TEMA 44 Flashcards
(9 cards)
Objetivos de la depuración de las aguas residuales
- Proteger Masas de Agua Naturales/Artificiales (embalses, depósitos…)
- Reducción de Residuos tanto sólidos como líquidos
- Producción de Energía: pq depurar cualquier cargamento de agua es muy cara, por tanto queremos producir energía para autoabastecerse y para uso de la localidad.
- Prevenir Contaminación de Suelos y Aguas Subterráneas
- Reciclar y Reutilizar el agua (este agua no servirá directamente para el consumo, si para otros usos como el riego de los campos, algunas actividades de ocio: campos de golf, para recarga de algunos acuíferos…)
- Control de Enfermedades. Higiene y Salud Pública → para eliminar las posibles enfermedades infecciosas y que haya también una vigilancia de las mismas.
COMO FUNCIONAN LAS EDAR
Se denominan alcantarillas o colectores a los conductos recolectores de aguas residuales y/o pluviales construido o aceptado por el ayuntamiento para el servicio general de la población, siendo su mantenimiento y conservación competencia municipal.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, aprovechando la fuerza de la gravedad terrestre. La mayoría están constituidas por tubos anchos de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría de la veces bajo las vías públicas, pero tmb hay que están formados por pasillos con techo.
DIRECTIVA (UE) 2024/3019
Los Estados miembros velarán por que las aglomeraciones urbanas de un mínimo de 1.000 h-e dispongan de sistemas colectores antes de 2035 (antes eran 2.000 h-e).
Hasta 2033 para tener un plan integrado de gestión de aguas residuales urbanas para las áreas de drenaje de las aglomeraciones urbanas de un mínimo de 100.000 h-e y, en poblaciones de 10.000 h-e, si el desbordamiento de las aguas de tormenta supone un riesgo para el medioambiente o la salud humana según datos históricos.
sistemas de depuración de aguas residuales (fases)
1- Tratamiento primario o pretratamiento:
2- Tratamiento secundario:
3- Tratamiento terciario:
4- Tratamiento cuaternario:
5- Gestión de los residuos sólidos:
6- Resultado final:
tratamiento primario
Entrada del agua residual: Se recoge toda el agua residual y se somete a una primera limpieza.
Desbaste: En esta fase se retiran los elementos de mayor tamaño, como bolsas, palos o plásticos, mediante rejas o tamices.
Desarenador y desengrasador: Se inyecta aire en el agua para que la grasa flote y pueda ser retirada, mientras que las partículas pesadas, como piedras o arenas, se depositan en el fondo y se eliminan.
Decantación primaria: El agua pasa a un tanque cónico donde se agita durante un tiempo con la adición de coagulantes y floculantes. Esto provoca que los sólidos suspendidos se agrupen y se depositen en el fondo, separándose del agua.
(hasta aquí = que en aguas potables, a partir de ahora ya cambia)
tratamiento secundario
En este proceso se busca eliminar la contaminación fecal mediante un tratamiento biológico que imita el ciclo natural. Se introducen microorganismos (como bacterias, algas o diatomeas) que consumen la materia orgánica presente en el agua como nutriente, lo que provoca su crecimiento.
Decantación secundaria: Una vez que los microorganismos han crecido y agotado los nutrientes, se añaden coagulantes y floculantes para hacer que los microorganismos muertos se agrupen y decanten, retirándolos del agua.
Después de este proceso, el agua podría verterse en un cauce natural que no sea especialmente sensible. Sin embargo, la normativa actual exige tratamientos adicionales.
tratamiento terciario y cuaternario
3- Tratamiento terciario: En este paso se eliminan nutrientes específicos como el nitrógeno y el fósforo, que pueden causar eutrofización en los ecosistemas acuáticos si se liberan sin control.
4- Tratamiento cuaternario: Este último tratamiento busca eliminar contaminantes emergentes, como restos de fármacos, cosméticos, microplásticos o enterovirus, garantizando una mayor calidad del agua depurada antes de su vertido.
gestion de los residuos sólidos
5- Gestión de los residuos sólidos:
En cada etapa de decantación se generan residuos sólidos.
Los primeros residuos, en el pretratamiento, son principalmente inorgánicos (arenas, plásticos) y se retiran directamente.
Los residuos del tratamiento secundario contienen mayor carga orgánica (microorganismos muertos o en descomposición), por lo que se someten a procesos adicionales:
Espesamiento: Se reduce el contenido de agua de los lodos.
Centrifugado, secado o prensado: Se eliminan aún más líquidos, obteniendo un residuo más sólido.
Estos lodos pueden destinarse a diferentes usos: aplicación en suelos agrícolas, vertederos o incineración.
Además, se puede realizar una digestión anaerobia de los lodos, un proceso que genera biogás, aprovechado energéticamente.
6- Resultado final: Tras estos procesos, el agua depurada se vierte en un cauce natural o se reutiliza en otros usos, garantizando un menor impacto ambiental y protegiendo la salud pública.
definiciones tratamientos 1,2, 3, 4
«tratamiento primario»: el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso físico o químico, o ambos, que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros procesos en los que la DBO 5 de las aguas residuales entrantes se reduzca por lo menos en un 20 % antes del vertido y los sólidos en suspensión totales en las aguas residuales entrantes se reduzcan por lo menos en un 50 %
«tratamiento secundario»: el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso que incluya, por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación secundaria, u otro proceso que reduzca la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales urbanas
«tratamiento terciario»: el tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un proceso que reduce el nitrógeno o el fósforo, o ambos, en las aguas residuales urbanas
«tratamiento cuaternario»: el tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un proceso que reduce un amplio abanico de micro contaminantes en las aguas residuales urbanas
es la industria farmacéutica la que lo tiene que pagar (el 4ario)
fangos activos
Un sistema aerobio de depuración es un ecosistema donde encontramos una cadena trófica:
Especies productoras (autótrofas) que utilizan la energía solar (fotosintéticas) y las reacciones químicas (quimiosintéticas).
Especies consumidoras (heterótrofas) que se alimentan de otras o de sus productos.
Especies descomponedoras o saprófagas, que convierten la materia orgánica en materia inorgánica, utilizando toda la energía del ecosistema y los nutrientes, con lo cual se cierra el ciclo trófico.
La etapa fundamental en la depuración de un agua residual es el tratamiento secundario.
Objetivo: acelerar el proceso biológico que se daría en la naturaleza, es decir, eliminar la materia orgánica mediante una población muy específica de microorganismos (aerotolerantes).
Esta reacción se produce en unos biorreactores fuertemente aireados en caso de que el proceso sea aerobio (o sin aire si es anaerobio).
El tratamiento más habitual es el sistema de fangos activos (aerobio) —biomasa en suspensión— con diferentes configuraciones.
Reactor biológico: Es el equipo donde se digiere la materia orgánica presente en las aguas residuales por medio de la actividad biológica de los microorganismos que hay en el agua. Esta actividad se optimiza con la incorporación de aire o de oxígeno. En este proceso también se logra la reducción de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo presente en el agua residual.
Decantación secundaria: En este recinto es donde se realiza la separación del agua depurada de los fangos secundarios.
Una parte de estos “fangos activos” se redirige hacia la entrada del reactor biológico (pq la vamos a reutilizar) y otra se conduce hacia el espesador de lodos.