Valvulopatías Flashcards

(87 cards)

1
Q

¿Qué son las válvulas cardiacas y las valvulopatías?

A

Todas las valvulopatías se clasifican en primaria/orgánica (m. papilares o velos: defecto propio de válvula) o secundarias cuando las válvulas como tal están bien pero el defecto es funcional o por alteración en ventrículo o arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características estenosis valvulares

A

Producen sobrecarga de presión en la cámara cardiaca próxima a la válvula afectada.
* En lesiones estenóticas (Ej.: Estenosis aórtica), el aumento de la postcarga ventricular lleva a hipertrofia concéntrica, como respuesta adaptativa.
* Típicamente aparece disfunción diastólica, antes que la disfunción sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de insuficiencia valvular

A

Producen sobrecarga de volumen en ambas cámaras, proximal y distal a la válvula afectada
* El remodelado ventricular en estos casos es de hipertrofia excéntrica, un mecanismo compensatorio para mantener la distensibilidad miocárdica, permitiendo el llenado con volúmenes ventriculares progresivamente mayores.
* Si progresa la dilatación se compromete la función sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Insuficiencia valvular

A

Hipertrofia excéntrica (cuando lo que crece es la cavidad) por aumento de volumen porque no sale la sangre por completo o se regresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estenosis valvular

A

Hipertrofia concéntrica (cuando lo que crece es el músculo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo de valvulopatías

A
  • HAS
  • Tabaquismo
  • Dislipidemia
  • Cardiopatía isquémica
  • Diabetes
  • Nefropatías
  • Sx congénito
  • Edad mayor 65a
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de valvulopatías

A
  • Principal: Degenerativa (mixomatosa o ateroesclerosa)
  • Fiebre reumática (antes esta era la principal)
  • Traumática
  • Endocarditis
  • Prolapso
  • Disección aórtica
  • Congénita
  • Miocardiopatía dilatada
  • Cardiopatía isquémica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Insuficiencia aórtica definición

A

(Lo más común es la estenosis)
Es la incompetencia del cierre de la válvula aórtica, provocando un reflujo sanguíneo de la aorta al ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas IA

A

Congénita: válvula bicúspide.

Adquiridas:
- Enfermedad reumática.
- Endocarditis infecciosa.
- Disección aórtica

- Traumatismo torácico cerrado

Otras
- Valvuloplastia con balón Fiebre Reumática
- Sífilis
- Trastornos de tejido conectivo
- Fármacos Inh del apetito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Todas las valvulopatías se clasifican en

A

Ligeras, moderadas, graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas más comunes de IA

A

Endocarditis y disección aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SÍNTOMAS Y SIGNOS CENTRALES IA

A

Es la valvulopatía es la que más signos tiene descritos

-Disnea de esfuerzos.
-Angina.
-Palpitaciones.
-Soplo diastólico.
-Choque de punta porque se desplaza corazón por hipertrofia excéntrica
-TA sistólica elevada, diastólica NORMAL O reducida
-PRESION DIFERENCIAL AMPLIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signos periféricos de insuficiencia aórtica

A
  • Pulso de Corrigan: expansión del pulso de la arteria, seguida de un colapso).
  • Signo Quincke: pulsación rítmica del lecho ungueal
  • Signo Musset: inclinación de cabeza sincrónica con pulso como consecuencia de insuficiencia aórtica grave
  • Signo Lincoln: hiperpulsatilidad de arteria poplítea, con piernas cruzadas
  • Signo Hill: cuando P sistólica de miembros inferiores es igual o superior en 30 mmHg a la de miembros superiores

Básicamente son pulsos saltones por alto volumen sistólico (como se dilata ventrículo por la hipertrofia ya mencionada, su fuerza de contracción es mayor por el mecanismo de frank starling: el pulso sistólico es muy alto pero el diastólico es muy bajo porque se regresa sangre al ventrículo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características del soplo IA

A
  • Se escucha en foco aórtico accesorio
  • 1° Soplo protodiastólico, es el momento en que más pasa la sangre de vuelta al ventrículo.
  • 2° Soplo mesodiastólico “soplo de Austin Flint”, se produce por las vibraciones de las cuerdas tendíneas por el flujo turbulento.
  • R2 está disminuido porque representa el cierre de las válvulas semilunares y como son insuficientes éstas no se cierran bien.
  • El soplo protodiastólico es decreciente
  • Pulso celler “en martillo de agua
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

