Psicología del Desarrollo I Flashcards

1
Q

¿Qué sostiene la concepción del desarrollo en base al ciclo vital (Baltes & Smith)?

A

Baltes & Smith entienden el desarrollo desde la psicología del ciclo vital, la cual postula que se extiende más allá de la infancia y la adolescencia, sigue durante la vejez. Es decir, el desarrollo termina cuando la vida termina, porque la variabilidad en la conducta aumenta a medida que el ciclo vital avanza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Complete la oración:

Para ____ (autor/a), el ___ es multidimensional, multidireccional y multicausal.

A

Para Baltes & Smith, el desarrollo es multidimensional, multidireccional y multicausal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Verdadero o Falso:

Baltes & Smith consideran que el desarrollo es discontinuo.

A

Verdadero.

Considera que este es discontinuo (no siempre una habilidad se presenta igual en todo el ciclo vital), lo que implica que los procesos de cambio conductual que ocurren a lo largo del desarrollo, no siempre abarcan todo el ciclo vital, ni tampoco son siempre consecuencias de influencias y procesos continuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Verdadero o Falso:

Para Baltes & Smith para que el desarrollo humano se extienda a edades mayores, es esencial que haya nuevos pasos en el nivel y el tipo de evolución cultural y recursos culturales. Es decir, a medida que se crece, cada vez se necesita más cultura.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En Baltes & Smith, ¿qué es el co-constructivismo?

A

Refiere a un proceso del desarrollo que está influido por aspectos biológicos y culturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la Optimización selectiva de compensación (OSC)?

A

Teoría desarrollada originalmente para describir el envejecimiento exitoso. Se considera que si el adulto selecciona las metas o resultados (selección), optimiza los medios para conseguir esas metas (optimización) y compensa a través del uso de medios sustantivos (compensación), tendrá una mayor capacidad para realizar tareas, obtendrán resultados más adaptativos e impulsarán su desarrollo. Sin embargo, se ha visto que estos procesos operan en todo el desarrollo, a pesar de que en un principio se creía que eran sólo para la vejez. Se dan en distintos grados y formas en las diferentes etapas de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de influencia en el desarrollo que proponen Baltes & Smith?

A
  1. Influencias normativas según la edad (ontogénicas).
  2. Influencias normativas según historia.
  3. Influencias no normativas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Verdadero o Falso:

La plasticidad aumenta con la edad a lo largo de todo el ciclo vital.

A

Falso.

La plasticidad disminuye con la edad, en la adultez temprana se llega un peak a partir del cual empieza un descenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Verdadero o Falso:

La infancia se caracteriza por crecimiento, la adultez por mantención y la vejez por regulación.

A

Verdadero.

  1. Crecimiento, los comportamientos dedicados a alcanzar los niveles más altos de funcionamiento o capacidad adaptativa.
  2. Mantención, los comportamientos dedicados a la estabilización de funcionamiento en vista a un nuevo desafío o pérdida.
  3. Regulación de pérdida, comportamientos dedicados a organizar un funcionamiento de menor intensidad, que se aplican cuando el crecimiento o la mantención no son posibles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Verdadero o Falso:

En edades mayores el desarrollo requiere mayor nivel y evolución cultural. Además, el desempeño y la capacidad de integración en este tipo de actividades culturales disminuye.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Verdadero o Falso:

El uso del término heredabilidad indica en qué medida la configuración genética influía en la expresión del rasgo.

A

Falso.

El uso del término heredabilidad no indicaba en qué medida la configuración genética influía en la expresión del rasgo, sino que indicaba en qué grado la variación del ADN puede explicar la variación en un grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o Falso:

Un coeficiente de H2 (Heredabilidad) sólo es aplicable a la población en que se obtuvo.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Verdadero o Falso:

La heredabilidad no tiene relevancia en el desarrollo individual.

A

Verdadero.

