Afectividad y Motivación Flashcards

1
Q

Verdadero o Falso:

Para Aristóteles, las emociones son afecciones del alma, es decir, afectan en cuanto las emociones son algo que nos pasa: son cambios y sentimos a partir de ellos. En otras palabras, sentimos porque hay cambios.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Verdadero o Falso:

James ubica a la conciencia como punto crítico del sentir.

A

Falso.

El sentimiento surge a partir de la interpretación de las experiencias corpóreas, el punto crítico de James es que pone lo corpóreo como sustrato del sentir.
Según James, si no hay una respuesta corpórea, no hay un sentimiento. El sentir depende de activar la cognición, y esto a su vez, es afectado por las experiencias de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué teoría corresponde el siguiente esquema?

Estímulo → Respuesta → Feedback → Sentimiento

A

Teoría de James-Lange.

Ejemplo:
Un estímulo externo, como ver un oso, es percibido por las zonas sensoriales de la corteza cerebral. A través de la corteza motora, se controlan las respuestas, como huir. Las sensaciones producidas por las respuestas regresan a la corteza cerebral, donde se perciben. La percepción de las sensaciones físicas asociadas a las respuestas emocionales es lo que caracteriza a la emoción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Verdadero o Falso:

Según la teoría de James-Lange, lloramos porque estamos tristes (no estamos tristes porque lloramos).

A

Falso.
Según la teoría de James-Lange, estamos tristes porque lloramos, es decir: la emoción implica un cambio corpóreo y una percepción (feedback) de este.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué manera el Modelo Cannon-Bard se contrapone al de James-Lange?

A

El primero considera experiencia e expresión emocional como procesos paralelos, sin relación causal. La experiencia emocional consciente está separada de la sensación corpórea: la misma reacción fisiológica puede significar distintos sentimientos.

Mientras James-Lange proponen que la experiencia implica una expresión previa, un reconocimiento del cambio corpóreo.- Es decir, los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho emocionante, y nuestro sentimiento de los mismos cambios a medida que ocurren, es la emoción.

En resumen:
Modelo James – Lange: propone que la percepción (estímulo) produce la activación fisiológica, y que luego la sensación de esta activación produce el sentimiento.
Modelo Cannon – Bard: propone que el sentir y la activación fisiológica son sistemas completamente distintos e independientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Verdadero o Falso:

El Modelo de Schachter–Singer propone que frente a un evento se produciría un arousal, con lo que se genera un razonamiento –que es más que una interpretación, involucra un proceso cognitivo– el cual genera a su vez el sentimiento.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Verdadero o Falso:

Existen emociones universales, es decir, emociones cuyo reconocimiento no dependen mayormente de las culturas.

A

Verdadero.
Esto lo vio Ekman en el reconocimiento facial. A partir de los experimentos realizados por Ekman se llega a la conclusión de que hay un patrón de activación fisiológica que corresponde a un estado y que ese estado es reconocible por otro independiente de la cultura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Verdadero o Falso:

Damasio propone que el sentimiento antecede al cambio corporal.

A

Falso.
Propone que la emoción –cambio corporal– antecede al sentimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Quién afirma lo siguiente?

La emoción es una respuesta corpórea (somática) que sería un marcador somático que da origen a un sentimiento, la percepción de aquel marcador somático.

A

Damasio.

De hecho afirma que:
Las emociones son la reacción fisiológica del cuerpo y los sentimientos son representaciones mentales de los estados fisiológicos-sensoriales del cuerpo (es la percepción de la respuesta somática).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Para qué nos sirven los marcadores somáticos?

A

Para tomar decisiones, para saber que frente a dos caminos hay un costo y un beneficio, uno tiene una planificación (“qué me pasaría si”) es decir, se presenta el marcador somático cuando yo apelo a lo que pasaría. La utilidad de un marcador somático es avisarnos ante situaciones de emergencia, es un atajo fisiológico y mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es un marcador somático?

A

Son respuestas corpóreas a una evaluación, entendiendo que dada una situación, se produce una respuesta corpórea determinada que permite evaluar la situación.

En este sentido, las emociones guían la toma de decisiones y se asocian con eventos externos.