RX IA

A

Se ve como cardiomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ECG IA

A

Datos de hipertrofia (cumpliria Sokolow y Lewis con gran sobrecarga de cavidades)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Herramienta de dx de valvulopatías

A

Ecocardiograma
En IA puede ser util TC cuando sospechamos disección o enfermedad tejido conectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Utilidad ecocardiograma

A

-Describir la anatomía
-Cuantificar la insuficiencia aórtica.
-Evaluar mecanismos.
-Definir morfología (tricúspide, bicúspide, unicúspide, etc.)
-Determinar viabilidad de intervención quirúrgica o de reparación valvular.
-Medición de la función y dimensión del VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En todas las valvulopatías el tx definitivo es el tx

A

QX
Solo los operamos hasta el estadío grave
Las ligeras/moderadas se da tx médico o seguimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Insuficiencia aórtica algoritmo de manejo

A

DTSVI: Diámetro telesistólico normal es entre 25 y 35

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PARA PX QUE DESPUÉS DE LA CIRUGÍA QUE PRESENTAN
INSUFICIENCIA O HIPERTENSIÓN, SON ÚTILES LOS

A
  • IECA
  • ARA II
  • BETABLOQUEADORES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PARA PX CON SÍNDROME DE MARFAN O PX CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE CON DILATACIÓN DE LA RAÍZ AÓRTICA O AORTA ASCENDENTE, SE RECOMIENDA

A
  • BETABLOQUEADORES
  • ARA II
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Recomendaciones para cirugía en la
Insuficiencia aórtica severa

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

INSUFICIENCIA AÓRTICA: SEGUIMIENTO
1 VEZ AL AÑO:

