Parkinson Flashcards

Lo referido a esta patologia

1
Q

Definición

A

entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de los movimientos o bradicinesia y alteración de la marcha y de los reflejos posturales.
Enfermedad progresiva, irreversible y de evolución crónica, no asociada a factores hereditarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología

A

Factores etiológicos diversos, pero desconocida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fármaco de elección para aliviar los sintomas del Parkinson

A

L - dopa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué estructuras están afectadas?

A

Sustancia negra, déficit de dopamina. (Núcleos basales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiología

A
  • entre los 50 y 70 años
  • Afecta en un 60 - 55% más a los hombres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiopatología

A

Como consecuencia de la degeneración del locus niger (sustancia negra) hay reducción de la dopamina estriatal que fisiológicamente ejerce un efecto inhibidor de las interneuronas estriatales, que en parte son colinérgicas. La degeneración de otros sistemas ascendentes (noradrenérgicos, serotoninérgicos y colinergicos) puede estar especialmente implicada en la aparición de estados depresivos y de deterioro mental. Las lesiones fundamentales de la enfermedad pueden afectar también la corteza cerebral y el asta intermediolateral de la medula dorsal, originando demencia y disfunción vegetativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patogenesis bioquímica

A

Comienza por la disminución de la concentración de la dopamina en los ganglios basales (sustancia negra y globo palido), la cual a nivel de los nucleos del mesencéfalo y nucleos centrales ayuda al efecto inhibitorio en el cuerpo estriado, permite que haya una sinergia entre agonistas y antagonistas, si esto se ve alterado por la disminución de la concentración de dopamina se produce una bradicinesia y temblores, porque ni la musculatura agonista ni la antagonista se relajan como deberían. Se intenta producir un movimiento y el musculo antagonista que debería relajarse no lo hace, produciendo acinesia, luego rigidez y temblor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Parkinsonismo

A

Misma manifestación química, pero se deben a otras cuestiones:
- Arterioesclerosis
- Encefalitis
- Enfermedad de Wilson
- Intoxicaciones
- Traumatismos craneoencefálicos
- Drogas: Test de levodopa
- Sifilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico (¿cómo puede comenzar a manifestarse la patología?)

A

Variado. El dolor en el cuello, la espalda o las extremidades es un sintoma inicial frecuente y puede preceder a los trastornos de la motilidad durante meses. Otros pacientes refieren al principio fatigabilidad excesiva, temblor en una mano, caídas inexplicables o síntomas relacionados con la perdida de la destreza manual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico general

A
  • Temblor
  • Bradicinesia o acinesia
  • Rigidez muscular
  • Postura típica
  • Marcha
  • Anomalías en la articulación del lenguaje hablado
  • Problemas en la deglución (frec., pero leves)
  • Disfunción intelectual
  • Disfunción vegetativa
  • Otras anomalías: Dificultad de la convergencia ocular y de la mirada conjugada hacia arriba, parpadeo
    excesivo cuando se golpea ligeramente el musculo frontal y reflejos de succion y peribucales vivos.
  • Reflejos osteotendinosos normales, al igual que las pruebas de coordinación, aunque estas se realizan
    con torpeza.
  • Exámenes de laboratorio normales. En el LCR puede encontrarse una cifra baja de ácido homovanilico.
    En algunos pacientes la TAC cerebral muestra dilatación ventricular y atrofia cortical moderada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se puede decir del temblor?

A

Inicialmente intermitente, suele comenzar en una mano para extenderse luego a las extremidades restantes y musculos de cara y cuello. Es regular y ritmico, entre 4 y 8 ciclos/seg, un temblor en reposo que disminuye o desaparece con el movimiento del miembro afecto. Temblor de actitud que mejora en el reposo. Aumenta con la ansiedad y cesa durante el sueño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se puede decir de la bradicinesia o acinesia?

