Patologia Respiratoria Flashcards

(70 cards)

1
Q

Causas más frecuentes de estridor congénito

A

Laringomalacia

Traqueomalacia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo se realiza el diagnóstico de estridor laringeo congénito

A

Por laringoscopia o fibroendoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuadro de faringoamigdalitis con sospecha de origen bacteriano

A

Adenopatias cervicales dolorosas a la palpación

Exudado pultaceo o aparición de petequial en paladar blando

Ausencia de síntomas catarrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agentes causales más frecuentes de rinosinusitis aguda

A

Neumococo

Haemophilus influenzae

Moraxella Catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clínica y diagnóstico de la rinosinusitis

A

Cuadro catarral de larga evolución( rinitis , congestión )

Persistencia de secreción nasal mucopurulenta

Tos

Fiebre 60%

Cefalea , dolor mandíbular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de la rinosinusitis

A

♟Amoxicilina + clavulanico por 10–14 días .

Analgesia , antiinflamatorios .

Corticoides nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Seno más afectado en tiny sinusitis en niños

A

Etmoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones de la rinosinusitis

A

Órbitarias : celulitis preseptal, celulitis órbitaria y trombosis del seno cavernoso .

Intracraneales: meningitis más frecuente , absceso epidural .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vía de propagación más común para otitis media

A

Via tubarica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase de otitis media aguda

A

Fase secreción

Fase supuracion por perforación de tímpano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de la otitis media aguda

A

Amoxicilina con clavulanico

Si alergias macrolidos

Si perforación timpánica se puede dar antibióticos tópicos

Si otitis recurrente indicada miringotomia con inserción de drenajes transtimpanicos y adenoidectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiología de la laringitis virica

A

Virus para influenza 1 en 75%

Virus influenza A y B , adenovirus , rinovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica de laringitis virica

A

Antecedente de catarro

Tos perruna

Afonía

Estridor inspiratorio

Dificultad respiratoria variable con empeoramiento nocturno

Puede tener fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de laringitis virica

A

Oxigenoterapia si dificultad respiratoria o hipoxemia

Dexametasona de elección

Adrenalina nebulizada

Si gravedad y falta de respuesta puede requerir intubation

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiología de la laringitis espasmodica

A

Antecedente de crup virico

Estrés

Atopia

Reflujo gastro esófagico

Frecuente en invierno ❄️ en niños de 2-6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clinica CRUB espasmodico

A

Brusca , de noche , despierta al Niño 👦

Estridor inspiratorio

Dificultad respiratoria

Mejoría rápida , puede volver en las noches

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agentes etiologicos de epiglotitis

A

Antes por Haemophilus influenza tipo B .

Ahora por s. Pneumoniae y S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica de epiglotitis

A

➖Niño de entre 2-6 años

♦️Súbitamente fiebre alta

♦️Aspecto séptico

Dificultad respiratoria que empeora con el llanto y el decúbito

Estridor inspiratorio

Niño En posición de trípode , boca abierta , protrusion de lengua 👅

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico y tratamiento de la epiglotitis

A

Posición cómoda del Niño acompañado de padres para evitar llanto

Realizar laringoscopia en quirófano bajo sedación si visualiza epiglotis grande de color cereza 🍒, se procede a intubation para proteger vía aérea .

Antibióticos : ceftriaxona por 7-10 días .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mortalidad de epiglotitis no tratada

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Agente etiologico más frecuente de la traqueitis bacteriana

A

S. Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clínica de la traqueitis bacteriana

A

Antecedente de CRUB virico con empeoramiento progresivo

Fiebre

Dificultad respiratoria

Estridor mixto ( inspiratorio y espiratorio )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo para NAC en niños

A
  • Desnutrición
  • Bajo peso al nacer
  • Falta de alimentación leche materna 🤱🏻
  • Hacinamiento
  • Inmunización inadecuada
  • Exposición a humó de tabaco
  • Nivel socioeconómico bajo
  • Asma
  • Guardería
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuadro agudo que afecta al parenquima pulmonar y se caracteriza por presentar fiebre junto con cuadro respiratorio y alteraciones en la Rx de tórax consistentes en infiltrados.