A

Asintomáticos con insuficiencia aórtica grave y función normal del VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
IA seguimiento C/3-6 MESES:
* Pacientes con un primer diagnóstico o si el diámetro del VI o la FEVI muestran cambios significativos o se acercan a los umbrales para cirugía. * Se puede considerar la cirugía para los pacientes asintomáticos con dilatación significativa del VI (DTDVI > 65 mm) y un aumento progresivo de las dimensiones del VI o una disminución progresiva de la FEVI durante el seguimiento
26
IA seguimiento: consulta 1 vez al año y eco c/2a
* Insuficiencia aórtica leve o moderada. * En los casos de dilatación de la aorta ascendente (> 40 mm), la TC o RMC están recomendadas. La evaluación en el seguimiento de las dimensiones de la aorta debe hacerse mediante ecocardiografía/RMC. Cualquier aumento > 3 mm debe validarse mediante angio-TC/RMC y compararse con los datos.
27
Estenosis aórtica
* Es la causa de obstrucción de TSVI más frec. Cuando hablamos de esto usualmente nos referimos a que es valvular Otras: * Subvalvular * Supravalvular * miocardiopatía obstructiva hipertrófica
28
ESTENOSIS AÓRTICA: CAUSA CONGÉNITA
Fusión de dos velos
29
Estenosis aórtica: causa congénita: bicúspide ¿porqué son estenóticas?
* Son estenóticas por fusión de las comisuras desde el nacimiento. * No causa estrechamiento grave durante la infancia, pero si provoca flujo turbulento sobre las valvas y al final provoca fibrosis y calcificación de las valvas con estrechez del orificio
30
La implicación de la genética en aórta bicúspide
* En los últimos años se ha descrito asociación familiar en VAB, con una prevalencia de VAB del 24% en familiares de personas afectas. * Existen mutaciones, como las de NOTCH1 (que actúa en el desarrollo cardiaco y años después en la regulación del depósito de calcio tisular), ACTA 2 (que codifica para alfa actina muscular, interviniendo en el desarrollo de aneurismas), etc. * Por ello, las guías recomiendan el screening de esta patología en familiares de primer grado de personas afectas.
31
Estenosis aórtica reumática
* Se debe a adherencia y fusión de comisuras y valvas, con revascularización de las valvas y del anillo valvular * Causa retracción y rigidez de los bordes libres, con nódulos calcificados quedando el orificio reducido
32
Estenosis aórtica adquirida: degenerativa
* Las valvas están inmóviles por depósitos de calcio, a lo largo de sus líneas de flexión en sus bases. * Esto impide que se abran en adecuadamente en sístole
33
ESTENOSIS AÓRTICA: MANIFESTACIONES
34
Estenosis aórtica pulsos
Pulso disminuido y retardado (parvus et tardus).
35
EA: periodo latente, triada estenosis, muerte súbita
* Periodo latente: asintomático. * Triada estenosis: angina, sincope y disnea. * Muerte súbita, rara en ausencia de síntomas (frecuencia <1% por año)
36
Características del soplo
* Foco Aórtico * Mesosistólico, iniciado por un click de eyección, seguido por un soplo “en diamante” (la fuerza del ventrículo aumenta y luego decae). * Mientras antes es el click, es peor la estenosis. * R2 estará aumentado: Como las válvulas están duras, producen más ruido al cerrarse y se escucha como un portazo. * Puede haber desdoblamiento paradójico del segundo ruido en caso de que haya hipertrofia ventricular severa, eso quiere decir que el componente aórtico como tiene tanta presión, se demora más en cerrar que el pulmonar. * El soplo se irradia hacia carótidas y hueco supra-esterna
37
ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMÁTICA: PRONÓSTICO * Periodo latente * Angor * Síncope * IC * Muerte súbita
Periodo latente: asintomático. Angor: ... 50% muerte 5 años Sincope ……..50% muerte 3 años IC …………..50% muerte 2 años Muerte súbita, rara en ausencia de síntomas la frec en < 1% por año
38
Una válvula con estenosis severa tiene una reducción de área valvular
De 0.2-0.3 cm2 por año. * Gradiente de presion aumenta de 10-15 mmHg por año. * Calcificación.
39
El área valvular y el gradiente de Vmax (velocidad)
Es lo que define si la estenosis es grave Este algoritmo no importa
40
Criterios de severidad estenosis aórtica
AVA: ≤ 1 cm2 Grad. Med: ≥ 40 mmHg Vel. Sistólica máx: ≥ 4 m/s
41
Gravedad de estenosis aórtica
Solo recordar el grave
42
Categorías de estenosis aórtica
De gradiente alto: Persona normal. Válvula degenerada. Fuerza contracción V normal 2: Ya ventrículo no tiene fuerza para levantar gradientes entonces | Esto también da un poco igual
43
