Valvulopatías Flashcards
(87 cards)
¿Qué son las válvulas cardiacas y las valvulopatías?
Todas las valvulopatías se clasifican en primaria/orgánica (m. papilares o velos: defecto propio de válvula) o secundarias cuando las válvulas como tal están bien pero el defecto es funcional o por alteración en ventrículo o arterias.
Características estenosis valvulares
Producen sobrecarga de presión en la cámara cardiaca próxima a la válvula afectada.
* En lesiones estenóticas (Ej.: Estenosis aórtica), el aumento de la postcarga ventricular lleva a hipertrofia concéntrica, como respuesta adaptativa.
* Típicamente aparece disfunción diastólica, antes que la disfunción sistólica
Características de insuficiencia valvular
Producen sobrecarga de volumen en ambas cámaras, proximal y distal a la válvula afectada
* El remodelado ventricular en estos casos es de hipertrofia excéntrica, un mecanismo compensatorio para mantener la distensibilidad miocárdica, permitiendo el llenado con volúmenes ventriculares progresivamente mayores.
* Si progresa la dilatación se compromete la función sistólica
Insuficiencia valvular
Hipertrofia excéntrica (cuando lo que crece es la cavidad) por aumento de volumen porque no sale la sangre por completo o se regresa.
Estenosis valvular
Hipertrofia concéntrica (cuando lo que crece es el músculo)
Factores de riesgo de valvulopatías
- HAS
- Tabaquismo
- Dislipidemia
- Cardiopatía isquémica
- Diabetes
- Nefropatías
- Sx congénito
- Edad mayor 65a
Causas de valvulopatías
- Principal: Degenerativa (mixomatosa o ateroesclerosa)
- Fiebre reumática (antes esta era la principal)
- Traumática
- Endocarditis
- Prolapso
- Disección aórtica
- Congénita
- Miocardiopatía dilatada
- Cardiopatía isquémica
Insuficiencia aórtica definición
(Lo más común es la estenosis)
Es la incompetencia del cierre de la válvula aórtica, provocando un reflujo sanguíneo de la aorta al ventrículo izquierdo
Causas IA
Congénita: válvula bicúspide.
Adquiridas:
- Enfermedad reumática.
- Endocarditis infecciosa.
- Disección aórtica
- Traumatismo torácico cerrado
Otras
- Valvuloplastia con balón Fiebre Reumática
- Sífilis
- Trastornos de tejido conectivo
- Fármacos Inh del apetito
Todas las valvulopatías se clasifican en
Ligeras, moderadas, graves
Causas más comunes de IA
Endocarditis y disección aórtica
SÍNTOMAS Y SIGNOS CENTRALES IA
Es la valvulopatía es la que más signos tiene descritos
-Disnea de esfuerzos.
-Angina.
-Palpitaciones.
-Soplo diastólico.
-Choque de punta porque se desplaza corazón por hipertrofia excéntrica
-TA sistólica elevada, diastólica NORMAL O reducida
-PRESION DIFERENCIAL AMPLIA
Signos periféricos de insuficiencia aórtica
- Pulso de Corrigan: expansión del pulso de la arteria, seguida de un colapso).
- Signo Quincke: pulsación rítmica del lecho ungueal
- Signo Musset: inclinación de cabeza sincrónica con pulso como consecuencia de insuficiencia aórtica grave
- Signo Lincoln: hiperpulsatilidad de arteria poplítea, con piernas cruzadas
- Signo Hill: cuando P sistólica de miembros inferiores es igual o superior en 30 mmHg a la de miembros superiores
Básicamente son pulsos saltones por alto volumen sistólico (como se dilata ventrículo por la hipertrofia ya mencionada, su fuerza de contracción es mayor por el mecanismo de frank starling: el pulso sistólico es muy alto pero el diastólico es muy bajo porque se regresa sangre al ventrículo)
Características del soplo IA
- Se escucha en foco aórtico accesorio
- 1° Soplo protodiastólico, es el momento en que más pasa la sangre de vuelta al ventrículo.
- 2° Soplo mesodiastólico “soplo de Austin Flint”, se produce por las vibraciones de las cuerdas tendíneas por el flujo turbulento.
- R2 está disminuido porque representa el cierre de las válvulas semilunares y como son insuficientes éstas no se cierran bien.
- El soplo protodiastólico es decreciente
- Pulso celler “en martillo de agua
RX IA
Se ve como cardiomegalia
ECG IA
Datos de hipertrofia (cumpliria Sokolow y Lewis con gran sobrecarga de cavidades)
Herramienta de dx de valvulopatías
Ecocardiograma
En IA puede ser util TC cuando sospechamos disección o enfermedad tejido conectivo
Utilidad ecocardiograma
-Describir la anatomía
-Cuantificar la insuficiencia aórtica.
-Evaluar mecanismos.
-Definir morfología (tricúspide, bicúspide, unicúspide, etc.)
-Determinar viabilidad de intervención quirúrgica o de reparación valvular.
-Medición de la función y dimensión del VI
En todas las valvulopatías el tx definitivo es el tx
QX
Solo los operamos hasta el estadío grave
Las ligeras/moderadas se da tx médico o seguimiento
Insuficiencia aórtica algoritmo de manejo
DTSVI: Diámetro telesistólico normal es entre 25 y 35
PARA PX QUE DESPUÉS DE LA CIRUGÍA QUE PRESENTAN
INSUFICIENCIA O HIPERTENSIÓN, SON ÚTILES LOS
- IECA
- ARA II
- BETABLOQUEADORES
PARA PX CON SÍNDROME DE MARFAN O PX CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE CON DILATACIÓN DE LA RAÍZ AÓRTICA O AORTA ASCENDENTE, SE RECOMIENDA
- BETABLOQUEADORES
- ARA II
Recomendaciones para cirugía en la
Insuficiencia aórtica severa
INSUFICIENCIA AÓRTICA: SEGUIMIENTO
1 VEZ AL AÑO:
Asintomáticos con insuficiencia aórtica grave y función normal del VI