TEMA 31 Flashcards
(12 cards)
FR GRIPE
- FACTORES BIOLÓGICOS
Sexo
Edad (84% en > 64 años)
Raza
Patógeno: Virulencia, inafectabilidad y transmisibilidad - FACTORES LIGADOS AL ENTORNO
Ambiente: factores que faciliten el mecanismo de transmisión (aerosoles, humedad)
Estacionales
Laborales
Socioeconómicos
Socioculturales
Demográficos - FACTOR DE HUÉSPED
Aumento del número de susceptibles (embarazadas, recién nacidos, ancianos)
Aparición de grupos susceptibles especiales (quimioterapia o enfermedades crónicas, inmunodeprimidos y trabajadores sanitarios) - FACTORES LIGADOS AL ESTILO DE VIDA
Alimentación
Hábitos tóxicos
Movilidad social - FACTORES LIGADOS AL SISTEMA SANITARIO
Recursos sanitarios
Accesibilidad a recursos
Grado de cobertura sanitaria
SISTEMA DE VIGILANCIA GRIPE
En España la vigilancia de la gripe se realiza a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. El Sistema Centinela de Vigilancia de Gripe Estacional (ScVGE): ofrece información sobre los casos de gripe en la comunidad que acuden a las consultas de atención primaria. En él están integradas 17 redes de vigilancia centinela de gripe (una por Comunidad Autónoma).
La información no centinela, procede de otras fuentes (hospitales, laboratorios, centros institucionales, etc), y ayuda a la caracterización del patrón de circulación de virus gripales en el territorio sujeto de forma más completa.
La vigilancia epidemiológica y virológica de la enfermedad se realiza durante sus periodos de actividad (desde octubre de un año a mayo del año siguiente). En los periodos estivales se mantiene habitualmente una vigilancia virológica inter-temporada.
La definición de caso de gripe empleada actualmente es la propuesta por la Unión Europea (UE) que se detalla a continuación:
Aparición súbita de los síntomas
Al menos, uno de los cuatro síntomas generales siguientes: fiebre o febrícula, malestar general, cefalea, mialgia
Al menos, uno de estos tres síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, disnea
Ausencia de otra sospecha diagnóstica (incluida en España)
Para la vigilancia virológica de la gripe los médicos recogen muestras de exudados nasal y/o faríngeo de los pacientes con gripe y las envían al laboratorio colaborador de la red para la confirmación virológica de los casos declarados.
Se realiza una toma de muestra sistemática de los pacientes que cumplan la definición de caso de gripe de la UE, tomando muestra a los dos primeros casos de gripe que se presenten en la consulta centinela en la semana de vigilancia.
Si las muestras son positivas a virus gripales se procede al subtipado del virus en los laboratorios de la ReLEG y posteriormente el CNM realiza la caracterización genética y/o antigénica de las detecciones virales.
OBJETIVOS SISTEMA VIGILANCIA GRIPE (6)
Detección de los primeros casos causados por mutaciones del virus de la gripe
Estimar incidencia, prevalencia, morbilidad, mortalidad
Describir las principales complicaciones y letalidad
Caracterizar los virus circulantes de cada temporada que ocasionan infección de las vías respiratorias
Estimar la demanda asistencial esperada
Aportar información para la planificación de los servicios asistenciales (eficacia vacunal)
ACTUACIONES DE PREV. GRIPE NO FARM
Distancia social 🡪 reducción de contactos sociales (cierre de colegios, quedarse en casa…)
Información a la población . Comunicación de riesgos
Medidas higiénicas de prevención de contactos respiratorios (taparse la boca al toser, pañuelos) e higiene de manos.
Equipos de protección individual (EPI)- mascarillas
ACTUACIONES PREVENCIÓN GRIPE FARMA
Vacunación: es el medio más eficaz de prevenir la enfermedad. Recomendado en personas de elevado riesgo. Ofrece protección incluso cuando el virus circulante no corresponde exactamente con el de la vacuna.
Hay productores de vacuna estacional y productores de vacunas pandémicas.