EA TRATAMIENTO: TAVI VS CIRUGÍA REEMPLAZO VALVULA
Lo importante aquí es saber que antes la qx no se hacía en px con rx qx alto Se hace en px sintomática grave
44
En px con estenosis aórtica asx
Si px asintomático pero ya empieza a disminuir fx de ventrículo izquierdo se recomienda intervenir * Sx prueba de esfuerzo * FEVI menor a 50% * FEVI mayor a 55 pero con BNP elevados, un gradiente mayor a 60 o vel mayor a 5 o calcificación grave Nota RQVA para CABG
45
SEGUNDA INDICACION PARA CIRUGÍA VALVULAR MÁS FRECUENTE EN EUROPA
Insuficiencia mitral
46
Clasificación de insuficiencia mitral
Secundaria es la más frecuente porque se debe a cardiopatía isquémica o ICC (dilatada)
47
Cuando hablamos de valvulopatía primaria y secundaria nos referimos a
Insuficiencia
48
Válvula mitral
Además de tener valvas, tiene cuerdas tendinosas y musculos papilares que le dan soporte a la válvula. En infartos es muy frecuente que por afectación directa hay ruptura de músculos papilares o de cuerdas tendinosas. Si este es el caso, sería PRIMARIA porque se afecta uno o más componentes de la válvula La cardiopatía isquémica también causa secundaria a generar remodelación en miocardio
49
Mejor método diagnóstico de valvulopatías
Ecocardiografías
50
Etiología más frecuente de IMPrimaria
La etiología más frecuente es la enfermedad degenerativa, por el prolapso o rotura de las valvas La endocarditis es una de las causas también
51
Etiología de IMP (qué componentes puede generar IMP)
* Una insuficiencia mitral puede deberse a una disfunción en los 3 componentes del mecanismo valvular que son parte del aparato perivalvular 1. Anillo valvular: El anillo puede dilatarse, como en el caso de una miocardiopatía dilatada, los velos nunca s cerrarán porque van a estar físicamente separados. También se afecta en caso de miocardiopatía isquémica. 2. Músculos papilares y cuerdas tendíneas: Si se rompen las cuerdas o si los músculos se vuelven isquémicos. Se afectan en infarto al miocardio o en una isquemia miocárdica. 3. Velos valvulares: Endocarditis o enfermedad reumática o ambas juntas
52
Es la prueba más importante para evaluar la gravedad y el mecanismo de la insuficiencia mitral con sus consecuencias para el VI
Ecocardiografía
53
Características de solo IM
Foco MUY fuerte Se puede parecer a aórtico obviamente se diferencian por lugar de auscultación * Foco Mitral * R1 disminuido * Soplo Holosistólico o pansistólico * Irradiado hacia la axila * Se escucha mejor en decúbito lateral izquierdo, no se irradia a carótidas ni región supraesternal.
54
Insuficiencia mitral aguda grave =
CIRUGÍA URGENTE La reparación valvular es la técnica más recomendada: cuando se ponen prótesis ocurre remodelado cardiaco, por ello no se prefiere, queremos mantener o preservar la anatomía.
55
Valores pronósticos IMP
En px asintomáticos el aumento de la presión arterial pulmonar con el ejercicio (> 60 mmHg) tiene valor pronóstico. * Los cambios en las concentraciones de BNP podrían tener valor predictivo
56
Recomendaciones sobre las indicaciones para la intervención en la insuficiencia mitral primaria grave
Importante FEVI menor 60 (IC) * Cuando hay insuficiencia valvular cada que VI contrae se regresa sangre. * VI tiene que vencer 80mmHg para vencer presión y sacar sangre. * POR ESO PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL TIENEN SIEMPRE LA FEVI ELEVADA, por eso se empieza a considerar a partir de 60.
57
La insuficiencia mitral causa dilatación
Tanto de ventrículo como de aurícula i
58
Seguimiento IMP
LOS PACIENTES ASINTOMÁTICOS CON INSUFICIENCIA MITRAL GRAV Y FEVI > 60% DEBEN TENER UN SEGUIMIENTO CLÍNICO Y ECOCARDIOGRÁFICO CADA 6 MESES. * LOS PACIENTES ASINTOMÁTICOS CON INSUFICIENCIA MITRAL MODERADA Y FUNCIÓN DEL VI CONSERVADA DEBEN TENER UN SEGUIMIENTO CLÍNICO ANUAL Y SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO CADA 1 O 2 AÑOS.
59
INSUFICIENCIA MITRAL SECUNDARIA
60
Primaria IM
Lo mejor es intentar reparar valva
61
IM secundaria cirugía valvular
62
La presencia de insuficiencia mitral secundaria crónica se asocia con
mal pronóstico
63
A todo paciente al que se le va a meter a QX de válvula es mandatorio
Revisar coronarias para aprovechar de una vez y hacerle qx revascularización en caso de que tenga enfermedad coronaria
64
La cirugía mitral concomitante está recomendada para
pacientes con una indicación para CABG
65
Evaluación de IM