Porque la variación fenotípica no indica procesos causales, sino que indica la variación entre individuos de un grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Verdadero o Falso:

No heredamos rasgos, sino recursos de desarrollo.

A

Verdadero.

Los cuales en la interacción con el ambiente nos hace ser lo que somos. La influencia de los genes es modulada y mediada por el ambiente, constantemente, no en un solo momento.

Es importante notar que los genes no pueden causar ningún rasgo sin un contexto y un ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la negligencia en la crianza?

A

La negligencia en la crianza es la falla sistemática de un cuidador de suplir las necesidades físicas, emocionales, de protección y sociales de un niño.

Es un problema común que se ha solucionado con instituciones, las cuales sólo pueden satisfacer las necesidades físicas de forma adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complete la oración:

La ___ es la característica central de la negligencia

A

Privación.

“En el nivel más fundamental, los niños víctima de negligencia son privados de un cuidador estable, sensible y responsivo, que es una experiencia esperada por la especie”.

Los cuidadores suelen ser quienes median la complejidad del ambiente del niño y su estimulación cognitiva, por lo que la ausencia o presencia a medias de cuidadores deviene en “importantes reducciones en estimulación social, cognitiva y sensorial”.

La privación no es una situación de blanco y negro, existe en un continuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo actúa la privación en el cerebro?

A

Si el entorno no entrega lo que debiese, el desarrollo no se puede realizar normalmente. En el cerebro esto se ve claramente mediante una poda neuronal atípica.

La poda neuronal es mayor cuando hay baja estimulación, perdiendo esas sinapsis.

Desarrollo atípico del sistema límbico: estructuras asociadas al procesamiento de emociones y a la memoria. Hay cambios específicos en el cerebro que se asocian a la privación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Verdadero o Falso:

La negligencia constriñe el desarrollo del aprendizaje asociativo e implícito, porque sin cuidadores constantes los infantes no tienen quien dirija su atención a los fenómenos y estímulos relevantes del ambiente, los cuales son fundacionales para el desarrollo de formas más complejas de cognición y aprendizaje.

A

Verdadero.

Negligencia se asocia a un desarrollo cognitivo atípico en áreas como el aprendizaje asociativo/implícito, y déficits en el lenguaje y funciones ejecutivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A qué refieren los procesos asociados a la expectativa de experiencia? ¿Cómo se asocian con la negligencia?

A

La negligencia afecta algo llamado procesos asociados a la expectativa de experiencia, los que refieren a procesos en los que el cerebro humano espera ciertos inputs para adquirir una habilidad o competencia, típicamente durante periodos sensibles del desarrollo (asociados a la poda sináptica).

Es decir: la falta de inputs que caracteriza a la negligencia hace que algunas conexiones neuronales, que permiten procesos de aprendizaje, se eliminen, por su falta de uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Verdadero o Falso:

El daño producido por una negligencia temprana es irreversible.

A

Falso.

El BEIP es un claro indicativo de ello, los niños presentan mejoras en rendimiento cognitivo, de lenguaje, de asociación de recompensas, etc. No se encontraron mejoras en las funciones ejecutivas, el ADHD y la falta de grosor de materia gris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Verdadero o Falso:

Las intervenciones en el Estudio de Intervención Temprana de Bucarest (BEIP) fueron más efectivas en cuanto antes fueron realizadas, encontrando un umbral muy fuerte a los 12 meses de edad.

A

Falso.

Es a los 2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Quién propone una Teoría Ecológica del desarrollo y por qué se le llama así?

A

Bronfenbrenner.

Principal postulado: Importancia del ambiente para la persona en desarrollo y de la interacción que se da entre ambos.

Esta otorga una gran importancia al ambiente y al cómo el individuo en desarrollo percibe, interpreta y construye dicho entorno. En ese sentido, el individuo tiene un rol activo respecto a su desarrollo.

Hay una reciprocidad entre el ambiente y el individuo, ya que se influyen mutuamente.