Afectan el proceso cognitivo, ya que las emociones son un proceso cognitivo. Así pues, cognición sin emoción no existe, nuestra psyché funciona así.

La emoción, entonces, funcionalmente es una acción adaptativa y ayuda a la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el error de Descartes para Damasio?

A

La distinción cuerpo-alma. Descartes distingue entre las pasiones del cuerpo y las pasiones del alma.

Para Damasio están indisolublemente ligados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Verdadero o Falso:

Mientras Descartes busca la causa de las emociones, James busca el efecto.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Quién afirma lo siguiente?

Las emociones son un medio corporal para reorganizar socialmente la experiencia.

A

L. Vygotsky.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Verdadero o Falso:

El Pragmatismo para la experiencia emocional de la expresión emocional.

A

Verdadero.

Ekman critica al Pragmatismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Verdadero o Falso:

Caruana enfatiza en que no hay que separar la expresión de la experiencia porque ya la expresión es una experiencia.

A

Verdadero.

17
Q

Verdadero o Falso:

Caruana presenta evidencia conductual para afirmar que lo motor está unido a lo sensorial.

A

Falso.

Presenta información a nivel cerebral que iría a favor de la idea de que lo motor no va de manera separada con lo sensorial.

18
Q

Verdadero o Falso:

Para Caruana, la distinción conceptual entre “experiencia” y “expresión” puede ayudar a comprender cómo se construyen las emociones en el cerebro.

A

Falso.

La información entregada sugiere que la distinción conceptual entre “experiencia” y “expresión” difícilmente puede ayudar a comprender cómo se construyen las emociones en el cerebro. Más bien al contrario: apoyar esta visión dualista conduce a problemas adicionales en la interpretación de la experiencia emocional, ya que “no existe una célula o grupo de células en el cerebro de tal preeminencia anatómica o funcional que parezca ser la piedra angular o el centro de gravedad de todo el sistema”.

19
Q

Entender estados mentales de otros es importante para nuestras vidas como animales sociales.

¿Por qué?

A

Porque nos permite comunicarnos e interactuar entre nosotros de forma efectiva y agradable y predecir las acciones, intenciones y sentimientos de los demás (Singer y Lamm, 2009).

20
Q

Verdadero o Falso:

La empatía se refiere a compartir las experiencias afectivas de los demás (lo que se comparte es el afecto, cómo se siente desde la experiencia propia).

A

Verdadero.

21
Q

Verdadero o Falso:

El término “contagio emocional” puede ser utilizado indistintamente como “empatía”.

A

Falso.

El contagio emocional es un proceso relacionado con la empatía, pero distinto de ella.

Denota la tendencia a “atrapar” las emociones de otras personas y se ha denominado alternativamente “empatía primitiva”. EJ: Guaguas lloran cuando escuchan a otras guaguas llorar.

22
Q

Verdadero o Falso:

Compartir las emociones de los demás se asocia con la activación en estructuras neuronales que también están activas durante la experiencia de primera mano de esa emoción.

A

Verdadero.

Neuronas espejo.

23
Q

Verdadero o Falso:

Estudios han demostrado que la empatía es un proceso sensorial en el que los estados afectivos se inducen en el observador únicamente mediante procesos ascendentes.

A

Falso.

Estudios han demostrado que la empatía no es un proceso puramente sensorial en el que los estados afectivos se inducen en el observador únicamente mediante procesos ascendentes.

Por el contrario, se ha sostenido durante mucho tiempo que la evaluación contextual, los procesos cognitivos y el control descendente son importantes componentes de la empatía humana. La mayoría de los modelos neurocientíficos contemporáneos de la empatía subrayan la importancia del control y la evaluación contextual de arriba abajo para la generación de una respuesta empática o para la modulación de una ya existente inducida por los procesos ascendentes antes mencionados.

24
Q

Verdadero o Falso:

Singer (2004) en un estudio pudo concluir que partes de la llamada matriz del dolor (zonas cerebrales que intervienen en el procesamiento del dolor), se activaban cuando los participantes experimentaban ellos mismos el dolor, así como cuando veían una señal que indicaba que su ser querido experimentaría dolor.

