Enfermedad Trofoblástica Flashcards
(57 cards)
¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)? 🩺
Grupo de tumores raros derivados del trofoblasto con alta probabilidad de curación, incluso con metástasis.
🌟 Incluye mola hidatiforme y neoplasia trofoblástica gestacional (NTG).
¿Cuáles son los tipos de mola hidatiforme? 🥚
Mola completa
Mola parcial
🌟 Se diferencian por histopatología, cariotipo y evolución clínica.
¿Qué incluye la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG)? 🧬
Mola invasora
Enfermedad molar persistente
Corioncarcinoma
Tumor del sitio placentario
🌟 Son formas malignas de ETG.
¿Cuál es la incidencia del corioncarcinoma? 📊
1/50.000 embarazos.
🌟 Es una forma rara pero agresiva de NTG.
neoplasia trofoblástica gestacional (NTG)
¿Cuáles son los factores de riesgo para la ETG y cuál es el principal? 🚨
enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)
- Edades extremas de la vida
- Antecedente de mola hidatiforme
- Deficiencia de ácido fólico
- Embarazos múltiples
- Dieta pobre en carotenoides y proteínas
🌟 El antecedente de mola hidatiforme es el principal por su fuerte asociación con NTG.
¿Cuáles son las diferencias clave entre mola completa y mola parcial? 🔍
- Mola completa: Cariotipo 46XX/XY,** sin feto**, hemorragia 97%, tamaño uterino > gestación, malignización 20%
- Mola parcial: Cariotipo 69XXX/XXY, feto presente, hemorragia 76%, tamaño uterino < gestación, malignización <5-10%
🌟 La mola completa tiene mayor riesgo de complicaciones y malignización.
¿Cuál es el cariotipo típico de la mola completa? 🧬
46XX o 46XY.
🌟 Resulta de la fertilización de un óvulo sin núcleo por un espermatozoide.
¿Cuál es el cariotipo típico de la mola parcial? 🧬
69XXX o 69XXY.
🌟 Resulta de la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides.
¿Qué hallazgo ecográfico es característico de la mola completa? 📸
El signo patognomónico ecográfico se denomina “tormenta de nieve”
🌟 Refleja las vellosidades hidrópicas sin saco gestacional.
¿Qué hallazgo ecográfico es típico de la mola parcial? 📸
Saco gestacional aumentado.
🌟 Puede incluir restos fetales o embrionarios.
¿Cuáles son los SyS principales de la mola completa? 😷
- Crecimiento uterino anormal
- Hemorragia vaginal
- Náuseas y vómitos intensos
- Hipertensión
🌟 Son más graves que en la mola parcial.
¿Qué complicaciones son más frecuentes en la mola completa? ⚠️
Toxemia
Hiperemesis
Hipertiroidismo
🌟 Ocurren en ~25% de los casos, vs. <2% en mola parcial.
¿Qué porcentaje de mola completa desarrolla malignización? 📉
20%.
🌟 Mayor riesgo que la mola parcial (<5-10%).
¿Qué porcentaje de mola parcial termina en aborto? 🤰
91%.
🌟 También puede asociarse a restricción del crecimiento intrauterino
¿Qué complicaciones deben evaluarse en una paciente con diagnóstico de mola hidatiforme?
- Eclampsia
- Hipertiroidismo
- Anemia
- Sangrado
- Alteraciones hidroelectrolíticas
Explicación: Estas complicaciones son frecuentes debido a la naturaleza de la enfermedad trofoblástica gestacional, que puede causar hipertensión, hipertiroidismo por elevación de hCG, y sangrado por la invasión trofoblástica.
✅ ¿Por qué puede causar hipertiroidismo una mola?
La mola hidatiforme se caracteriza por una producción excesiva de β-hCG, y esta hormona:
Tiene una estructura similar a la TSH (hormona estimulante de tiroides).
Puede estimular el receptor de TSH en la tiroides → aumento de T3 y T4 → hipertiroidismo clínico o subclínico.
¿Qué estudios deben realizarse antes de la evacuación uterina en una mola hidatiforme?
- Examen físico completo
- Radiografía de tórax
- Laboratorio completo
Explicación: Estos estudios evalúan el estado general de la paciente, detectan posibles metástasis pulmonares (comunes en enfermedad trofoblástica) y aseguran que no haya alteraciones sistémicas graves.
¿Cuál es el método de elección para la evacuación uterina en pacientes que desean preservar la fertilidad?
Evacuación por aspirado
Explicación: Este método es preferido porque es menos invasivo y permite conservar el útero, siendo ideal para mujeres que desean futuros embarazos.
¿Qué medidas se deben tomar durante la evacuación por aspirado?
- Infusión de oxitócicos
- Dilatación cervical
- Control ecográfico
Explicación: Los oxitócicos ayudan a contraer el útero, la dilatación facilita el procedimiento, y el control ecográfico asegura una evacuación completa, reduciendo el riesgo de persistencia molar.
¿En qué casos se recomienda la histerectomía para tratar una mola hidatiforme?
En pacientes que no desean conservar la fertilidad
Explicación: La histerectomía es una opción definitiva para mujeres que no planean futuros embarazos, eliminando el riesgo de invasión local, aunque no de metástasis a distancia.
¿Qué consideraciones se deben tener durante la histerectomía por mola hidatiforme?
- Realizar con la mola in situ
- Conservar los ovarios, incluso con quistes luteínicos
Explicación: Conservar los ovarios es seguro, ya que los quistes luteínicos suelen ser benignos y regresan tras el tratamiento. La mola in situ no aumenta significativamente los riesgos quirúrgicos.
¿La histerectomía previene las metástasis a distancia en la mola hidatiforme?
No
Explicación: Aunque elimina el riesgo de invasión local, las metástasis a distancia (como a pulmones) pueden ocurrir debido a la diseminación previa del tejido trofoblástico.
¿Cuál es la indicación de la quimioterapia profiláctica en la mola hidatiforme?
- Molas completas de alto riesgo
- Pacientes sin posibilidad de seguimiento posterior
Explicación: Su uso es controvertido, pero se considera en casos de alto riesgo de persistencia molar o cuando no se puede garantizar el monitoreo de los niveles de hCG postevacuación.
¿Qué deben recibir las pacientes Rh (-) después de la evacuación uterina?
Antiglobulina anti-RhD
Explicación: Esto previene la sensibilización isoinmune en pacientes Rh (-), ya que la mola puede contener tejido fetal con antígenos Rh.