NAC grave puede generar dolor abdominal agudo .

A

Neumonia

Principal causa infecciosa de muerte infantil en el mundo 🌍

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando se recomienda realizar TAC en NAC
En sospecha de complicaciones : | Neumatocele , abceso , fístula , empieza y para realizar de intervenciones quirúrgicas .
26
En qué casos se recomienda realizar radiografía de tórax en NAC
En pacientes que ameriten hospital 🏥 Cuando presenten en forma aguda fiebre y dolor abdominal inexplicable En NAC grave
27
Etiología de la neumonía en niños
♦️Menores de 3 semanas : s.agalactie, L. Monocytogenes. ♦️3 semanas - 3 meses : C. Trachomatis, virus respiratorios . ♦️3 meses - 4 años : virus respiratorios , s. Pneumoniae ♦️5-15 años : M. Pneumoniae y S. Pneumoniae Presencia de sepsis , neumatocele y neumotorax se asocia a s. Aureus .
28
Patron más común de neumonía típica
Condensación lobar
29
Patron más común en radiología de neumonía atípica
Patrones intersticiales difusos
30
Se caracteriza por presencia estación con fiebre alta , síntomas respiratorios, tos con expectoración , dolor torácico pleuritico , en auscultación zonas de hipo ventilación o crepitantes focales
Neumonía típica Si NAC grave se recomienda toma de hemocultivos
31
Se caracteriza por cuadro de evolución lenta , síntomas catarrales , febricula , tos seca irritativo , SDR , mialgias , cefalea.
Neumonía atípica Se recomienda realizar pruebas serological para mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila.
32
Criterios de ingreso hospitalario
Edad de 3-6 meses Antecedentes personales de importancia Rechazo Vía oral Trabajo respiratorio importante , alteración conciencia , deshidratación. Presencia de derrame pleural Familiar no confiable No respuesta a tratamiento en 48 hrs
33
Cuando se debe referir a segundo nivel paciente con NAC
Si es menor de 6 meses de edad Si deshidratación grave o moderada con rechazo de vía oral Si dificultad respiratoria moderada Si falla al tratamiento Si saturación menor de 92 % Presencia de apneas
34
Tratamiento empírico de neumonía típica
🔹Si ingresa y vacunas completas : Ampicilina iv o penicilina G sódica cristalina , agregar vancomicina o clindamicina si sospecha de SARM . ♦️Si no ingresa : Amoxicilina 90 mg/kg o amoxicilina / clavulanico a dosis altas . Si alergia macrolidos . 🟢Si NAC complicada , derrame pleural o no vacunados : cefalosporina de tercera generación . Alternativa levofloxacino. 🔹Si NAC atípica o que no respondan al tratamiento de primera línea : añadir macrolidos ( en sospecha de mycoplasma o chlamydophila pneumoniae) . O oseltamivir si sospecha viral . Si dolor y fiebre : paracetamol 🟢Oxigeno para mantener saturación > 92 % 🟢Si saturación > 92 % y estable iniciar alimentación enteral .
35
Tratamiento empírico de neumonía atípica
Si menor de 3 años : y sospecha origen virico tratamiento sintomático . Si mayor de 3 años : macrolidos . Si neumonía necrotizante cefalosporina + clindamicina
36
La persistencia de fiebre tras inicio de tratamiento empírico en 72 hrs , se debe a
- Falta de apego - Complicación ( derrame , empiema o abceso ) - Inmunosupresion - Fibrosis quistica
37
Criterios de UCI en NAC
Datos de choque Hipoxemia Hipercapnia Complicaciones de NAC
38
Cuando es necesario la realización de drenaje por derrame pleural
En mayores de 10 mm y opacidad del hemitorax ( si empiema colocar sello de agua y fibrinolitico ) El fibrinolitico : Urokinasa 10,000 UI en40 ml de SF al 0.9% por la sonda Posterior drenaje con succión continua . Repetir cada 12 hrs .
39
Cuando se egresa a paciente con NAC
Cuando exista mejoría 72 hrs posteriores al inicio de antimicrobiano y se cambia a vía oral ( se completan 10 días de Tratamiento) Fiebre remitida de 12-24 hrs Ausencia de dificultad respiratoria Oximetria > 92 % Familiar confiable