El ambiente al que refiere el autor no es el ambiente inmediato, sino que refiere a la variedad de ambientes que hay (cada uno está inserto en uno más grande) y a las interconexiones y relaciones que hay entre ellos.

Ambiente no como realidad objetiva, sino en función de cómo es percibido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo define Bronfenbrenner el desarrollo?

A

Cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los 4 niveles propuestos por Bronfenbrenner?

A
  1. Microsistema: Complejo de interrelaciones dentro del entorno inmediato. Sus elementos son la actividad, roles y relaciones. Es el nivel con mayor influencia sobre el desarrollo de una persona porque incluye factores que le influyen de forma directa. Ejemplo: La familia.
  2. Mesosistema: Vínculo entre entornos en los que la persona en desarrollo participa realmente (sistema de microsistema). Ejemplo: La reunión de apoderados.
  3. Exosistema: Vínculo entre entornos en que la persona en desarrollo no participa realmente. Ejemplo: Trabajo del papá.
  4. Macrosistema: Contexto cultural que contiene a los tres niveles anteriores que comparten elementos comunes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo define las transiciones ecológicas?

A

Cambios de rol o de entorno, que ocurren a lo largo de toda la vida. Estas son consideradas como causas y consecuencias del desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Verdadero o Falso:

Las actividades molares son indicativas de desarrollo real.

A

Verdadero.

Las actividades molares son “la manifestación principal y más inmediata tanto del desarrollo del individuo como de las fuerzas más poderosas del ambiente” (p. 65).

Así, una actividad molar es “una conducta progresiva que posee un momento propio y que tiene un significado o una intención para los que participan en el entorno”.

Permiten la “expansión del mundo fenomenológico del actuante”, las actividades molares invocan hechos o personas no presentes en la realidad inmediata, permitiendo una ecología del mundo mental del actuante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué caracteriza a una díada primaria?

A

La díada primaria es una que existe en el campo fenomenológico de los individuos sin que estos estén ahí, ejerce una fuerza emocional muy fuerte e influye la conducta de los participantes a pesar de que esté mediando la distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

“La balanza de poder gradualmente se inclina, por sí misma, hacia el niño; llevándolo a tomar posición activa en la actividad de forma gradual y espontánea”.

¿A qué diada corresponde?

A

La díada de actividad conjunta es aquella en que ambos participantes de la díada se perciben haciendo actividades que, si bien son distintas, forman parte de un todo integrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

“Cada periodo del desarrollo impone nuevas demandas de adaptación, obligando al Yo a continuas reorganizaciones para responder y superar la crisis psicosocial que tales demandas provocan”.

¿Quién sostiene lo anterior?

A

Erik Erikson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Verdadero o Falso:

En Erikson, lo que subyace a su teoría es una idea de discontinuidad del desarrollo, lo que se exhibe en la diferenciación entre etapas del desarrollo.

A

Falso.

En su teoría se puede apreciar la idea de continuidad en el desarrollo, a través de la epigénesis (el modo en que cada crisis psicosocial se resuelve va a incidir en la resolución de las otras) y de la resolución de las tensiones de las tendencias distónicas y sintónica, que harán que surja o una fuerza o una patología básica, pero ambas permiten seguir avanzado en el desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es la epigénesis en Erikson?

A

El principio epigenético establece que aquello que crece (se va desarrollando) contiene un plan de despliegue de sus componentes, el cual debe ocurrir en un determinado tiempo y secuencia. Este proceso paulatino culmina en la emergencia de una totalidad funcional.

En el caso del desarrollo psicológico humano, tal principio se expresa como “una sucesión de potencialidades para la interacción significativa” (Erikson, 1959, p. 52), entre individuos y del individuo consigo mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Verdadero o Falso:

El Ritualismo es una interacción informal entre personas que se repiten a intervalos significativos y en contextos recurrentes, lo cual promueve el desarrollo.

A

Falso.

Esta es una definición de Ritualización, que sí promueve el desarrollo (p. ej: juego).

