TEMA 45 Flashcards
(8 cards)
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA
A.- Por su origen:
Vertidos de aguas residuales urbanas
Vertidos de aguas residuales industriales
Vertidos de basuras
Vertidos agrícolas
Derrames Industriales (transporte)
Acidificación
Provocado por:
por exceso de nutrientes (eutrofización mareas rojas algas)
por vertidos desde tierra (emisarios)
procedente de hidrocarburos (contención eliminación)
procedente de industria metales bioacumulación
alteración de los ecosistemas costeros
Basuras marinas
Ademas de…
Acceso limitado al saneamiento
Escaso tratamiento de aguas residuales
Recogida y eliminación de residuos sólidos inadecuado
Falta de regulación/ inadecuada aplicación o control
Consecuencias de la contaminación:
Problemas de salud pública (contaminación fecal en aguas de baño)
Degradación de ambientes costeros (eutrofización, mareas rojas, algas)
Disminución del valor estético y recreativo de playas y perfil costero, efecto en turismo
Mortalidad de fauna (animales en redes de pesca o con trozos de plástico)
Industria pesquera y acuicultura afectadas
Degradación de hábitats marinos (corales….)
Desequilibrios ecológicos
Deterioro de la calidad del agua para su uso (bioacumulación de metales y plaguicidas)
LEY DE PROTECCIÓN DEL MEDOIO MARINO + 3 OBJETIVOD
La Ley de Protección del Medio Marino (España) establece el régimen jurídico que rige la adopción de las medidas necesarias para conseguir o mantener el buen estado ambiental del medio marino, a través de su planificación, conservación, protección y mejora. Los instrumentos esenciales de planificación del medio marino son las estrategias marinas, las cuales perseguirán como objetivos específicos los siguientes:
Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas donde se hayan visto afectados negativamente.
Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de la biodiversidad
11 descriptores para determinar un buen estado ambiental
Estos son los 11 descriptores que se han utilizado para determinar el BUEN ESTADO AMBIENTAL:
D1: Biodiversidad
D2: Especies alóctonas
D3: Especies explotadas comercialmente
D4: Redes tróficas
D5: Eutrofización
D6: Integridad de los fondos marinos
D7: Condiciones hidrográficas
D8: Contaminantes
D9: Contaminantes en el pescado
D10: Basuras marinas
D11: Ruido
D8
→ D-8 Objetivo: Reducir el volumen de vertidos directos o indirectos sin tratamiento adecuado (vertidos industriales, aguas residuales, descargas desde ríos, escorrentías…) al medio marino, así como mejorar la eficiencia de las estaciones de depuración y redes de alcantarillado para minimizar la aportación de basuras, contaminantes y nutrientes al medio marino.
→ D-8 Objetivo: Minimizar la incidencia y magnitud de los acontecimientos significativos de contaminación aguda (por ejemplo, vertidos accidentales de hidrocarburos o productos químicos) y su impacto sobre la biota, a través de procesos adecuados de análisis de riesgos.
D5
→ D5 - Objetivo: No superar los niveles biológicos de respuesta a la contaminación en organismos indicadores para los cuales existen criterios. La clorofila a es un pigmento fotosintético presente en el fitoplancton que le da un color verdoso a este. La concentración de clorofila a oceánica permite una estimación de la concentración de fitoplancton y, por tanto, de la actividad biológica. El nivel de clorofila es indicador de los procesos de eutrofización.
D10
→ D-10 - Objetivo: Reducir o no aumentar las cantidades de basura marina derivadas de la pesca.
Los residuos sólidos como bolsas, corchos y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y pájaros que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas.
Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas.
D2
→ D2 - Objetivo: Erradicar o disminuir, preferentemente en las fases iniciales de los procesos invasivos, la abundancia de especies invasoras para relajar la presión sobre el hábitat, en aquellos casos en que las pérdidas en términos económicos o de biodiversidad sean significativas.
D6 Y D4
→ D6 y D4-Objetivo: Impulsar estudios que permitan cuantificar el impacto de la deposición atmosférica sobre la productividad.
Los corales son muy sensibles a la temperatura del agua; una subida de 1-2 grados puede causar una gran mortalidad. La Gran Barrera de Coral australiana, que tiene una medida comparable a Italia, ha sido una de las zonas más afectadas por estos calentamientos.
Pero el calentamiento del agua está afectando mucho más el mar Mediterráneo que los océanos tropicales. Una prueba fue la plaga de algas filamentosas que invadió el fondo marino y causó mortalidad a especies tan emblemáticas como las gorgonias.
“El Mediterráneo es, sin duda, más vulnerable al aumento de las temperaturas. Por varios motivos. Uno es que cada vez llegan más especies invasoras, en comparación con los trópicos. Y el otro es que el Mediterráneo es un mar cerrado, de forma que la distribución de las especies es bastante pequeña”.