TEMA 53 Flashcards
(5 cards)
CAMBIO CLÍMATICO
Se denomina cambio climático a la modificación del clima a lo largo de un período de tiempo en todo el planeta, en una región, continente o zona.
Estos cambios se producen sobre todos los elementos y medidas del clima: la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad… Constantemente se producen debido a la variabilidad natural del clima, pero en los últimos siglos, se ha añadido la acción del ser humano (cambio climático antropogénico).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) indica que tenemos que utilizar el término cambio climático solo para referirnos al cambio intensificado por causas humanas.
El calentamiento global es el fenómeno final o el resultado climático que se está experimentando en la actualidad. Este término, a nivel científico, hace referencia en la subida de las temperaturas del planeta y a cómo estas pueden cambiar los ecosistemas.
La “crisis” y “la emergencia” climática apuntan a la acción del ser humano y las emisiones que este genera como causa principal de los cambios que se están produciendo en la Tierra.
SEÑALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Tª del aire en la superficie de la tierra
Tª del aire en la superficie del mar
Tª marina
Nivel del mar
Retracción estival del hielo ártico (glaciares)
Y por tanto se están dando los siguientes eventos naturales extremos:
Eventos geofísicos (sismos, tsunamis, actividad volcánica)
Eventos meteorológicos (ciclones, tormentas, tifones, tornados)
Eventos hidrológicos (inundaciones, anegamientos, deslizamientos de tierra)
Eventos climatológicos (temperaturas extremas, sequías e incendios forestales)
AFECCIÓN ECOSISTEMAS
Impactos conocidos
* Incremento progresivo de las temperaturas medias a lo largo del siglo.
* Aumento significativamente mayor en verano que en invierno.
* Menor precipitación acumulada anual.
* Mayor amplitud y frecuencia de anomalías térmicas mensuales en relación con el clima actual.
* Mayor frecuencia de días con temperaturas extremas, especialmente en verano.
Impactos previsibles
* Sistemas hidrológicos afectados y alteraciones del ciclo hidrológico a nivel global.
* Cambios de las precipitaciones y la temperatura que inducirán cambios en la escorrentía y empeoramiento de la calidad del agua.
* Incremento en las precipitaciones de lluvia intensa y descenso en los valores medios de precipitación:
mayor riesgo de crecidas.
* Las costas estarán expuestas a mayores riesgos por el aumento del nivel del mar, la mayor salinización
del agua subterránea y la presión humana.
* Afectación de los modelos de dispersión y transporte de los contaminantes atmosféricos.
* Aumento de temperaturas invernales: adelanto de la floración de algunas especies de floración primaveral, alargando su estación polínica.
* Las modificaciones climáticas afectan los hábitats y fenología de las especies, y superan en muchos casos
las capacidades de adaptación de estas a las nuevas condiciones, llevándolas hacia la extinción.
AFECTACION DE LA SALUD
Los efectos más importantes:
Lesiones y enfermedades como consecuencia de acontecimientos climáticos extremos, como tormentas u olas de calor.
Cambios en la distribución espacial y extensión de enfermedades transmisibles: de transmisión hídrica, alimentaria, zoonosis y vectorial.
Aumento de la incidencia de enfermedades cardiorrespiratorias y alergias (cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen).
directamente por efectos fisiológicos de acontecimientos climáticos extremos
indirectamente por alteración de los comportamientos humanos o una transmisión aumentada de patógenos
Efectos de la sequía:
Mayor predisposición a enfermedades infecciosas y respiratorias.
Expansión favorecida de ciertos vectores.
Aumento de la carga patógena y química de los caudales fluviales.
Efectos de temperaturas elevadas del agua:
Selección favorecida de las formas y especies mejor adaptadas.
Aumento de la presencia de cianobacterias con capacidad tóxica.
En las aguas marinas:
Desequilibrios ecológicos.
Aumento de la presencia de medusas y cianobacterias, y potencial incremento en las toxiinfecciones alimentarias.
Efectos de las crecidas e inundaciones:
Contaminación biológica de caudales y cursos de agua (emergencia de enfermedades infecciosas).
Contaminación química, de metales pesados y otras sustancias peligrosas, tanto en caudales como en suelos agrícolas y ganaderos
EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTRIBUYE A LA POBREZA
Según datos de Naciones Unidas, en los últimos 20 años, los desastres climáticos han afectado a 4.200 millones de personas, y han sido los países en desarrollo los que han sufrido el impacto más importante.
El cambio climático afecta a las personas más pobres porque:
Se produce la destrucción de tierras de cultivo y, por lo tanto, desaparece la forma de subsistencia de las familias.
Las casas desaparecen o quedan gravemente dañadas, puesto que los materiales que se utilizan no son resistentes ni tienen seguros.
No tienen acceso a servicios de sanidad adecuados.
El sistema de saneamiento desaparece o resulta dañado y el agua se contamina, y se transmiten enfermedades.
El precio de los alimentos básicos aumenta y se hace inaccesible para las personas con menos recursos.
Las personas tienen que desplazarse a otros lugares como refugiados climáticos y empezar su vida desde cero.
El agua se convierte en un bien escaso y esto afecta a la agricultura y a la ganadería, además de producir problemas para conseguir agua.
Hay que considerar que la población empobrecida tiene menos recursos materiales y humanos para hacer frente a las consecuencias de los desastres naturales, poseen menos información y formación técnica, y dependen de gobiernos inestables.