idiopático

A

Diabetes mellitus tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Representa 85% de todos los casos de DM en menores de 20 años

A

DM1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epidemiología edad: Presentación bimodal

A

○ 4-6 años
○ 10-14 años
○ Sexo igual en niños que en niñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo genéticos

A

HLA clase II haplotipo:
–> HLA-DR3-DQ2
–> HLA-DR4-DQ8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Triggers de DM1

A

-Infecciones, vacunas
-Microbioma intestinal
-Teoría higiene
-Alimentación, def. de Vit. D
-Def. omega 3
-Hipótesis acelerador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epitelio dañado en DM1

A

-Gluten
-Leche de vaca
-Leche rica en grasa
-Bacteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El epitelio dañado en DM1 causa una permeabilidad alterada, así como:

A

-Inflamación
-Disminución sensibilidad a la insulina
-Autoinmunidad
-DM1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿El Covid-19 tuvo impacto en individuos que no eran diabéticos?

A

Si, la exposición al virus resulto en disfunción de células beta, variabilidad en la glucemia y manifestaciones multiorgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En pacientes diabéticos, tuvo impacto el covid-19?

A

Agrava la diabetes y sus complicaciones vasculares (pobre control glucemico e incremento en morbilidad y mortalidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anticuerpos que podemos encontrar:

A

-ICA
-GADA
-IA-2 A
-IAA
-ZnT8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antígenos intracelulares de células pancreáticas que en evolución tienen 5 años del dx DM1

A

ICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antígeno descarboxilasa de Ac glutámico glutamato que se asocia con HLA DR3

A

GADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Proteína presente en la membrana de los GS de insulina que se asocia a HLA DR4 y son más frecuentes al diagnóstico en niños pequeños

A

IA-2 A

19
Q

Antígeno de insulina, específicamente la cadena B que se positivizan posterior al inicio de insulina, por eso siempre medir antes

A

IAA

20
Q

Su función es mantener los niveles de zinc en el GS y mantener la insulina dentro empacada como un hexámero y son específicos DM1

A

ZnT8

21
Q

En esta fase se disminuyen las necesidades de insulina. Duración variable y transitoria

A

Fase de remisión parcial o luna de miel

22
Q

En esta fase hay pérdida total células y déficit completo

A

Fase crónica

23
Q

Cuadro clínico de DM2

A

-Poliuria, polidipsia, polifagia
-Pérdida de peso
-Irritabilidad
-Alteraciones visuales

24
Q

Clínica de hiperglucemia leve

A

<200 mg/dL asintomática

25
Q

Clínica de hiperglucemia moderada

A

Poliuria con nicturia/ enuresis, polidipsia, pérdida de peso, polifagia, cadidiasis genital

26
Q

Clínica de hiperglucemia grave

A

-Con cetosis y acidosis
-Respiración acidótica (kussmaul)
-Deshidratación, pérdida de peso
-Vómito, dolor abdominal
-Disminución del nivel de conciencia

27
Q

Componentes del síndrome metabólico:

A

-Sobrepeso/ obesidad central
-Dislipidemia
-TA

28
Q

Tratamiento

A

Multidisciplinario

29
Q

¿Cuánto tiempo se recomienda para hacer ejercicio?

A

Mínimo 20 minutos/ día
Óptimo 60 min/ día / 5 días a la semana

30
Q

Medicamento aprobado para el tratamiento de DM2 en niños >5a. Es de primera línea en resistencia a insulina, intolerancia a CHOS y sx metabólico. Mejora en perfil lipídico, hirsutismo, pérdida de peso (discreto)

A

Metformina

31
Q

Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de la gluconeogénesis y de glucogenólisis, aumenta la captación de glucosa a nivel muscular y disminuye la absorción de glucosa a nivel del tracto gastrointestinal. Aumenta sensibilidad a glucosa y disminuye disbiosis

A

Metformina

32
Q

Alimentación en DM1 conteo carbohidratos:

A

-Medidos en forma de raciones (1 ración = 10-15g
-Insulina ajustada en función de lo que coma

33
Q

Suprime la producción hepática de glucosa durante la noche y entre comidas. 40% a 50% de las necesidades diarias

A

Insulina basal (lenta)

34
Q

Limita la hiperglucemia postprandial. Tiene elevación inmediata y pico a 1-2 horas. 10-2% de las necesidades diarias, en cada comida. El desayuno precisa proporcionalmente más dosis que resto de comidas

A

Insulina en bolo (rápida)

35
Q

Objetivos de glucemia en niños y adolescentes

A

-Antes de comidas 90-130 mg/dL
-2h tras comidas 90-180 mg/dL
-Antes acostarse y de madrugada 90-150 mg/dL
-HbA1c < 7.5%

36
Q

Factores importantes en el automonitoreo del registro diario:

A

-Relación insulina: carbohidratos
-Factor de corrección: para saber cuanta insulina indicar

37
Q

Comorbilidades de DM1

A

-Tiroiditis
-Insuficiencia adrenal primaria
-Enfermedad celiaca

38
Q

Complicaciones

A

-Nefropatía
-Retinopatía
-Neuropatía
-Dislipidemia
-Hipertensión

39
Q

Indicaciones e intervalos para screening de complicación por nefropatía

A

Screening anual comenzando a los 12 años en aquellos con duración de DM1 >5 años

40
Q

Indicaciones e intervalos para screening de complicación por retinopatía

A

-Screening anual comenzando a los 15 años con una duración de DM >5 años
-Puede aumentar a cada 2 años si hay buen control glucémico, duración de diabetes <10 años y no hay retinopatía en la evaluación incial

41
Q

Indicaciones e intervalos para screening de complicación por neuropatía

A

Niños ≥ 15 años con pobre control metabólico debe de ser anual después de 5 años de DM1

42
Q

Indicaciones e intervalos para screening de complicación por dislipidemia

A

-Screen a los 12 y 17 años
-<12 años: solo en pacientes con IMC >97th percentil, historia familiar de hiperlipidemia o prematuro

43
Q

Indicaciones e intervalos para screening de complicación por hipertensión

A

Screen a todos los niños con DM1 al menos dos veces al año