A

Reducción o enlentecimiento de los actos motores automáticos y voluntarios. Sintoma mas incapacitante del síndrome de parkinson y se manifiesta por la típica facies inexpresiva, con disminución del parpadeo, enlentecimiento general que afecta la voz, deglución y masticación y dificulta AVD como afeitarse, vestirse, comer y caminar. La disminución de los movimientos automáticos, involuntarios, se traduce en una reducción de los movimientos de balanceo de los brazos durante la marcha y una falta general de expresividad motora (avaricia de gesto). Al progresar la enfermedad, se hacen difíciles movimientos como levantarse de una silla o darse vuelta en la cama. La amplitud de los mov también disminuye, la escritura enlentece (micrografia) y se agrava por el temblor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se puede decir de la rigidez muscular?

A

Puede haber resistencia al movimiento pasivo constante (rigidez plastica) o variable, sujeta a interrupciones rítmicas (en rueda dentada) atribuible al temblor postural que afecta la extremidad. La rigidez aumenta durante el movimiento y cuando se le pide al pcte que efectue manipulaciones con el miembro contralateral (rigidez activada). Predomina en regiones proximales y musculos del cuello. Causa dolor, dificulta la marcha y otros movimientos y contribuye al desarrollo de contracturas musculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se puede decir de la postura típica?

A

Flexion de cabeza y tronco, brazos y piernas, inicialmente reversibles, pero al progresar la enfermedad, se hacen cada vez mas acusadas y fijas. A veces el cuello puede adoptar una postura en extensión y el tronco desplazarse hacia un lado o hacia delante. Los reflejos de enderezamiento están alterados y el paciente tiene dificultad en corregir estas anomalías posturales. Al estar de pie, si se desplaza el tronco hacia delante espontáneamente, le cuesta reequilibrarse y efectua una serie de pasos hacia delante, cada vez mas rapidos (marcha propulsiva). Una perdida similar del equilibrio hacia atrás puede desencadenar una marcha retropulsiva, causa de caídas frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se puede decir de la marcha? 1

A

Camina con el tronco doblado, arrastrando los pies, con pasos cortos y ausencia de movimiento de balanceo de brazos. El ritmo de la marcha aumenta poco a poco como si el paciente buscase su centro de gravedad (marcha festinante). El inicio de la marcha le resulta difícil y los cambios de dirección son complejos y se realizan en bloque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se puede decir de la disfunción intelectual?

A

es frecuente e incluye alteraciones cognitivas, de percepción,
memoria y lenguaje de expresión. En 10% existe demencia franca. La depresión mental es otra
alteración mental frecuente (40%).

17
Q

¿Qué se puede decir de la disfunción vegetativa?

A

Estreñimiento, hiperhidrosis, sofocaciones y dificultades en la micción, la sialorrea se debe a un defecto de la deglución.

18
Q

¿Qué comienza primero: síntomas motores o los no motores?

A

La enfermedad presenta síntomas
motores y no motores (depresión), estos últimos puede aparecer hasta 8 años antes de que aparezcan los síntomas motores, es decir, son de difícil identificación.
La constipación es también un síntoma pre-motor y se explica por la afección del sistema nervioso autónomo tanto a nivel central como periférico. Es una característica que perdura toda la patología.
Trastorno conductual del
sueño REM tiene un correlato
patológico por la afección de
núcleos de puente y
mesencéfalo responsables de
la atonia muscular propia de
esta etapa del sueño. Pctes
comentan que duermen mal,
que se duermen en una
posición y se levantan
exactamente en la misma,
generando mayor cansancio y
dolor.
La hiposmia afectara la
capacidad de discriminación de olores.

19
Q

Estadios propuestos por Braak

A

La patología en realidad comienza en el
núcleo dorsal del vago, plexos de
Meissner y Auerbach (digestivo), luego
afecta núcleo pedúnculo-pontino y
mesencéfalo, luego bulbo olfatorio, luego sust negra, luego putamen y claustro y por último la corteza.

20
Q

Tratamiento

A

Interdisciplinario, cumple un papel fundamental el entorno familiar. Tto médico, kinésico, psicológico y social.
La cirugía estereotactica trabaja en una tridimensionalidad, el neurocirujano pone sobre la cabeza un marco y se identifica hacia que parte del cerebro intenta llegar con un electroestimulador, trata de estimular zonas puntuales y se trata de mejorar la sintomatología del paciente. Esto mejora el rol de la marcha y el equilibrio. Aun así, esta cirugía esta en revisión.