El Ritualismo es una forma rígida de resolver las crisis, que también es social y cultural. Se refiere a las pautas conductuales de aspecto ritual, en el que hay una repetición estereotipada. No es flexible, no contribuye al desarrollo ni es adaptativo como la ritualización (no soluciona de forma adecuada la crisis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Complete la oración:

Los estadios del desarrollo humano están caracterizados por oposiciones básicas, llamadas _____ _____ y _____.

A

tendencias sintónicas y distónicas.

*Durante la crisis básica se genera un potencial sintónico antagónico al potencial distónico; el sintónico debe primar para permitir la emergencia de un poder básico. Si las tendencias distónicas y antipáticas ganan se genera una patología básica específica

34
Q

¿Quién postula lo siguiente?

“Para que un ser humano pueda conocer los objetos, el sujeto tiene que actuar sobre ellos, por ende, transformarlos”.

A

Jean Piaget.

En cada una de estas acciones, el sujeto y el objeto se funden, ya que el límite entre estos dos no está determinado ni es estable.

A través de esa interacción entre objeto y sujeto es que se da el conocimiento. Sin embargo, señala que lo que conocemos depende de lo que ya sabemos (no es innato).

35
Q

Verdadero o Falso:

Para Piaget el aprendizaje precede al desarrollo, mientras para Vygotsky el desarrollo precede el aprendizaje.

A

Falso.

Es al revés.

Para Piaget el desarrollo precede el aprendizaje, por lo que no se puede “adelantar” este último.

Para Vygotsky el aprendizaje permite el desarrollo. De hecho, el aprendizaje es desarrollo

36
Q

Verdadero o Falso:

Piaget propone cambios universales, unidireccionales y secuenciales.

A

Verdadero.

37
Q

Defina asimilación, acomodación y equilibración.

A
  1. Asimilación: integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo. Refiere a integrar nuevos elementos (conocimiento nuevo) a estructuras preexistentes, sin que esta sufra alguna modificación que no sea ampliarse
  2. Acomodación: cualquier modificación en la estructura de un organismo debido a la asimilación de elementos.
  3. Equilibración: ocurre cuando se da la asimilación y la acomodación a la vez. Cuando esto sucede, se puede decir que hay desarrollo. Es el factor que moviliza el desarrollo, proceso progresivo y activo que explica el desarrollo.

*La necesidad de asimilación es aquello que permite una acomodación y las acomodaciones previas de estructuras permiten la asimilación en primer lugar.

38
Q

Los estadios cognoscitivos propuestos por Piaget tienen una propiedad secuencial, es decir, tienen un orden fijo de sucesión porque cada uno es necesario para la formación del siguiente.

¿Cuáles son los 3 que propone Piaget?

A
  1. Sensomotor (0-1,5 años): Centración de la persona en el propio cuerpo. Inteligencia práctica, en base a la manipulación de objetos.
  2. Operaciones concretas (1,5 a 11 años): uso del lenguaje se vuelve fundamental para lograr las tareas del desarrollo intelectual. Sub-periodo operaciones concretas.
  3. Operaciones formales (11 años a final de la adolescencia): pueden resolver problemas abstractos (no concretas), sin imágenes de objetos (referentes) concretos.

*Cada periodo es necesario para al que le sucede, puesto que los aprendizajes de un periodo sólo ocurren dada la existencia previa de otros aprendizajes.

39
Q

Verdadero o Falso:

Para Piaget, la inteligencia reproduciría una serie de elementos externos y los clasificaría y ordenaría, es decir, vendría desde afuera.

A

Falso.

Esto se desmiente en todos los niveles del desarrollo, puesto que “para conocer los objetos, el sujeto tiene que actuar sobre ellos, y, por consiguiente, transformarlos”, el conocimiento está siempre vinculado a la transformación. Siguiendo esta idea el conocimiento no yace ni en el sujeto ni en el objeto, aparece en la interacción entre ambos.

