TEMA 47 Flashcards
(8 cards)
RESÍDUOS SANITARIOS DEF
Definición: Los tipos de residuos que se pueden encontrar en un centro sanitario o en un laboratorio experimental o de investigación relacionado. Si estos residuos no son gestionados de manera adecuada, pueden suponer un riesgo para la salud, para los pacientes y los colectivos laborales, y una amenaza para el medio ambiente.
Se consideran residuos sanitarios:
Centros de salud, centros de especialidades y centros hospitalarios
Consultas de profesionales sanitarios
Medicina preventiva, Promoción de la salud y atención socio-sanitaria
Centros de planificación familiar
Laboratorios de análisis clínicos, de salud pública o investigación médica y docencia
Farmacias
Obtención o manipulación de productos biológicos
Servicios funerarios y forenses y tanatología humana de carácter clínico o medicina legal
Centros y servicios veterinarios asistenciales,
Centros de experimentación animal
En los años 80 y, especialmente, después de la aparición del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), fue cuando la gestión de los residuos generados por los centros sanitarios empezó a ser percibida como un problema potencial para la salud pública si no eran tratados adecuadamente.
En los últimos años, se ha detectado un importante aumento de los residuos sanitarios generados como consecuencia del incremento de la actividad sanitaria y del uso creciente de material médico desechable.
Los residuos sanitarios son todos los productos de desecho, materiales o sustancias que se generan a consecuencia de una actividad sanitaria relacionada con la salud humana, la veterinaria o en laboratorios.
GESTIÓN INTRA Y EXTRA CENTRO
La segregación es el primer paso para que la gestión intracentro de residuos sanitarios sea eficiente y con unos costes económicos y ambientales razonables.
Contribuye a:
Reducir al mínimo la posibilidad de la contaminación cruzada.
Prevenir los riesgos laborales y ambientales derivados de una incorrecta gestión.
Favorecer la adecuada manipulación posterior.
La segregación de los residuos sanitarios debe realizarse a partir de la identificación y correcta clasificación de cada residuo. Los residuos deben recogerse utilizando recipientes específicos para cada tipo y no mezclándolos nunca.
La recogida siempre debe realizarse siguiendo criterios de asepsia, inocuidad y economía.
GESTIÓN EXTRACENTRO (ALMACEN CENTRAL)
Los residuos sanitarios procedentes de centros hospitalarios se podrán almacenar en el mismo centro sanitario durante un período máximo de 72 horas, prorrogable a una semana si el almacén dispone de un sistema de refrigeración adecuado.
En centros no hospitalarios, se pueden almacenar dentro del mismo centro en función del volumen de producción y de las características del residuo durante un período máximo de un mes.
El lugar de almacenamiento debe ser:
Ventilado.
Con espacio suficiente.
Bien iluminado.
Debidamente señalizado.
Acondicionado para poder realizar la desinfección y limpieza correspondientes.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESÍDUOS SANITARIOS
→ Sin riesgo o inespecíficos:
Grupo I: Son residuos que, por su naturaleza y composición, son inertes o no especiales, que no plantean exigencias especiales en su gestión. Se incluye en este grupo el material de oficinas y despachos, bares, comedores, jardinería, entre otros.
Grupo II: Residuos inertes que, dentro del centro, pueden suponer un riesgo para enfermos con pocas defensas inmunológicas y, además, pueden provocar molestias. En este grupo se incluyen: materiales de curas, guantes, ropas y materiales desechables manchados con algo de sangre o secreciones, cadáveres de animales de experimentación, y otros residuos no incluidos en el Grupo III.
→ Residuos de riesgo o específicos:
Grupo III: Son residuos especiales que requieren la adopción de medidas de prevención, dado que pueden generar un riesgo para la salud de las personas. Entre ellos se encuentran: residuos sanitarios infecciosos, sangre y hemoderivados en forma líquida, agujas y material penetrante o cortante, vacunas vivas y atenuadas, y cultivos de agentes infecciosos.
