TEMA 38 + 39 Flashcards
(9 cards)
ZOONOSIS
Zoonosis: enfermedades de los animales transmitidas a los humanos.
El hospedador natural para los patógenos transmitidos por animales es un vertebrado no humano.
Transmitidas por contacto directo, aerosoles, en alimentos o mordedura
Reservorio: poblaciones de animales salvajes
Principales enfermedades:
Brucelosis (B. melitensis…)
Rabia (Lyssavirus)
Carbunco (B. anthracis)
Triquinosis (parásito)
Hantavirus → fiebres hemorrágicas
TIPOS DE TRANSMISIÓN POR ARTRÓPODOS
Transmisión pasiva (patas…): el artrópodo va de un sitio a otro transmitiendo el patógeno posándose en heridas, mucosas del humano que por mala higiene puede contraer la enfermedad
Transmisión activa
- mecánica (restos sangre y comida)
- Por las heces
- Regurgitació: algunos insectos al chiupar sangre, regurgitan con su saliva y la vuelven a expulsar y se llevan al patógeno y este entra en el humano
- Aplastamiento
- Picadura (Anopheles)
- Ingestión
RABIA
- ORIGEN: VIRAL
- MICROORGANISMO: LYSSAVIRUS
- RESERVORIO: PERROS, ZORROS, MURCIÉLAGOS
- MEC DE TRANSMISIÓN: MODERDURAS, CONTACTO CON MUCOSAS
- VIGILANCIA EPIDEM: EDO A NIVEL NACIONAL. DECLARACIÓN VIGENTE Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS BÁSICOS
PESTE
- ORIGEN: BACTERIANO
- MO: YERSINIA PESTIS
- RESERVORIO: ROEDORES, CARNÍVOROS SALVAJES, GATOS
- MEC DE TRANSMISIÓN: PICADURA DE PULGAS, INHALACIÓN DE GOTITAS SUSPENDIDAS EN EL AIRE EN LA PESTE NEUMÓNICA
- VIGILANCIA EPIDEM: EDO A NIVEL NACIONAL. DECLARACIÓN SEMANAL Y DATOS EPIDEMIOÓGICOS BÁSICOS.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
Provocan:
- Un aumento de las estancias hospitalarias (En España pasa de 6,6 a 11,7 días).
- Mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, lo que agrava la enfermedad
- Costes económicos para el paciente y para el sistema sanitario
- Aumento tensión emocional del paciente (sufrimiento)
- Morbilidad/discapacidad
- Muertes innecesarias
4,1 millones/año de ciudadanos de la Unión Europea con un gasto de 7.000 millones/año → Afecta (5-10%) ingresados (50.000 personas mueren). Evitables (32%)
Mo + frecuentes: E.coli, Staphilococcus aureus….
FACTORES DE RIESGO INFECCIONES HOSPITALARIAS
Sexo: mayor en hombres que en mujeres (8,2 vs 6,1 en 2018 y 7,8 vs 6,2 en 2019)
Edad: mayor en el grupo de edad entre 40 y 64 años
Predisposición: los pacientes con úlceras por presión, intubados o portadores de catéter vascular central presentan las prevalencias más altas
Área Hosp: las unidades de cuidados intensivos presentan las prevalencias más altas (20,3% en 2018 y 20,5% en 2019)
Localización: las infecciones de localización quirúrgica (ILQ) son las más frecuentes, en ambos años (27,1% y 26,2 %)
Dispositivos: las infecciones dle tracto urinario (ITUs) asociadas a sondaje urinario fueron las más frecuentes (38,3% en 2018 y 36,1 % en 2019)
Microorganismos: los grupos de microorganismos más aislados fueron, los bacilos gram negativos Enterobacterias y los Cocos gram positivos
Pacientes tipo: Pacientes hombres, con edad media de 65 años, con 2 o más factores de riesgo intrínseco y/o extrínseco, ingresados en hospitales > 400 camas, hospitales especializados y pacientes ingresados en una unidad quirúrgica o en UCI presentan mayor riesgo de presentar al menos una IRA (p<0,001)
FR INTRÍNSECO (IH)
Edad (> 65 años)
Enfermedad de base: coma, insuficiencia renal crónica, diabetes, neoplasia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neutropenia, inmunodeficiencia, hipoalbuminemia, cirrosis hepática y úlceras por presión.
Gravedad:
Categoría McCabe: pronóstico de la expectativa de vida del paciente
Enfermedad no fatal (expectativa de vida superior a 5 años); enfermedad tardíamente fatal (de 1 y 4 años) y enfermedad rápidamente fatal (menor de 1 año).
Estado nutricional
FR EXTRÍNSECOS (IH)
Técnicas invasivas: sondaje, catéteres, intubación, drenajes
Duración estancia
Intervención quirúrgica: estancia preoperatoria, preparación, profilaxis, duración de la intervención
Uso de fármacos
Tipo de patógeno/resistencia
Protocolos hospitalarios: q sistemática de trabajo tiene el hospital
PREVENCIÓN IH
7 estrategias para prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria: (examen: desarrollarlas)
1. Higiene de manos
2. Higiene medioambiental (del entorno, de la habitación…)
3. Cribado y cohorte de pacientes (seguimiento para saber si están aumentando las infecciones por un tipo de mo u otro)
4. Vigilancia (mediante indicadores del hospital y del paciente)
5. Gestión de antibióticos
6. Protocolos de trabajo
7. Cultura de seguridad: todo el personal sanitario tiene que tener claro que hay que trabajar en un ambiente seguro para ellos y para los pacientes.