40
Q

¿A qué teoría corresponde la siguiente afirmación?

“El desarrollo consistiría en interiorizar instrumentos culturales (como el lenguaje), que son transmitidos en la interacción social”.

A

Teoría Sociocultural del desarrollo, de Vygotsky.

La cultura es central en esta teoría porque brinda herramientas simbólicas necesarias para la construcción de la consciencia y las funciones psicológicas superiores.

41
Q

Verdadero o Falso:

Para Vygotsky el desarrollo consiste esencialmente en la socialización progresiva del individuo.

A

Falso.

Para el autor, el desarrollo no consiste esencialmente en la socialización progresiva del individuo, sino en la individualización de un organismo fundamentalmente social desde su origen.

42
Q

Vygotsky plantea que surgen características cualitativamente nuevas del organismo cuando líneas hasta entonces separadas de desarrollo se intersectan.

¿Cuáles son estas dos líneas?

A

Natural y cultural.

43
Q

¿Qué es la internalización?

A

Es la reconstrucción interna de una operación externa, es decir, un proceso interpersonal se transforma en uno intrapersonal.

Por ejemplo: el acto de señalar parte siendo el intento del niño por alcanzar algo, pero en cuanto es reconocido y respondido por otra persona queda claro el significado del signo.

44
Q

Verdadero o Falso:

Para Vygotsky, el lenguaje proporciona al sujeto en desarrollo tanto las herramientas para dominar su entorno como las herramientas para dominar la propia conducta.

A

Verdadero.

La relación entre acción y lenguaje también es dinámica, y pasa por dos estadios principales: a) primero acompaña las acciones, reflejando la forma caótica y desorganizada de solución de problemas propia de esta etapa y b) el lenguaje precede a la acción, o sea que su solución pasa a ser un plan concebido antes que un plan ejecutado.

*Función planificadora del lenguaje

45
Q

¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo?

A

Consiste en las tareas que un niño puede solucionar apoyado o instado por un adulto¸ o persona cualquiera con mayores capacidades.

“No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (p.133).

46
Q

“El individuo en desarrollo representa una tercera corriente de la historia, una tercera hebra que se entremezcla con las hebras filogenética y cultural-histórica”.

¿Quién afirma lo anterior?

A

Cole.

47
Q

¿Qué es la prolepsis para Cole?

A

Es la idea de “el final en el principio”, en otras palabras, es el conocimiento anticipado, el tratamiento de un evento del desarrollo como si ya hubiera ocurrido. Nos permite anticipar la ontogenia.

Ejemplo: Cuando los padres representan el futuro de su niño recién nacido en el presente, al decir “será un ingeniero”.

Es decir: los neonatos cuando vienen al mundo ya son objeto de interpretación condicionada culturalmente. Los adultos interpretan las características filogenéticas-biológicas del niño en función de su propia experiencia anterior.

48
Q

Verdadero o Falso:

En relación al desarrollo socioemocional y apego, se afirma que la búsqueda de la proximidad se activa automáticamente.

A

Falso.

La búsqueda de la proximidad no se activa automáticamente, sino que depende de la evaluación que hace el bebé de una diversidad de claves externa e internas, lo que da como resultado una experiencia subjetiva de seguridad-inseguridad.

49
Q

¿Qué es el nicho evolutivo para Cole?

A

Es el sistema compuesto de los entornos físicos y sociales dentro de los cuales viven los niños, las costumbres de los cuidadores y las teorías de ellos sobre los niños.

Es decir, aquí se dan las rutinas interindividuales (y la intersubjetividad primaria y secundaria).

A medida que aumentan las capacidades físicas y la experiencia acumulada de los niños, cambia el nicho que los adultos han organizado para ellos.

50
Q

Cole propone 4 características de la cultura sobre cómo entra en relación con el desarrollo.

¿Cuáles son?

