Abuso Flashcards

(31 cards)

1
Q

¿Qué es el abuso sexual infantil (ASI)?

A

Cualquier actividad sexual con un menor que no puede consentir libremente, incluyendo contacto físico (toqueteo, penetración) o sin contacto (exposición a pornografía). Se aprovecha de la debilidad, ignorancia o inexperiencia del menor mediante engaño, violencia o amenaza. Es un delito de instancia pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la violación según el documento?

A

Penetración carnal (vaginal, oral o anal) por medio de la fuerza y sin consentimiento de la víctima. Generalmente es realizada por un desconocido, es inesperada y deja lesiones físicas y psicológicas. Es un delito de instancia privada, donde la denuncia depende de la víctima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las formas de violencia sexual mencionadas?

A

Abuso sexual infantil
Acoso sexual
Violación
Trata de personas con fines de explotación sexual
Estas prácticas involucran víctimas que no pueden consentir libremente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las características principales del abuso sexual?

A

Proceso con distintas etapas
Crónico, más frecuente en mujeres (10-16 años) y varones (8-12 años)
Puede no dejar huellas físicas
Involucra un secreto
Acto de poder
90% de los casos por una persona conocida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las diferencias clave entre abuso sexual y violación?

A

Abuso sexual: Proceso crónico, usualmente por persona conocida, puede no dejar huellas, delito de instancia pública.
Violación: Acto único, por desconocido, con lesiones físicas evidentes, delito de instancia privada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué patologías somáticas a largo plazo pueden presentarse en víctimas de abuso sexual o violación?

A

Piel: vitiligo, psoriasis, dermatitis
Digestivas: diarreas, colon irritable, constipación, gastritis, anorexia, bulimia
Salud mental: desmayos, convulsiones, irritabilidad, fobias, insomnio, hipersomnia, atrofia del hipocampo
20% de las víctimas desarrollan estas patologías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué debe incluir un protocolo médico para atender casos de abuso sexual o violación?

A

Estandarización de procedimientos para evitar omisiones
Privacidad y confidencialidad
Interrogatorio con preguntas abiertas, en un lugar privado
Presencia de otro profesional (psicólogo o asistente social)
Permitir acompañante si la víctima lo desea
No requerir denuncia para atención
Kit de medicamentos: anticoncepción de emergencia, profilaxis para ITS, vacunas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué medidas de urgencia se deben tomar en casos de abuso sexual o violación?

A

Atención y estabilización
Evaluar necesidad de protección legal
Derivación a equipos especializados (infectología, ginecología, salud mental, servicio social)
Anticoncepción de emergencia
Profilaxis para ITS
Informar derecho a denuncia sin obligarla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué elementos debe incluir la historia clínica en casos de abuso sexual o violación?

A

Fecha y hora
Nombre, apellido, DNI de víctima y acompañante
Relación con el acompañante
Dirección de víctima, acompañante y colegio
Motivo de consulta (relato de ambos)
Interrogatorio médico y psicológico detallado
Autorización firmada para fotos, examen físico y pruebas
Nombre del colega acompañante
Firma y sello de ambos
Fotocopia de la historia clínica
Informar a la jefatura
Realizar denuncia si corresponde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué áreas se examinan en el examen físico para abuso sexual o violación?

A

Área extragenital
Área paragenital: glúteos, pubis, ingles
Área genital: clítoris, capuchón de clítoris, uretra, parauretrales, horquilla, himen, labios, ano
En varones: pene, testículos, escroto, ano
Especificar si se usa colposcopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué muestras se deben tomar en casos recientes de abuso sexual o violación?

A

Cultivos para Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en sitios de penetración
Serología para HIV, hepatitis B, hepatitis C, VDRL al ingreso
Repetir serologías: HIV y VDRL a las 6, 12 y 24 semanas; hepatitis B y C a las 12 y 24 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué profilaxis antibiótica se recomienda en casos de abuso sexual o violación?

A

Ceftriaxona: 125 mg IM en dosis única
Azitromicina: 1 g oral en dosis única o doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días
Metronidazol: 2 g oral en dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo se recomiendan fármacos antirretrovirales?

