HC pcte Neurologico Flashcards

1
Q

Que son los reflejos?

A

Son respuestas motriz o secretora producidas frente a un mismo estímulo y nos proporciona información sobre la integridad del SN. Pudiendo ser o no consciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como pueden ser los reflejos?

A

R. Normales : su aparición determina indemnidad del SN. Ej. Bicipital, patelar.
R. Patológico: los que aparecen en condiciones anormales. Ej babisnki en lugar de reflejo plantar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reflejos: Clasificación de Sherrington

A

*Interoceptivos: inconscientes , de origen vegetativo. Respuesta de secreción, motoras( visceras) y vasomotoras.
*Exteroceptivo: producto de un fenómeno externo en la superficie externa del cuerpo. (Osteotendinosos, cutaneos)
*Propioceptivos:se originan en en el interior. Cambios en el tomo musc, equilibrio, postura, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación
de acuerdo a la aplicación del estimulo :

A

*Superficiales o cutaneo-mucosos: actúa sobre la piel. DETERMINAN INTEGRIDAD DE VIA PIRAMIDAL.
*Profundos u Osteotendinosos(ROT): reflejos miotaticos, originados en el estiramiento del huso neuromuscular . Mantienen tono muscular.
*De postura y actitud: son los que permiten una postura determinada; reflejos normales, miotaticos.
*De automatismo medular: aparición de movimiento de la extremidades (MMII). En respuesta de estímulos táctiles o dolorosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Evaluación de reflejos superficiales o cutaneomucosos

A

*Reflejos Abdominales superficiales: pcte supino, frotar la piel de la periferia hacia el ombligo. PORCIÓN SUP. ABDOMEN T8-T10
PORCION INF ABDOMEN T10-T12.
*Reflejo Plantar: frotar lado externo del talón hacia cara plantar de metatarsianos; se debe ver ligera flexion de los dedos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reflejos Osteotendinosos

A

Bicipital C5-C6
Estiloradial C6
Tricipital C7
Rotuliano L3-4
Adductor L 2-3-4
Aquileo S1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que contiene la HCK?

A
  • Anamnesis.
  • Examen físico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anamnesis

A
  • Datos filiatorios: Nombre y apellido, edad, sexo (nos da idea de la patologia), relaciones familiares, domicilio, ocupacion, actividad fisica/recreativa.
  • Motivo de consulta: Síntomas: sensitivo-sensoriales (anosmia, ambliopía, vértigo, dolor), motores (paresia, plejia, mov. involuntarios), psicointelectuales (amnesia, disartria, insomnio).
  • Antecedentes de la enfermedad actual: hereditarios (miopatías, síndromes degenerativos).
  • Antecedentes personales: Enf de la infancia, traumatismos craneales/raquídeos, alimentación (DBT, Celiaquía), hábitos tóxicos, intoxicación accidental, medicación (tranquilizantes), func. intelectuales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Examen fisico: que contiene

A
  • Tono muscular.
  • Tono.
  • Sensibilidad.
  • Pares craneales.
  • Equilibrio.
  • Coordinacion.
  • Marcha.
  • Facie.
  • Palabra, lenguaje, praxia.
  • Reflejos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trofismo muscular: definicion y que se ve a la inspeccion.

A

Estado de nutrición del músculo.
Inspección:
- Atrofia/ hipo: ↓ masa musc. Origen: neurogénico (lesión medular) o muscular (enf degenerativa).
- Hipertrofia: ↑ masa muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tono: definicion y que se ve a la inspeccion, palpacion, movilidad y alteraciones.

A

Estado de semi contracción armónica, involuntaria, y permanente del músculo (se lo mide mediante la escala de Ashworth)-
-Inspección: Relieves musculares y actitud de miembros
-Palpación: evaluar consistencia muscular (elástica)
-Movilidad Pasiva. Maniobras Específicas:
*Prueba de Extensibilidad: se busca la máxima elongación pasiva.
*Prueba de Pasividad: evalúa resistencia o excesiva facilidad al movimiento.
- Alteraciones:
*Atonía (ausencia de tono). Distonía (hipo + hipertonía). Hipotonía. Hipertonía:
.Signo de la Navaja: resiste al inicio del mov. y cede bruscamente. Lesión de Vía Piramidal.
.Signo de Rueda Dentada: cede paulatinamente. Lesión de vía extrapiramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que tipos de sensibilidad hay?