A
  1. Unidad básica de análisis dentro de la cual se organizan los procesos de vida.
  2. Importancia de los artefactos, mediadores ideales/materiales de la experiencia humana que actúan como herramientas y cómo restricciones para la acción humana.
  3. Temporalidad. El cambio cultural avanza más rápidamente que el cambio filogenético.
  4. Entrelazamiento. No se ha encontrado modo de explicar cómo la línea natural y cultural del desarrollo, la filogenia y la historia cultural, coinciden y se mezclan durante la ontogenia.
51
Q

Verdadero o Falso:

El apego remite a un conjunto de conductas y a una cualidad del bebé.

A

Falso.

El apego no remite a un conjunto de conductas o a una cualidad del bebé. Es una relación emocional especial que se forja durante el primer año de vida del bebé (no es instantáneo) con su cuidador.

El apego no se termina, sino que evoluciona con el tiempo. El apego no es algo que el niño tiene, una necesidad o un motivo, ni hace que el bebé haga algo. El objetivo establecido del sistema de apego se considera como una “seguridad sentida” y el afecto se puede como mediador.

52
Q

Verdadero o Falso:

El apego no es una conducta sino una relación emocional, que se ve reflejada en ciertos comportamientos, es decir, su expresión es en “conductas de apego”.

A

Verdadero.

53
Q

En los textos se describe una taxonomía de los tipos de apego.

¿Cuáles son los 4 que se proponen?

A

A. Ansioso/elusivo: se separan fácilmente del cuidador, muestran poca precaución ante extraños y se calman cuando regresa el desconocido, ignorando al cuidador principal.

B. Seguro: se alejan con seguridad de la figura de apego para explorar y que no son excesivamente cautos frente a extraños, se dejan absorber en el juego y buscan activamente a su figura de apego después de un episodio de separación.

C. Ansioso/resistente/ambivalente: pobreza en la exploración y cautela excesiva con extraños, se angustian mucho ante episodios de separación y presentan dificultad para usar a la figura de apego como regulador emocional.

D. Desorganizado: no entran en ninguno de los tipos comentados por Ainsworth, en estos no existe una estrategia coherente para enfrentar los sentimientos de apego. Relacionados con historias de abuso o abandono.

54
Q

Verdadero o Falso:

Los niños con apego seguro se convierten en adultos capaces de regular de forma efectiva sus emociones.

A

Verdadero.

Porque (a) confían en los demás como fuentes reguladoras, (b) la excitación emocional rara vez los desorganiza conductualmente y (c) es fácil reorganizar la conducta.

55
Q

¿Qué son los modelos internos de trabajo en la teoría del apego?

A

La relación de apego se podría internalizar en forma de una representación interna (modelo de trabajo) compuesta por las expectativas acerca de las relaciones interpersonales con la figura de apego, su sensibilidad y su disponibilidad.

Este concepto sugiere que el apego podría constituir una diferencia individual relativamente estable y que afecte otros ámbitos de la vida futura. Es decir: Llevo conmigo ese modelo de trabajo acerca de cómo me van a tratar las personas.

56
Q

¿Qué es la Teoría de la mente?

A

Capacidad humana de “leer la mente” de otras personas, inferir estados mentales, sentimientos y creencias.

Habilidad para atribuir estados mentales (creencias, intenciones, deseos, conocimiento) a uno mismo y a otros.

Tiene que ver con el entendimiento de los estados mentales como causa de la conducta de los demás, sirve para predecir y explicar conductas (siempre se busca una explicación de la conducta).

57
Q

Verdadero o Falso:

La adquisición de la Teoría de la mente se ve severamente retrasada tanto en individuos con autismo como en niños sordos criados por padres oyentes.

A

Verdadero.

58
Q

Verdadero o Falso:

Desde la primera infancia el niño muestra una sensibilidad especial a las caras y expresiones humanas.

A

Verdadero.

59
Q

Verdadero o Falso:

La intencionalidad es equivalente a la agencia al realizar una acción.