La vacunación es la medida más adecuada, especialmente en caso de pandemia:
Al principio de una pandemia, la vacuna especifica no está disponible
Necesitamos el virus pandémico
Con la tecnología actual se necesitan varios meses para producir vacunas
La nueva vacuna no estará disponible al mismo tiempo y para todos
La decisión de pasar de producir vacuna estacional a pandémica es mundial, se basa en la evaluación del riesgo y depende de órganos consultivos (Reglamento Sanitario Internacional –RSI, sistema mundial de vigilancia de la gripe-GISRS)
Los antivirales disponibles, en algunos países permiten reducir las complicaciones
–> Inhibidores proteína M2: amantadina, rimantadina,
–> inhibidores neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir
FR TUBERCULOSIS
Las personas infectadas por el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de su vida de entre el 5% y el 15%. Las personas inmunodeprimidas, las que viven con el VIH o padecen desnutrición o diabetes, así como los consumidores de sustancias tóxicas, corren un riesgo mucho mayor de enfermar.
Vivir en lugares con un claro déficit de higiene y salubridad o con hacinamiento de personas. Es una enfermedad muy ligada a la pobreza.
El tabaquismo activo multiplica por 2 las posibilidades de tuberculosis.
El alcoholismo y la drogadicción porque suele ir ligado al deterioro social, indigencia…
La diabetes mal controlada también multiplica entre 2 y 4 veces las posibilidades de tuberculosis.
Personas con un sistema inmunológico debilitado, como quienes están infectadas por el VIH/ sida.
Quienes siguen tratamientos agresivos como la quimioterapia o las terapias biológicas que se utilizan para enfermedades reumatológicas, dermatológicas y hematológicas.
La desnutrición ya que se afecta la inmunidad celular incrementándos e el riesgo de que la TB latente se convierta en activa.
Aunque se trata de una enfermedad mundial, el impacto de la TB se deja sentir de forma desproporcionada en los pobres.
Los enfermos suelen ser incapaces de trabajar de forma constante y pasan más tiempo en sus casas, que suelen estar mal ventiladas y contribuyen a propagar la enfermedad entre los miembros de la familia. A medida que la enfermedad pasa de los adultos a los niños, el ciclo de la pobreza refuerza su control intergeneracional.
“Anxioma de rose”: un gran número de personas con riesgo pequeño puede ocasionar más casos que un pequeño número de personas con alto riesgo.
ACTUACIONES PREVNECIÓN TUBERCULOSIS
Detección precoz. Realizar búsqueda activa de infectados / casos de TB en determinados colectivos con alta prevalencia de infección y enfermedad tuberculosa y valorar aislamiento, tales como:
Convivientes/contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar. Personas VIH +.
Usuarios de drogas por vía parenteral en precaria situación económica, social, sanitaria.
Residentes en instituciones cerradas donde se concentran personas con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad.
En los casos en que se produzcan micro epidemias en el ámbito escolar, laboral o en instituciones, las UTB siempre serán las responsables de la realización del censo de contactos, de la organización del estudio y de su adecuado manejo.
Inmigrantes recientes (últimos 5 años) de países con ↑ endemia tuberculosa.
Personas con cambios fibróticos en la Rx de tórax compatibles con TB residual.
Personas con problemas de alcoholismo.
Personas que van a recibir tratamientos inmunosupresores y/o Personas con condiciones clínicas como: silicosis, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas), neoplasias (sobre todo de cabeza y cuello), malnutrición (pérdida de peso > 10% del peso corporal), gastrectomía, bypass yeyuno-ileal, enfermedad celíaca (en todos estos casos se deberá evaluar individualmente).
Monitorización de los cribados de TB realizados a los colectivos de mayor riesgo para tener una infección tuberculosa o desarrollar TB.
Vacunación con BCG 🡪 El Consenso Nacional para el Control de la Tuberculosis en España NO recomienda la vacunación sistemática en nuestro país. No obstante, la vacuna puede ofertarse individualmente a niños y jóvenes en contacto íntimo y prolongado con pacientes bacilíferos irreductibles y a trabajadores sanitarios en contacto frecuente con enfermos tuberculosos o sus muestras biológicas.