21
Q

Tratamiento médico farmacológico

A

https://drive.google.com/file/d/1HHj6U6g6dbNfxr7cDhrFeQgXqm-Tjtb9/view?usp=drive_link

22
Q

tratamiento kinésico

A

Beneficioso en pctes en los que predomina la rigidez, sobre todo cuando se ha producido un empeoramiento repentino. Ejercicios que estimulan además la movilidad. Insistir al pcte en la necesidad de “estar en movimiento”.

23
Q

Abordaje kinésico examen y evaluación kinésica

A
  • Comunicación
  • Tono muscular
  • Movimientos involuntarios
  • Cinesia
  • Postura
  • Marcha
  • Movilidad articular
  • Dependencia – independencia
  • AVD
24
Q

Abordaje kinésico examen y evaluación kinésica

A
  • Comunicación
  • Tono muscular
  • Movimientos involuntarios
  • Cinesia
  • Postura
  • Marcha
  • Movilidad articular
  • Dependencia – independencia
  • AVD
25
Q

Esquema de tratamiento kinésico 1er período

A
  • Mov activas
  • Ampliación del esquema corporal
  • Ejercicios en colchoneta
  • Ejercicios con elementos
  • Actividades en espaldar sueco
  • Caminatas
26
Q

Esquema de tratamiento kinésico 2do período

A
  • Mov pasivas
  • Masajes relajantes
  • Tto de algias
  • Ej resp
  • Ej con elementos
  • Actividades en colchoneta
  • Ampliar esquema corporal
  • Patrones de hipercorrección de la marcha
27
Q

Esquema de tratamiento kinésico 3er período

A
  • Mov pasivas
  • Ej resp
  • Tto de algias
  • Mov art
  • Cuidado de posiciones
28
Q

Abordaje kinésico del movimiento

A

1) Actividad física general, cualquier actividad: Con EP leve o moderada pueden mantener una capacidad para el ejercicio normal con un ejercicio aerobico regular como caminar o montar en bicicleta.
2) Programas de ejercicio especifico: Fortalecimiento para el tronco durante 12 semanas, 2 veces por semana, mejoro rendimiento muscular axilar en 1° fases de EP.
El trabajo de flexibilidad de columna durante 10 semanas, 3 veces por semana, mejora flexibilidad y alcance funcional en estadio inicial o medial de EP.
Con un trabajo de fortalecimiento de MMII durante 10 semanas, tres veces por semanas se obtuvieron mejoras de equilibrio.
3) Estrategias funcionales: Cuando el pcte tienen periodos de off, la discinesia y acinesia son muy notorias. La incapacidad de los GB (ganglios basales) de guiar el movimiento pueden compensarse
usando pistas alternativas que activan y mantienen el movimiento a través de vías que eluden el circuito defectuoso.
Grupo de estrategias de movimiento: Estrategias de atención (corteza frontal) + señales pistas visuales y auditivas (eludiendo vía dañada).
Apuntan a mejorar&raquo_space; AMPLITUD- VELOCIDAD- SECUENCIA DE MOVIMIENTO.
4) Tto grupal/individual: Las sesiones individuales son mas beneficiosas por cumplir necesidades personales, pero el trabajo grupal se considero valioso por el contacto social y motivación.

29
Q

Clasificación del tratamiento grupal

A

CLASIFICACIÓN:
A) Generales o básicas:
- Adaptacion y cambio motriz
- Regulación de los movimientos: Sortear obstáculos y regular movimiento. Ej: Alzar la pelotita y pasar
por los aros, esto obliga al pcte a concientizarse en la actividad y poder realizarla llevandola en la vida diaria de forma eficiente
B) especiales: orientación, anticipacion, diferenciacion, equilibrio, reaccion, ritmo.
El paciente pasa por lo que se conoce un estadio de “freezing” es cuando el paciente está caminando llega a una puerta y ahí se detiene, no puede avanzar, es como una pared invisible. Se le puede dar pistas auditivas o visuales.
Se le enseña a mirar objetivos y que vaya hasta ese mismo.
c) COMPLEJAS
- Aprendizaje motor. Mejorar la agilidad.