A

Falso.

La intencionalidad no sólo es equivalente a la agencia al realizar una acción, sino que también involucra el que las personas experimentan subjetivamente el mundo.

De esta manera, comprender la intencionalidad implica la comprensión de la acción y experiencia ajena.

60
Q

¿A qué refiere el razonamiento creencia-deseo?

A

Refiere a la capacidad de los niños de comprender cómo las creencias y emociones de los otros orientan su actuar.

Niños de 3 y 4 años, esperan que la gente actúe de acuerdo con sus creencias.

61
Q

¿Qué es la prueba de falsa creencia?

A

Consiste en ver si un niño es capaz de predecir la conducta de una persona que actúa guiada por una creencia errónea.

Por tanto, la finalidad es investigar la capacidad de inferir el estado de conocimiento o de creencia de otra persona, independientemente de que concuerde o no con el nuestro.

62
Q

Algunos de los factores que inciden en el desarrollo de una teoría de la mente son:

A
  1. La presencia de hermanos o grupos de parentesco social numerosos.
  2. Experiencias de juego con hermanos mayores.
  3. Interacciones con personas mayores en general.
  4. Presencia de compañeros de juego.
  5. El involucramiento en juegos de fantasía. Nota aparta: Niños con diagnóstico TEA no se suelen involucrar en estos.
63
Q

Los niños sordos criados por padres oyentes muestran deficiencias muy similares a los autistas en el desarrollo de la Teoría de la mente.

¿En qué se diferencian?

A

“Estos niños sordos no han sufrido el mismo tipo de daño neurológico que los autistas, cualquiera sea este, tal como evidencia el hecho de que los niños sordos criados por padres también sordos no muestran retrasos en la teoría de la mente. En cambio, los retrasos de los niños sordos criados en familias oyentes reflejarían experiencias comunicacionales y un lenguaje empobrecido en su primera infancia” (p. 40).

64
Q

Uno de los aspectos fundamentales de nuestra relación con otros es que los construimos en términos de creencias y deseos.

¿A qué refiere esto?

A

Intuimos que las personas hacen cosas porque quieren conseguir otras cosas, o que actúan de cierta forma porque creen que la realidad es así.

65
Q

Verdadero o Falso:

Los niños incluso de 3 años podían diferenciar entre una persona que tiene un perro y una persona que cree tener un perro.

A

Verdadero.

66
Q

¿Qué es el sesgo atencional en el desarrollo del lenguaje?

A

La preferencia del bebé hacia la voz y los sonidos de las lenguas, lo cual sirve para orientar su atención hacia los mismos.

67
Q

Verdadero o Falso:

Las acciones comunicativas son intencionadas (con un propósito) e intencionales (acerca de algo) y se realizan mediante signos o símbolos.

A

Verdadero.

68
Q

¿Cuáles son las 4 fases de comunicación prelingüística?

A
  1. Fase neonatal y comunicación de afectos (2-3 meses): Sonrisa social, los intercambios son afectivos, no informativos. Protoconversaciones.
  2. Conductas anticipatorias (6 meses): con ayuda del adulto, el bebé va dirigiendo su atención a los objetos y al ambiente. Balbuceo.
  3. Inicio de conducta intencional (8-12 meses): uso de protoimperativos (gestos que usan los niños para conseguir algo) y los protodeclarativos (gestos que usan para compartir la atención del adulto respecto un evento o objeto que señala) constituyen la materialización de este esquema triádico.
  4. Gestos comunicativos y vocalizaciones (12-18 meses): comienzan a hablar, surgimiento de los gestos referenciales o simbólicos (producciones gestuales que representan al referente) y las protopalabras (expresiones articuladas que ocurren en contextos definidos, no son imitaciones).
69
Q

¿Cuáles son los 5 componentes del lenguaje?

A

Auditivo, fonológico, léxico-semántico, gramatical y pragmático.

70
Q

¿Qué es la capacidad de intersubjetividad primaria y secundaria?