Eliminar la TB bovina y caprina mediante la identificación y sacrificio de los animales con resultado positivo a la PT y la pasteurización de la leche.
INDICADORES DE VIGILANCIA SANITARIA TUBERCULOSIS
INDICADORES DE VIGILANCIA SANITARIA (Incidencia/prevalencia/Mortalidad) 🡪 Se realizarán con la ayuda y el manejo de la aplicación informática de cada CCAA (registro autonómico nominal de casos, contactos y cribados de TB): recogerá información sobre los casos de enfermedad tuberculosa, sobre su seguimiento, sobre los estudios de infección en los contactos de estos casos y sobre el seguimiento de las quimioprofilaxis instauradas
Encuesta epidemiológica (Historia, Educación Sanitaria, Censo de contactos)
Informatización y registro de casos
Monitorización del estudio de contactos
Monitorización mensual de los enfermos (Analíticas, Educación y control de la medicación, Efectos adversos, Adhesión)
Control Unidades de microbiología (Cepas, Sensibilidad/resistencia antimicrobianos)
FR LEGIONELOSIS
EXPOSICIÓN HÍDRICA 🡪 TRANSMISIÓN DEPENDE DE 🡪
PATÓGENO
Virulencia de la cepa
Concentración de Legionella
HUÉSPED
Fragilidad de la persona (susceptibilidad, factores de riesgo)
MEDIO AMBIENTE
Frecuencia y distancia de la fuente
Tipo de aerosol
SISTEMA DE VIGILANCIA LEGION.
La legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en los 30 países de la UE/EEE, sin embargo las importantes diferencias en las tasas de notificación entre los países de esta región son un indicio de que la incidencia real de la enfermedad es mayor que la que queda registrada. Ya sea por diagnóstico erróneo o por falta de notificación.
A pesar de tener una tasa de notificación relativamente baja, la legionelosis sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad potencialmente prevenible en Europa.
FUENTES DE INFO LEGION.
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO): La legionelosis se incluyó en 1996 entre las EDO a nivel nacional, a partir de la aprobación del Real Decreto 2210/95 de 28 de diciembre (BOE de 24 de enero de 1996) por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. La declaración corresponde a los médicos en ejercicio, tanto en el sector público como en el privado ante la sospecha de un caso.
Notificación de situaciones epidémicas y brotes: La notificación de brotes de legionelosis es obligatoria y urgente a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Notificación de casos de legionelosis en viajeros en Europa: España forma parte del Grupo Europeo para el estudio de infecciones por Legionella (ELDSNet*). A este grupo España notifica los casos de enfermedad en españoles asociados con viajes al extranjero, y a su vez a España se le informa de los casos en turistas, cuyo territorio de riesgo más probable haya sido España.
PREVENCIÓN LEGIONELOSIS
NO EXISTE VACUNA 🡪 La prevención de la enfermedad del legionario depende de la aplicación de medidas de control que minimicen la proliferación de Legionella y la difusión de aerosoles. Esas medidas incluyen un buen mantenimiento de las instalaciones y aparatos, en particular mediante su limpieza y desinfección sistemáticas, y la aplicación de otras medidas físicas (térmicas) o químicas (biocidas) para limitar al máximo la proliferación
MEDIDAS:
Mantener, limpiar y desinfectar periódicamente las torres de enfriamiento, utilizando de manera frecuente o sistemática agentes biocidas
Mantener una concentración idónea de agentes biocidas, por ejemplo cloro en las instalaciones de hidromasaje, asegurando el vaciado y la limpieza completos de todo el sistema por lo menos una vez a la semana
Mantener limpios los sistemas de agua fría y caliente, asegurando al mismo tiempo que el agua caliente se mantenga por encima de 50 °C (lo que significa que debe salir de la unidad de calentamiento a 60 °C o más) y el agua fría por debajo de 25 °C o, mejor aún, de 20 °C, o bien tratar las instalaciones con un biocida adecuado para limitar el crecimiento bacteriano, sobre todo en hospitales y otros centros sanitarios y geriátricos.
Reducir el estancamiento abriendo semanalmente los grifos no utilizados de los edificios.