A

Verdadero.

25
Q

Verdadero o Falso:

Los estudios de psicología social sugieren que la adopción de la llamada perspectiva “imaginar-otro” (centrada en los sentimientos y pensamientos del otro) promueve la preocupación empática y una motivación orientada al otro (altruista).

A

Verdadero.

26
Q

La modulación de la respuesta refiere a la influencia en la respuesta emocional una vez que esta aparece. En este sentido, la evaluación incide en la respuesta emocional que aparece.

¿Cuáles son las dos estrategias de regulación emocional?

A
  1. Reevaluación cognitiva: implica repensar el significado de estímulos cargados afectivamente de manera que se ve alterado su impacto emocional. es decir, es la modificación del modo en que se evalúa la emoción, se cambia el significado de la emoción.
  2. Supresión: inhibición de la conducta expresiva de la emoción.
27
Q

¿Qué es la motivación? ¿Cuáles son sus 3 componentes?

A

La motivación es un proceso psicológico base del comportamiento orientado a alcanzar un objetivo, que involucra:
(1) intensidad (energía de la conducta);
(2) la dirección (orientación de la conducta a metas) y
(3) la persistencia.

28
Q

Verdadero o Falso:

El incentivo monetario para la motivación, deteriora la calidad en aras de cantidad.

A

Verdadero.

Además, eleva el esfuerzo para conductas asociadas a tareas estructuradas, pero no necesariamente para tareas con complejidad cognitiva y conductual.

29
Q

¿Qué es el efecto de ahogo (choking)?

A

Grandes incentivos disminuyen la motivación y el desempeño, porque existe un foco de atención más en el dinero que en la tarea y se ejecutan procesos controlados en desmedro de procesos automáticos. Existe una sobreactivación y estrés.

30
Q

Verdadero o Falso:

Si se empieza a hacer algo por incentivos (por ejemplo, porque ganamos dinero) se puede modificar la motivación desde una intrínseca a una extrínseca.

A

Verdadero.

Por una evaluación cognitiva.

31
Q

Verdadero o Falso:

Cuando se mide la cantidad del trabajo –en un trabajo rutinario y fácil– ambas motivaciones son significativas, pero cuando se mide el trabajo en términos de calidad, lo es solamente la motivación intrínseca.

A

Verdadero.

32
Q

La conducta intrínsecamente motivada (auto-determinada) esta movilizada por la satisfacción de 3 necesidades básicas.

¿Cuáles son?

A
  1. Autonomía.
  2. Competencia.
  3. Pertenencia.
33
Q

El modelo multinivel de la emoción en las organizaciones refiere a un modelo de cinco niveles de análisis de las emociones en las organizaciones.

¿Cuáles son estos 5 niveles?

A
  1. Dentro de la persona.
  2. Entre personas (factores entre personas).
  3. Emociones interpersonales.
  4. Equipos y liderazgo (nivel grupal).
  5. Organizacional.
34
Q

Según Weiss et al. (2015), la regulación se define como:

A

“Los procesos intrínsecos y extrínsecos involucrados en el monitoreo, evaluación y modulación de las reacciones emocionales para lograr objetivos propuestos”.

Existe una regulación intrínseca (autorregulación) y una regulación extrínseca (normas sociales, cultura, etc.).

35
Q

¿A qué refiere el Modelo del agotamiento del ego?

A

Propone que la capacidad de autorregulación es un recurso limitado, por tanto, mientras más situaciones necesiten de autorregulación, más rápido se agota la capacidad.

36
Q

Verdadero o Falso:

Los estados emocionales positivos no conllevan a conductas de riesgo.

A

Falso.

Los estados emocionales positivos también conllevan a conductas de riesgo.

Por ejemplo: las emociones positivas aumentan la distracción, por ende, hay una toma de decisión menos reflexionada en favor del alcance de objetivos inmediatos.

37
Q

Verdadero o Falso:

El comportamiento prosocial es un comportamiento voluntario que tiene por objeto tanto beneficiar a otro, como ayudar, donar, compartir y consolar.

A

Verdadero.

38
Q

^^^^Motivación prosocial.

A