A

Relación receptiva anal o vaginal no protegida
Sexo oral receptivo no protegido con eyaculación
Contacto con infectado HIV positivo, población de riesgo o desconocido
Ejemplo: AZT 600 mg/día + 3TC 150 mg cada 12 horas + Lopinavir 800 mg/día + Ritonavir 200 mg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué pruebas de laboratorio se deben realizar?

A

Serologías: VDRL, HIV (Elisa), AgHBs, Anti-HBc, Anti-HBs, hepatitis C
Hemograma
Hepatograma
Urea y creatinina
BhCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué profilaxis de vacunas se indican?

A

Hepatitis B: 3 dosis (inmediata, al mes, a los 6 meses) si no vacunado o sin títulos de anticuerpos
HPV: 2 dosis (inmediata y a los 6-12 meses) para mujeres de 9-26 años y hombres de 9-21 años
Antitetánica: si no vacunado en los últimos 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el esquema de anticoncepción de emergencia?

A

Levonorgestrel: 1,5 mg (1 comprimido) o 0,75 mg (2 comprimidos)
Método Yuzpe: ACO combinado (0,03 mg: 4 comprimidos cada 12 horas; 0,02 mg: 5 comprimidos cada 12 horas; 0,15 mg: 7 comprimidos cada 12 horas)
Eficacia: 95% en las primeras 12 horas, 58% entre 49-72 horas

Se debe brindar lo antes posible y hasta 5 días después de la violación.
Dentro de las primeras 12 hs tiene una eficacia de 95%, se reduce a 58% cuando transcurrieron entre 49 y 72 hs del episodio.

17
Q

¿Qué derechos tiene una víctima de violación respecto a la interrupción legal del embarazo?

A
  • Informar sobre su derecho a la interrupción legal del embarazo
  • No se requiere denuncia policial o judicial
  • Solo se necesita consentimiento informado y declaración jurada
  • El método depende de la etapa gestacional, posibilidades del centro de salud y preferencias de la mujer
18
Q

Micaela de 14 años, concurre acompañada por su abuela a la guardia de obstetricia con un embarazo de término en trabajo de parto.
Su madre murió en un accidente automovilístico, su padre es alcohólico y siempre se crió con sus abuelos maternos. Tuvo una fuga de hogar a los 11 años pero no quedó determinada la causa. La abuela comentó que tenia “malos amigos”.
Refiere que tiene novio desde hace 7 meses y que el embarazo fue producto de una relación con otr pareja de 17 años de edad con la que salió 2 meses. Cuando preguntmos detalles sobre esta pareja, no quiso dar detalles porque fue una relación muy breve.
El control prenatal lo realizo en una sala de atención primaria, el cuál fue insuficiente. Dijo que no había planificado el embarazo pero que igual estaba contenta porque habá encontrado una pareja que se iba a hacer cargo de ella y el bebé.
Su comportamiento durante el parto fue descontrolado y muy dificultoso el control puerperal. Estableció un vínculo regular con el RN durante las primeras 48 hs. A los 4 días luego de mejorar las dificultades, llega el momento del alta y manifiesta que no quería volver a la casa de los abuelos.

¿Qué actitud tomar en el caso de Micaela (14 años, embarazo de término, posible abuso)?

A

Interrogar con buen vínculo médico-paciente
Denunciar sospecha de abuso sexual
Trabajo interdisciplinario con psicólogos y asistentes sociales
Indicios: edad, embarazo mal controlado, poca información sobre el padre, descontrol en el parto, falta de apego, rechazo a volver al hogar

Frente a este caso sospecharía un abuso sexual infantil por las siguientes razones:
o 14 años de edad,
o embarazo mal controlado,
o brinda pocos datos sobre el padre del bebe,
o descontrol en el momento del parto,
o la falta de apego durante el puerperio
o el hecho de que no quiera volver a su domicilio podría relacionarse con abuso por parte de un familiar (abuelo).