A

Primaria: motivación y sociabilidad latente con que los niños nacen. Estas capacidades hacen que busquen contacto social para compartir afecto y atención.

Secundaria: se da alrededor de los 9-10 meses. Ahí el bebé es capaz de integrar sus dos maneras de actuar; la interacción social dirigida a las personas y la acción dirigida a objetos.

71
Q

¿Qué es el maternés?

A

Es el lenguaje infantil que usa el cuidador para dirigirse al bebé. Dentro de este lenguaje se dan las protoconversaciones, es decir, cuando la guagua imita una conversación sin decir algo real necesariamente, así como las sobreinterpretaciones que hacen los padres de las miradas, sonrisas y vocalizaciones de sus hijos

72
Q

Verdadero o Falso:

El rol del adulto es formante, pues propicia la formación o construcción de intenciones comunicativas en el propio niño.

A

Verdadero.

Especialmente mediante la sobreinterpretación de las miradas, sonrisas y gestos, y las protoconversaciones. Se le da una intencionalidad al bebé.

Sirve como andamiaje.

73
Q

¿Cuál es una diferencia fundamental entre el ser humano y los primates?

A

Comprendemos a los otros seres humanos como agentes intencionales, de lo que deriva que comprendemos que los otros tienen agencia, intereses, atención y finalmente que son agentes mentales como nosotros.

Puesto que esta capacidad nos permite nuevas formas de interacción que son distintas entre sí, la comunicación, cooperación, el aprendizaje, requieren que comprendamos al otro como un ser intencional, con intereses representaciones mentales propios.

74
Q

Complete la oración:

Toda transmisión cultural evita desaparecer gracias a lo que Tomasello llama ___.

A

Efecto Trinquete.

75
Q

¿Cuál es la tesis fundamental de Tomasello?

A

Existiría una adaptación cognitiva exclusiva de la especie humana capaz de cambiar por completo el proceso de evolución cognitiva de la especie.

Esta adaptación sería la capacidad de “los individuos para identificarse con otros miembros de su especie”:

a. Ellos, como yo, son agentes mentales.
b. Ellos, como yo, son agentes intencionales.

76
Q

Verdadero o Falso:

Desde el nacimiento los bebés humanos tienen conductas singulares, en particular imitan.

A

Verdadero.

77
Q

Verdadero o Falso:

La regulación de la propia conducta se relaciona directamente con la capacidad de logro académico y bienestar emocional.

A

Verdadero.

78
Q

La metacognición como concepto surgió definida como:

A

La cognición relacionada con los propios procesos cognitivos.

Luego integró aspectos de autorregulación, o sea “mecanismos autorregulatorios, como la planeación, revisión, chequeo y evaluación”.

79
Q

¿Qué es el aprendizaje autorregulado?

A

Un tipo de autorregulación que se enfoca en configuraciones académicas, e incluye aspectos tanto de esta como de metacognición, así “integrando factores cognitivos, motivacionales y contextuales” .

Es un proceso autodirigido que incluye las creencias sobre sí mismo que permiten al aprendiz transformar sus habilidades mentales en habilidades para el desempeño académico.

Es un proceso proactivo que los estudiantes utilizan para enfrentar tareas académicas y desarrollar conocimiento y habilidades en este proceso.

Extensión de la autorregulación, cuando se centra en lo académico.

80
Q

Verdadero o Falso:

Las funciones ejecutivas son la base cognitiva para la autorregulación, metacognición y aprendizaje autorregulado, en pos de la construcción de la conducta autorregulada.

A

Verdadero.

81
Q

¿Qué tipo de juego ha demostrado más efectos en la autorregulación?

A

Juego simbólico / de imaginación / sociodramático.

Ocurre cuando los niños imponen un significado propio a los objetos, personajes y a la situación de juego. Son capaces de crear y mantener un mundo imaginario en el que las ideas y los significados están disociados de los referentes objetivos.