-La ecocardiografía -> Es la prueba más importante para evaluar la gravedad y el mecanismo de la insuficiencia mitral con sus consecuencias para el VI. -La ecocardiografía 3D -> Proporciona información adicional para seleccionar la estrategia de reparación más adecuada. -La ecocardiografía de esfuerzo -> Es útil para cuantificar los cambios inducidos por el ejercicio en la insuficiencia mitr
66
Estenosis mitral
* El diámetro de la válvula mitral disminuye A MENOS de 2cm2 (el diámetro normal es de 4-6cm2). * Obstrucción a la circulación de la sangre de la AI al VI durante la diástole. * Soplo en foco mitral que se irradia hacia axila. * Chasquido de apertura en S2
67
Cámara antes de válvula
Es la que se afecta en estenosis
68
Causas EM
-Enfermedad reumática. (la más frecuente) -Congénita (válvula displásica). -Degenerativa ateroscleros
69
EVALUACIÓN EM
La ecocardiografía es el método preferido para el diagnóstico de la estenosis mitral y la evaluación de su gravedad y sus consecuencias
70
Característica del soplo EM
Foco mitral Refuerzo presistólico Rodada mitral R1 aumentado Se escucha entre R2 y R1 porque se escucha o se produce cuando la válvula quiere abrir (R1 CIERRE AV)
71
Refuerzo presistólico EM
Si el paciente está en ritmo sinusal ocurre una contracción atrial que va a generar más turbulencia y el soplo sonará mas. No ocurre el refuerzo presistólico si el pacient está en FA.
72
Tratamiento de la estenosis mitral significativa
Lo preferible siempre es dar dilatación (balón)
73
Pacientes con estenosis mitral tratamiento médico
Para regular la frecuencia cardiaca: * Diuréticos. * Betabloqueadores. * Digitálicos. * Bloqueadores de los canales del calcio. -En pacientes en ritmo sinusal, la anticoagulación oral está indicada si hay antecedentes de embolia sistémica o cuando se localicen trombos en la AI. -Los pacientes con estenosis mitral grave y FA persistente deben recibir tratamiento SOSTENIDO con antagonistas de la vitamina K. (WARFARINA, ACENOCUMARINA
74
Rodada mitral: EM
Diastólica, precedida por el chasquido de apertura, después viene la rodada que es un soplo de baja frecuencia que parece un gorgoteo
75
R1 AUMENTADO EM
R1 generalmente está aumentado por la estenosis, será como u portazo a excepción que sea muy severa la estenosis en que apenas se escucha R1
76
Prótesis valvulares
Se utilizan prótesis valvulares cuando la enfermedad valvular ha dañado la o las válvulas a tal punto que se hace necesaria la cirugía, para sustituirlas por una estructura artificial. La prótesis valvular es un dispositivo biomédico que regula el flujo de sangre entre dos cavidades cardíacas, impidiendo su retroceso
77
Seguimiento EM
78
Prótesis mecánicas: Durabilidad, anticoagulación e INR según localización
Alta durabilidad 30-40 años TODAS deben de recibir anticoagulación con antagonistas vitamina K y eso implica que el paciente no pueda consumir alimentos con esa vitamina (casi todos los vegetales) * En posición aórtica se recomienda un nivel de anticoagulación con antagonistas de la vitamina K (Acenocumarol) con objetivos de INR promedio 2,5 (rango 2 – 3). * Cuando están en mitral y las otras válvulas mecánicas se recomienda una meta de INR de 3,0 (rango 2,5-3,5)
79
Prótesis biológicas
No tienen que recibir AC Duran entre 10 a 15 años
80
En pacientes con bioprótesis en posición aórtica, en ritmo sinusal y que no tienen otra indicación de anticoagulación oral, indicar
ácido acetil salicílico en dosis de 100 mg los primeros tres meses
81
En pacientes con bioprótesis en posición mitral, que están en ritmo sinusal y sin otra indicación de anticoagulación oral, indicar un
antagonista de vitamina K por 3 meses luego de la intervención, luego continuar con ácido acetil salicílico en dosis de 100 mg al día.
82
Etiologia más frecuente insuficiencia tricuspidea
secundaria 90 % de los casos a HAP, Valvulopatias izquierdas
83
Etiologia más frecuente Estenosis tricuspidea
“Reumatica” se acmpaña siempre de estenosis mitral
84
Valvulopatía con menos evidencia para tratamiento QX
Tricuspide Sin embargo, al igual que con la valvulopatia mitral existen posibilidades de reparacion, reemplazo, intervenciones transcateter
85
Posición más trombogénica de válvula mecánica
Tricúspide PERO lit casi nunca se ponen válvulas mecánicas ahi
86
Soplos en valvulopatías tricuspideas
Los soplos producidos por estas valvulopatias son más discretos y dificiles de diferenciar
87
Si solo la válvula tricuspidea es el problema
El manejo es farmacológico Cuando es insuficiencia y hay dilatación de ambas cámaras hay congestión se buscaría operar