40
Es el primer episodio de dificultad respiratoria en El Niño con sibilancias
Bronquiolitis aguda
41
Etiología de bronquiolitis aguda
Virus sincitial respiratorio 60-80%
42
Antecedente de infección familiar reciente , Se trata de lactante con catarro de vías altas , dificultad respiratoria progresiva , febricula , rechazo de tomas EF : taquipnea , signos de distress , auscultación sibilancias espiratorias , hipoventilacion .
Bronquiolitis aguda
43
Diagnóstico de bronquiolitis
Es clínico . En caso de duda : rx de tórax se observa hiperinsuflacion y áreas de atelectasia. Detección de antígenos vírales en secreciones Gasometria permite valorar gravedad
44
Tratamiento de la bronquiolitis
Hidratación Elevación de cabecera Adrenalina nebulizada Salbutamol Ribavirina inhalada si bronquiolitis grave
45
Cual es la profilaxis de la bronquiolitis por VRS
Palivizumab : anticuerpo monoclonal antiVRS mensual IM Indicado en prematuros, EPOC , cardiopatía congénita e inmunodeprimidos .
46
Etiologia de los sibilantes recurrentes
Infecciónes : Viri as por VRS , rinovirus , para influenza . Atopia . Por reflujo . Alteraciones de la secreción , movilidad ciliar . Factores ambientales
47
Tratamiento de las sibilancias recurrentes
♦️Broncodilatadores como salbutamol , terbutalina , bromuro de Ipatropio Si grave se puede emplear Corticoides sistémicos .
48
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que cursa con hiperactividad de la vía aérea y obstrucción reversible del flujo aéreo
Asma
49
Tríada de asma
Disnea Sibilancias Tos
50
Si espirómetria en busca de asma es normal que otros estudios se deben de hacer
Prueba de hiperreactividad y variabilidad del flujo aéreo También prueba de fracción de óxido nitroso exhalado FeNO
51
Clasificación clínica del asma
♦️Asma intermitente : Crisis menos de 1 a la semana , nocturnas menos de 2 al mes , PEF >80% , variabilidad < 20% . ♦️Asma persistente leve: Mas 1 crisis semanal, más de 2 nocturnas al mes , limitación actividad , PEF > 80 % , variabilidad > 30% ♦️Asma persistente moderada: síntomas continuos , más de 1 crisis nocturna a la semana , PEF 60-80% , variabilidad > 30% . ♦️Asma persistente grave : síntomas continuos , exacerbaciones y crisis frecuentes , PEF < 60%
52
Niveles de control del asma
Controlada Parcialmente controlada : 2 de estos a la semana : síntomas diurnos , medicación de rescate , síntomas nocturnos , limitación de actividad , PEF < 80% No controlada : más de 3 a la semana o cualquier exacerbación
53
Signos de extrema gravedad o riesgo vital inminente en asma
Disminución nivel de conciencia Bradicardia Respiración paradojica Silencio auscultatorio
54
Tratamiento de elección de la exacerbación moderada - grave
Beta agonistas de acción corta asociada a bromuro de ipatropio . Corticoides sistémicos por Vía oral Sulfato de magnesio si crisis muy graves Oxígeno para alcanzar saturaciones arriba de 90 % Ventilación mecánica si deterioro o fatiga muscular
55
Enfermedad hereditaria recesiva letal más frecuente , principal causa de enfermedad pulmonar grave en niños
Fibrosis quistica
56
Con qué otro nombre se le conoce a la fibrosis quistica
Mucovisidosis
57
Etiologia de la fibrosis quistica
Alteración Autosomica recesiva del gen 🧬 que codifica la proteína CFTR ( conducto regulador de conductancia trans membrana ) que es un canal de cloro que regula el flujo de electrolitos y agua en las células epiteliales. ``` 6 clases : I.- producción 2.-procesamiento 3.-regulación 4.-transporte 5.-cantidades reducidas ```
58
Mutación del gen de la fibrosis quistica más frecuente