A
  • Superficial.
  • Profunda.
  • Cortical/discriminativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sensibilidad superficial

A

Táctil, térmica y dolorosa.
Alteraciones:
- Anestesia, hipo, hiper. (sensib. total).
- Parestesia: sensación anormal sin estímulo previo (hormigueo/pinchazo, no doloroso)
- Disestesias: alteración de la percepción de un estímulo normal (dolor, picor, ardor).
- Anafia, hipo, hiper (táctil).
- Analgesia, hipo, hiperanalgesia (dolor).
- Termoanestesia, hipo, hipertermoestesia (calor).
- Acriestesia, hipo, hipercriestesia (frío).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sensibilidad profunda

A

Músculos, huesos, tendones, vísceras. Alteraciones:
- - Barestesia: diferentes presiones en el segmento. Hipo, abarestesia, hiper. (presión)
Barognosia: colocar distintos pesos en las manos (peso).
- Palestesia: con diapasón en superficie ósea. Hipo, apalestesia, hiper. (vibración)
- Batiestesia: movimiento y actitud segmentaria. Con ojos cerrados, se coloca un segmento en una posición y debe imitar la posición con el segmento contralateral.
- Dolor profundo: compresión no dolorosa de músc. y tendones. Dolor en Polineuritis.
- Sensibilidad Visceral: compresión de órganos accesibles. Dolor, cefalea, neuralgia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sensibilidad cortical/discriminativa

A
  • Estereognosia: reconocer objetos y su material. Alteracion: Esteroagnosia
  • Grafestesia: identificar trazados en la piel mediante el tacto. Agrafestesia, Hipo/Hiper.
  • Topognosia: discriminar qué segmento estímulo.
  • Tactil epicrítica: discriminar 2 partes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pares craneales: 3, 4 y 6

A
  • III oculomotor
  • IV troclear
  • VI abducens
    Evaluación: observamos párpados: altura (caída: pstosis palpebral), simetría y/o desviación de globos oculares (estrabismo).
    Kgo, se tapa un ojo, y el pcte debe seguir nuestro dedo.
    Alteraciones: parálisis ocular/oftalmoplejia, externa (musc extrinsecos), interna (esfínter pupilar) o total.
    Ausencia del reflejo fotomotor con o sin reflejo de acomodación.
    Pupila: discoria (deforme), pupila excéntrica, anisocoria (diferente tamaño), miosis (-2mm), midriasis (+4mm), bradicoria (rta lenta).
17
Q

Par craneal V, trigemino.

A

Evaluación: test de sensibilidad en sus correspondientes áreas o mediante reflejos:

Oftálmica: junto al VII par: realizando reflejo Corneal, superciliar, nasopalpebral o glabelar.

Maxilar inferior: realizando el reflejo maseterino o mandibular (boca semiabierta, colocamos el pulgar entre el labio inferior y el mentón, y percutimos levemente)

Alteraciones:
Parálisis: Total/parcial. Anestesia de la piel inervada y parálisis masticatoria.
Neuralgia, prosopalgia o dolor facial (Caries, Tumores, DBT, Sífilis, Tabes).

18
Q

Par craneal VII, facial.

A

Evaluación
Movilidad: movimientos variados (arrugar la frente, cerrar los ojos, mostrar los dientes).

Alteraciones: parálisis facial, hiperacusia, epifora (lagrimeo).

19
Q

Par craneal VIII, vestibulococlear

A

Evaluación:
Rama coclear: diapasón, prueba de rinne.
Alteracion: sordera, hipoacusia, paracusia, tiritas, vértigo.
Rama vestibular: nistagmo. Alteraciones: Nistagmo, inestabilidad, mareos, vértigos, acúfenos