19
Q

Llega a la guardia a las 4.30 hs una mujer de 19 años, llorando fuertemente, acompañada por su amiga.
El recepcionista al ver la situación las hace pasar a uno de los consultorios y les solicita que esperen. Le cuenta la situación a usted y a su compañero de guardia. Deciden ir los dos a ver qué pasa.
Al entrar al consultorio, la amiga les informa que la encontró a unas cuadras del boliche al que habían ido, llorando, y que lo único que le dijo es que la violaron. Usted intenta con palabras amables y tono suave tranquilizarla, explicándole que allí esta segura, que van a hacer todo para ayudarla, que es muy bueno que hayan venido al hospital, ya que pueden prevenirse muchas de las consecuencias de estas situaciones, que se tome el tiempo que necesite para hablar.
De a poco la joven se va tranquilizando y lentamente comienza su relato.
Rápidamente su compañero de guardia se sienta en el escritorio del consultorio, empieza a tomar nota y a formular todo tipo de preguntas y comentarios como: ¿y qué hacías a esa hora sola? Con esa forma de vestir como no iba a provocar esa situación. ¿Y coo te defendiste? Vos permitiste que te hicieran esto.

¿Qué hacer frente a una paciente de 19 años que reporta violación en la guardia?

A
  • Interrumpir consulta si el colega hace preguntas o comentarios inapropiados
  • Hablar en privado con el colega para ajustar el interrogatorio
  • Escuchar a la víctima con respeto
  • Iniciar protocolo de atención para violación: privacidad, exámenes, tratamientos, profilaxis, seguimiento psicológico y social, facilitar denuncia si lo desea
20
Q

¿Cuáles son los pasos clave del protocolo de atención para violación?

A
  • Recepción con privacidad y confidencialidad
  • Exámenes: cultivos para gonococo y chlamydia, serologías (HIV, hepatitis, VDRL), lesiones
  • Tratamientos: antirretrovirales, profilaxis para ITS, anticoncepción de emergencia
  • Controles: al día siguiente, 7-10 días, 4-6 semanas, 3 y 6 meses
  • Abordaje psicológico y social
  • Facilitar denuncia si la víctima lo desea
  • Denunciar si corresponde por obligación médico-legal
21
Q

¿Qué errores deben evitarse en la atención de víctimas de abuso sexual o violación?

A
  • Hacer comentarios personales o culpabilizantes
  • Realizar preguntas dirigidas
  • Exigir denuncia para brindar atención
  • Revictimizar con reexámenes o interrogatorios innecesarios
  • Falta de privacidad o confidencialidad
22
Q

¿Qué aspectos psicológicos y sociales deben abordarse?

A
  • Escuchar activamente a la víctima
  • Evitar revictimización
  • Derivar a salud mental para manejo de trauma
  • Trabajo con servicio social para apoyo familiar o legal
  • Permitir acompañante si la víctima lo desea
23
Q

¿Cuáles son las obligaciones médico-legales en casos de abuso sexual o violación?

A
  • Realizar denuncia en casos de abuso sexual infantil (delito de instancia pública)
  • Facilitar denuncia en casos de violación si la víctima lo desea (delito de instancia privada)
  • Documentar detalladamente en la historia clínica
  • Informar a la jefatura del servicio
24
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el abuso sexual infantil (ASI)?
A) Actividad sexual consensuada entre un menor y un adulto
B) Cualquier actividad sexual con un menor que no puede consentir libremente, aprovechándose de su debilidad
C) Solo penetración forzada en menores
D) Actos sexuales exclusivamente entre menores

A

B) Cualquier actividad sexual con un menor que no puede consentir libremente, aprovechándose de su debilidad
El ASI incluye cualquier actividad sexual, con o sin contacto físico, donde el menor no puede consentir libremente debido a engaño, violencia o amenaza. La opción A es incorrecta porque el consentimiento no es válido en menores. La C es incorrecta porque el ASI no se limita a penetración. La D es incorrecta porque el ASI involucra a un adulto o persona en posición de poder.