Pérdida del aminoácido de fenilalanina en condon 508 (70%) y la G542X
59
Clinica se la fibrosis quistica
♦️Pulmón : Incremento patológico del espesor de las secreciones . Ocasiona tos , expectoración al principio clara y posterior cambios e coloración secundaria a sobre infección, dificultad respiratoria , neumonía por sobre infección , fracaso VD, aspergilosis alérgica ( esputo herrumbroso) ♦️Insuficiencia pancreatica ; esteatorrea , malnutrición calórica proteica , déficit vitaminas liposolubles , disminución de tolerancia a glucosa , desarrollo de DM . ♦️Digestivo : ileo meconial , síndrome de obstrucción intestinal distal , colonopatia fibrosante, prolapso rectal , reflujo gastroesofagico, hepatopatia , deshidratación . ♦️azoospermia por mal desarrollo de conductos de wolf 🐺 y esterilidad en la mujer por cervicitis y saloon giros de repetición .
60
Criterios diagnósticos de la fibrosis quistica
♦️Característica fenotipica Hermano con fibrosis quistica Cribado neonatal + ♦️Test del sudor + Identificar mutación Test de diferencia de potencial nasal +
61
Características fenotipicas de fibrosis quistica
Colonización pulmonar persistente con patogenia tipicos : S.aureus , H.influenzae, P. Aeroginosa . Tos y expectoración crónica Alteraciones persistentes en Rx de tórax : bronquiectasias , infiltrados , hiperinsuflacion . Sibilancias y atrapamiento aereo , Pólipos nasales , Acropaquias , bronquiectasias. Ileo meconial , insuficiencia pancreatica , enfermedad hepatica crónica . Malnutrición proteico calorica, hipoproteinemia.
62
Metodos diagnósticos para fibrosis quistica
➖Cribado neonatal ( trípsina inmunoreactiva ) , es necesario repetir prueba 90% sensibilidad y confirmar con prueba de sudor 💦 . ➖Test de sudor( 100 ml de sudor ) de Gibson Cooke o prueba por iontoforesis con pilocarpina ( Gold standard ) , > 60 meq en 2 determinaciones . Prueba en sudor por el método de conductividad de Wescor Macroduct si más de 50 mmol enviar a centro de FQ para prueba confirmatoria . ➖Estudio genético ( en hermanos de pacientes con fibrosis quistica a petición de los padres , también en casos con clínica digestiva y prueba de sudor persistente negativa , se puede auxiliar de pruebas de la función pancreatica , microbiología del tracto respiratorio superior ) El diagnóstico de FQ con este método es confimarorio cuando se demuestra mutación del gen para fibrosis en los 2 alelos .
63
Porcentaje de aparición del ileo meconial en pacientes con fibrosis quistica
10-20%
64
Agente etiologico más frecuente en neumonías en fibrosis quistica
Pseudomonas aeroginosa
65
Que bacteria cuando se aísla es de mal pronóstico en la fibrosis quistica
B. Cepacia
66
Tratamiento de la fibrosis quistica
Dieta hipercalorica Enzimas pancreaticas Suplementos de vitamina A, D, E y K Fisioterapia pulmonar 2 veces al día Con Broncodilatadores inhalados de acción corta + DNAasa Macrolidos Cómo azitromicina Antibióticos si infección . Tobramicina inhalada por 6 meses . Si aspergilosis corticoides , itraconazol si refractario . Si ileo meconial enemas , cirugía si fracaso . Si afectación hepatobiliar ácido ursodesoxicolico no Si IC y cor pulmonale : dieta sin sal , diuréticos , oxígeno .
67
Pronóstico de la fibrosis quistica
Si tratamiento antes de afectación pulmonar más del 90% sobreviven después de los 20 años
68
Enfermedades asociadas a fibrosis quistica
Diabetes mellitus Enfermedad hepatica Osteopenia Infertilidad
69
Causas de falsos + en prueba de sudor
Esteroides Nutrición parenteral Diabetes insipida Hipotiroidismo Insuficiencia suprarrenal VIH Colestasis familiar Síndrome de Down Nefropatia
70
Causas de falsos negativos en test de sudor
Niños menores de 2 kg Tratamiento con antibióticos o esteroides Deshidratación