Hemiplejía Flashcards

1
Q

Definicion

A

Trastorno de la función motora que compromete a un hemicuerpo, ocasionado por una lesión central de la vía piramidal. Hablamos de plejía, cuando este trastorno es completo y de paresia, cuando es incompleto. Forma parte de los síndromes piramidales.
* Perdida de la función motriz de un hemicuerpo. Muchas hemiplejias luego pasan a ser hemiparesia, pero no viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo de produccion

A

Enfermedad vascular general → Enfermedad cerebrovascular → Ictus apoplético → Hemiplejía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiologia

A
  • Traumaticas.
  • Vasculares.
  • Compresivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clinica: Etapa 1

A

Reconocimiento de la hemiplejía durante el ictus. Observación durante el coma.
 Cara asimétrica, más amplia del lado paralizado.
 Signo del fumador de pipa: la mejilla del lado afectado se mueve con cada movimiento respiratorio.
 Miosis del lado paralizado (disminución del diámetro pupilar, lesión del lado opuesto).
 Desviación (hacia el lado de la lesión) conjugada de cabeza y ojos (movimiento de los ojos en el mismo sentido, acompañados por la cabeza).
 Plejía de miembros, los del lado pléjico caerán más pesadamente.
 Reflejos superficiales (cutáneos), abdominales y cremasteriano están abolidos o disminuidos.
 Arreflexia profunda (ROT).
 Reflejos de automatismo medular son fuertemente positivos (por ej. triple flexión).
 Signo de Babinski (+) bilateral.
 Signo de Milán: el reflejo corneal está a menudo ausente en el lado pléjico (afectados V y/o VII par), al igual que el medio-pubiano.
 Maniobra de Foix: se aprieta el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior, generando compresión del facial y contracción de la musculatura solo del lado sano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clinica: Etapa 2, flacida

A

Una vez desaparecido el coma u obnubilación, mediante el examen de la motilidad, se observa:
 PF Inferior (central) y Superior (en menor grado, paresia leve).
 Signo de Revillod: El pcte es incapaz de abrir u ocluir el ojo del lado pléjico aisladamente.
 Paresia de lengua: Desviación hacia el lado pléjico, por acción del geniogloso del lado sano.
 Los MIEMBROS penden inertes, flácidos del lado pléjico, constituyéndose una hemiplejia braquio-crural completa.
 REFLEJOS CUTÁNEOS: Continúan abolidos o disminuidos.
 ROT disminuidos.
 Reflejos de automatismo medular muy intensos.
 SIGNO DE BABINSKY (+) solo del lado pléjico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clinica: Etapa 3, espastica

A

El pcte pasa lenta e insidiosamente al estado de espasticidad.
 Cuando el enfermo presenta parálisis facial, generalmente esta se recupera, pero a veces se observa que los rasgos faciales se desvían en sentido inverso a la desviación existente en el periodo anterior.
 TONO MUSCULAR: Comienza a aumentar hasta llegar a la hipertonía, la cual permite en algunos casos la bipedestación y la marcha del paciente.
 En MS se establece una ACTITUD EN FLEXIÓN.
 En MI se establece una ACTITUD EN EXTENSIÓN, con hipertonía de aductores, cuádriceps y flexores plantares.
 Arreflexia.
 Hiperreflexia.
 Reflejos de automatismo medular menos acentuados/disminuidos.
 SIGNO DE BABINSKY (+), mucho más marcado.
 CLONUS DE PIE Y RÓTULA.
 Sincinesias (movimientos involuntarios ante la solicitud de movimientos voluntarios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Otras secuelas

A

 Hemasomatognosia: pcte actúa como si no existiera un hemicuerpo.
 Agnosias somáticas (asomatoagnosias): alteración en el conocimiento del esquema corporal, el pcte niega tener un problema motor.
 Misoplejia: sentimiento de odio y rechazo que desarrolla el pcte hacia su hemiplejia.
 Desorientación der-izq: incapacidad de identificar los lados der e izq del propio cuerpo y del examinador.
 Autopagnosia: incapacidad de adquirida de señalar y denominar partes del cuerpo, conocen que son las partes del cuerpo, pero no saben dónde se encuentran estas.
 Agnosia digital: incapacidad de distinguir, nombrar, reconocer o dibujar los dedos de la propia mano, del examinador o de un dibujo de la mano. Problemas para mover en forma selectiva los dedos de la mano, por orden verbal en ausencia de control visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificacion: Directa