Grupo IV: Son los residuos especiales no incluidos en el Grupo III. Se trata de residuos tipificados en normativas singulares, como: medicamentos caducados, restos de sustancias químicas, residuos radiactivos, y otros. También incluye los residuos citotóxicos (envases, materiales, restos… que hayan estado en contacto con medicamentos para el tratamiento de enfermos con cáncer).
GRUPO I
Son residuos sanitarios asimilables a los residuos urbanos que, por su naturaleza y composición, son inertes y no especiales, y no requieren exigencias especiales de gestión ni dentro ni fuera del centro generador.
Este tipo de residuos incluye materiales como el cartón, papel, material de oficinas y despachos, cocinas, bares, comedores, talleres, jardinería y, en general, los residuos que no derivan directamente de una actividad sanitaria.
*Se gestionan como los residuos sólidos urbanos
GRUPO II
Son residuos inertes y no especiales que no plantean exigencias especiales en su gestión fuera del centro generador y se consideran residuos municipales.
Sin embargo, dentro del centro generador, pueden suponer un riesgo de infección si no son manipulados correctamente.
Este grupo incluye:
Material de curas.
Ropas y material desechable sucios con sangre, secreciones y/o excreciones.
Otros residuos no englobados dentro de la categoría de los residuos sanitarios de riesgo.
GRUPO III
Son residuos especiales o biosanitarios que requieren la adopción de medidas de prevención en la recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final tanto dentro como fuera del centro generador, ya que pueden generar un riesgo para la salud laboral y pública.
Entre estos residuos se encuentran:
- Sangre y hemoderivados en forma líquida.
- Agujas y material penetrante o cortante.
- Vacunas vivas y atenuadas.
- Residuos anatómicos.
- Cultivos y reservas de agentes infecciosos.
- Residuos de animales de investigación y/o experimentación inoculados biológicamente.
- Otros residuos sanitarios infecciosos.
Estos residuos no se pueden gestionar como residuos biosanitarios asimilables a urbanos debido a la peligrosidad que representan para la salud laboral, la salud pública y el medio ambiente. Por lo tanto, deben depositarse en recipientes especiales.
La responsabilidad de segregarlos y manipularlos recae en los profesionales sanitarios, que los separan y guardan en contenedores especiales homologados.
*Todos los materiales con riesgo biológico tienen que pasarse por una esterilización (autoclave = estan en los grandes centros) previa. Y eso puede ir o bien a un depósito controlado (vertedero) o bien a valorización energética.
Los centros más pequeños no tienen la oportunidad de autoclavar estos residuos y por tanto esterilizan, trituran y crean grandes bloques que van o a depósito o a revalorizar.
GRUPO 4
Son residuos tipificados en normativas especiales. Entre ellos se encuentran:
Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente:
En los hospitales no solo se producen defunciones, sino que se realizan numerosas cirugías, autopsias y procedimientos de anatomía patológica, que pueden generar restos humanos de cierto tamaño o entidad. Estos residuos se tratan conforme al Reglamento de la Policía Mortuoria (DECRETO 39/2005, de 25 de febrero, del Consell de la Generalitat).
Residuos químicos:
Son residuos contaminados con productos de naturaleza química, lo que les confiere el carácter de residuo industrial especial. No son específicos de la actividad sanitaria e incluyen materiales como:
Disolventes.
Reactivos químicos.
Baños de revelado de radiografías.
Lubricantes.
Líquidos fijadores y reveladores.
Formol y xilol (utilizados en la conservación de órganos o tejidos).
Citotóxicos:
Se trata de restos de medicamentos antineoplásicos y cualquier material desechable contaminado con estos fármacos. Son residuos sanitarios peligrosos por su carácter cancerígeno, mutagénico y tóxico para la reproducción. → contenedores azules (y son recogidos por gestores autorizados)