25
¿Es verdadero o falso? La violación siempre deja huellas físicas visibles. A) Verdadero B) Falso C) Depende del tipo de penetración D) Solo en casos de abuso crónico
B) Falso La violación no siempre deja huellas físicas visibles, aunque suele causar lesiones físicas y psicológicas. La opción A es incorrecta porque no siempre hay evidencia física. La C es imprecisa porque las huellas no dependen solo del tipo de penetración. La D es incorrecta porque el abuso crónico no garantiza huellas visibles.
26
¿Cuáles son las patologías asociadas a largo plazo con el abuso sexual infantil (ASI)? A) Vitiligo, psoriasis, dermatitis B) Diarreas, colon irritable, anorexia C) Desmayos, fobias, atrofia del hipocampo D) Todas las anteriores
D) Todas las anteriores El 20% de las víctimas de ASI o violación presentan patologías somáticas como problemas de piel (vitiligo, psoriasis), digestivas (diarreas, colon irritable, anorexia) y de salud mental (desmayos, fobias, atrofia del hipocampo). Las opciones A, B y C son correctas individualmente, pero D las engloba todas.
27
Caso clínico: Micaela, 14 años, llega con embarazo de término, mal controlado, y no quiere volver con sus abuelos. ¿Qué actitud es la más adecuada? A) Dar el alta sin investigar B) Interrogar con buen vínculo médico-paciente y denunciar sospecha de abuso sexual C) Obligar a Micaela a volver con sus abuelos D) Derivar solo a psicología sin denuncia
B) Interrogar con buen vínculo médico-paciente y denunciar sospecha de abuso sexual La edad, el embarazo mal controlado, la falta de información sobre el padre y el rechazo a volver al hogar sugieren posible abuso sexual. Es crucial interrogar con sensibilidad y denunciar, ya que el ASI es un delito de instancia pública. La A es incorrecta porque ignora la sospecha. La C puede revictimizar. La D omite la denuncia obligatoria.
28
¿Cuál de las siguientes opciones NO es una medida de urgencia en casos de violación? A) Garantizar anticoncepción de emergencia B) Exigir denuncia para iniciar tratamiento C) Evaluar necesidad de protección legal D) Derivar a infectología para profilaxis
B) Exigir denuncia para iniciar tratamiento El tratamiento debe brindarse sin exigir denuncia, ya que esto no es un requisito para la atención. Las opciones A, C y D son medidas de urgencia correctas según el protocolo.
29
¿Qué profilaxis antibiótica se recomienda tras una violación reciente? A) Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días B) Ceftriaxona 125 mg IM (intramuscular) en dosis única C) Penicilina 1 millón de UI (unidades internacionales) IV (intravenosa) D) Clindamicina 300 mg cada 8 horas por 10 días
B) Ceftriaxona 125 mg IM (intramuscular) en dosis única El protocolo recomienda ceftriaxona 125 mg IM en dosis única, junto con azitromicina o doxiciclina y metronidazol. Las otras opciones no son parte del esquema estándar para profilaxis de ITS (infecciones de transmisión sexual) en este contexto.
30
¿Cuándo se deben administrar fármacos antirretrovirales (ARV) tras una violación? A) Solo si la víctima tiene lesiones visibles B) En casos de relación receptiva anal o vaginal no protegida C) Siempre, independientemente del tipo de contacto D) Solo si el agresor es conocido
B) En casos de relación receptiva anal o vaginal no protegida Los ARV se indican en casos de alto riesgo, como relaciones anales o vaginales no protegidas, sexo oral receptivo con eyaculación o contacto con población de riesgo o HIV positivo. La A es incorrecta porque las lesiones no determinan el riesgo. La C es demasiado general. La D no es relevante para la indicación.
31
¿Cuál es el esquema correcto de anticoncepción de emergencia con levonorgestrel? A) 1,5 mg en 2 comprimidos cada 12 horas B) 0,75 mg en 1 comprimido único C) 1,5 mg en 1 comprimido único D) 0,75 mg cada 12 horas por 3 días
C) 1,5 mg en 1 comprimido único El esquema correcto es levonorgestrel 1,5 mg en un comprimido único o 0,75 mg en 2 comprimidos tomados juntos. La A es incorrecta por dividir la dosis. La B es incorrecta porque la dosis es insuficiente. La D es incorrecta por extender el tiempo de administración.