A

Afecta todo un hemicuerpo: parálisis facial + miembros + tronco. Según profundidad de lesión en la Via Piramidal (por encima del tronco encefalico):
 Cortical
 Subcortical
 Capsular
 Talámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificacion: Alternas

A

Hemiplejia [lesión MNS contralateral], con una parálisis de uno o más pares craneales del lado contralateral [lesión MNI o nuclear homolateral]).
 Mesencefálicas:
* Síndrome de Weber (VII - III)
* Síndrome de Benedikt (III - extrap.)
 Protuberanciales
* Síndrome de Millard Gubler (VI - VII)
 Bulbares:
* Síndrome de Dejerine-Roussy (XII)
* Síndrome de Avellis (IX), Schmidt (IX - X)
* Síndrome de Jackson (IX - X - XII), + convulsiones jacksonianas
* Síndrome de Babinski-Nageotte, ídem ant
* Síndrome de Wallenberg (VIII) alteraciones auditivas y del equilibrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificacion: Espinales

A

Síndrome de Brown-Sequard (Hemisección medular). Trastornos sensitivos de un lado, y motores del otro. Debajo del encéfalo, compromete medula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tto kinesico: etapa flacida inicial

A

De días a meses. El pcte no puede mover el lado afectado por la pérdida de sus patrones anteriores de movimiento y los patrones del lado sano son inadecuados para compensar su perdida.
En esta etapa no hay restricción del rango articular a los movimientos pasivos del lado afectado, lo que ayuda a la rehabilitación.
 Rotación de decúbito dorsal a lateral: destinada al entrenamiento del tronco, cintura escapular o pelvis, mediante esto el pcte disminuye la espasticidad propia del decúbito dorsal (retracción del brazo en el hombro y espasticidad extensora de la pierna).
 Preparación del pcte para sentarse y pararse: es una continuación de la técnica anterior, adicionándose entrenamiento para el control de la pierna y la posterior extensión para el apoyo de peso.
 Preparación para caminar sin circunducción: énfasis en el lado sano que ayudará a compensar al lado afectado, la movilización se realizará con un apoyo externo.
 Control de aducción y abducción en la cadera en decúbito dorsal.
 Sentarse desde el decúbito dorsal y lateral.
 Equilibrio del tronco en posición de sentado.
 Apoyo y sostén del peso sobre el brazo extendido al sentarse.
 Control del brazo en el hombro.
 Movilización de la cintura escapular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tto kinesico: etapa de espasticidad

A

es gradual y comienza ya en la etapa flácida inicial, se superpone con el anterior. La espasticidad se desarrolla lentamente con predilección por los músculos flexores de la extremidad superior y los extensores del MI. Se debe evaluar inicialmente el grado de espasticidad mediante examen de la resistencia al estiramiento pasivo de músculos y extremidades.
 Continuidad con el tto anterior, con la diferencia de que ahora la terapia se aplica con el pcte en posición de sentado y pie.
 Disgregación de los movimientos aprendidos en la primera etapa, para obtener una mejor adaptación a las actividades funcionales y selectivas.
 En este momento el pcte controla el tronco y no tiende a caer al lado afectado, sin embargo, no apoya todo su peso en la cadera afectada por poseer un equilibrio insuficiente en ese lado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tto kinesico: etapa de recuperacion definitiva

A

Los pctes que alcanzan esta etapa son en su gran mayoría los que no estaban gravemente afectados al inicio y han logrado una buena recuperación.
Ahora camina sin ayuda externa, puede utilizar su brazo afectado y sostener un objeto en la mano que les sea colocado. La espasticidad es ligera y no impide el movimiento, aunque se produce un aumento transitorio de esta al realizar un esfuerzo.
Se deben pulir los movimientos ante aprendidos pues carecen de selectividad de función, para esto se utiliza la técnica de inhibición de funciones para ejecutar otras.
Se debe integrar a la rehabilitación en esta etapa el trabajo con un terapeuta ocupacional.
 Evaluación.
 Reducción de la espasticidad mediante el control de patrones.
 Tonificación de la musculatura afectada.
 Inhibición y disociación de los patrones totales.
 Educación sobre actitudes a evitar o inhibir.
 Estimulación.
 Conciencia del pcte sobre el dominio de la espasticidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificacion general

A
  • Directa
  • Alterna
  • Espinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly