Evaluación Psicológica II Flashcards

1
Q

Verdadero o Falso:

Los psicólogos utilizan instrumentos de evaluación cuya validez y confiabilidad han sido establecidas para su uso con miembros de la población examinada. Cuando no se ha establecido tal validez o confiabilidad, los psicólogos describen las fortalezas y limitaciones de los resultados y la interpretación de las pruebas.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El consentimiento informado es necesario obtenerlo en la mayoría de las evaluaciones.

¿Cuáles son las excepciones?

A
  1. Las pruebas son obligatorias por ley o regulaciones gubernamentales.
  2. El consentimiento informado está implícito porque las pruebas se realizan como una actividad educativa, institucional u organizativa de rutina. Por ejemplo: participantes aceptan voluntariamente la evaluación cuando solicitan un empleo.
  3. Uno de los propósitos de la prueba es evaluar la capacidad de decisión.

A pesar de lo anterior, igualmente se debe informar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Verdadero o Falso:

Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos no necesariamente deben tener en cuenta el propósito de la evaluación.

A

Falso.

Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos deben tener en cuenta el propósito de la evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el propósito final de la evaluación psicológica?

A

Identificar qué es lo más probable que esté causando el deterioro en el funcionamiento del individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la entrevista clínica la información puede dividirse en 3 tipos.

¿Cuáles son?

A
  1. Problema que se presenta y su historia: cuándo comenzó, cuál ha sido su curso, evaluaciones previas, etcétera.
  2. Evaluación biopsicológica: historia del desarrollo, psiquiátrica, de consumo de sustancias, médicos y antecedentes familiares al respecto.
  3. Evaluación psicosocial: historia familiar, educacional-vocacional, penales-legales, social, psicosexual, evaluación cultural.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el método embudo en la entrevista clínica?

A

Método embudo: primero usar preguntas amplias y abiertas, seguidas de más y más
preguntas específicas según sea necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la evaluación del estado mental (MSE)?

A

Es un método de observación clínica para identificar las características individuales que están fuera del rango normal de funcionamiento.

Es lo que en el ramo de Psicopatología llamamos Examen Mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describa las 2 etapas fundamentales en la construcción de hipótesis.

A
  1. Identificar deficiencias: en qué dominios se ve afectado el funcionamiento de este individuo.
  2. Enumerar las causas posibles para cada una de las amplias áreas de deterioro en el funcionamiento. Muchas se descartarán rápida y fácilmente en el proceso de prueba.

*La tarea de generar hipótesis sobre lo que puede estar perjudicando el funcionamiento de un individuo requiere la síntesis de una gran cantidad de información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Verdadero o Falso:

Es necesario comenzar el proceso de evaluación colocando la imagen sintomática en un contexto dinámico. Es decir, entendemos los síntomas como intentos desadaptativos de darle sentido a la experiencia.

A

Verdadero.

En otras palabras, vinculamos los síntomas a los conflictos, a las tensiones tanto de naturaleza consciente como inconsciente, que han llevado al paciente a comportarse de una manera que cree que es necesaria y la postura más adaptativa que puede
adoptar dados los límites de su conciencia y de su experiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Verdadero o Falso:

Vincular los síntomas a los conflictos/dilemas es muy beneficioso para el paciente en su capacidad de crear nuevos significados para sus comportamientos y sentimientos.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A qué refiere esta representación?

Síntomas <—> Conflictos/Dilemas.

A

Este organigrama de la personalidad considera una teoría del desarrollo de la personalidad que sitúa los síntomas de sus pacientes en un contexto dinámico. Es importante destacar que lo “dinámico” es la multidireccionalidad de las fuerzas que dan vida a cada uno de estos dominios.

Colocar una casilla de “conflictos” directamente vinculada a la sintomatología es una forma de afirmar que los síntomas tienen significados y una narrativa creada por el paciente que les “explica” este significado.

Este énfasis en la inevitabilidad del significado y el papel de los procesos conscientes e inconscientes es lo que hace que este organigrama sea una representación inherentemente psicodinámica de cómo procede la personalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o Falso:

Cuanto más claro tengamos el qué y el cómo de los componentes de la personalidad se han visto afectados, en mejor posición estaremos para discutir los puntos fuertes que el paciente aporta a sus dificultades, así como sus limitaciones.

A

Verdadero.

Para nuestros fines, es decir, para situar el proceso de pruebas proyectivas en un contexto conceptual, nos interesa menos el “¿por qué?” de los síntomas que el “¿qué?” y el “¿cómo?” de los mismos. Preguntar cuán penetrantes son los efectos de los conflictos del paciente es esencialmente una pregunta de qué/cómo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿A qué pregunta están muy bien preparadas para responder las pruebas proyectivas?

A

La pregunta fundamental para la que las pruebas proyectivas están mejor equipadas para responder es:

¿Qué grado de penetración tienen sus efectos?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿A qué refiere Winnicott al decir que la naturaleza de la ansiedad de aniquilación se puede representar de la siguiente manera: tiempo X más Y más Z?

A

Cuando un bebé siente hambre, podemos llamar a ese momento tiempo X. Si tuviera un cuidador totalmente sintonizado, en el momento en que el bebé sintiera hambre, quedaría “mágicamente”, es decir, inmediatamente satisfecho.

Sin embargo, la mayoría de las veces hay un cierto desfase temporal entre la necesidad y la satisfacción. Winnicott llamó a este desfase tiempo X más Y, indicando el plus Y un desfase temporal con el que el bebé aún puede enfrentarse.

Pero si el tiempo X más Y se convierte en el tiempo Z, y todavía no hay nadie disponible para cuidar del bebé, es cuando el bebé empieza a desmoronarse, porque no tiene la capacidad de aguantar y hacer frente por sí mismo.

Aquí es donde vive la ansiedad de aniquilación. El tiempo ha superado la capacidad del bebé para contener su afecto o regularse a sí mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Verdadero o Falso:

La ansiedad por separación implica que el mundo del niño es lo suficientemente gratificante como para que esté dispuesto a dejar a mamá y explorar.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Verdadero o Falso:

La contrapartida de un estado de ansiedad de aniquilación es una profunda experiencia de confianza.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Verdadero o Falso:

Incluso en los primeros meses de vida, ninguna experiencia afectiva se produce sin algún intento de modulación o regulación.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la diferencia entre las defensas y las estrategias de afrontamiento?

A

Aquellas operaciones que
están más a menudo fuera de nuestra conciencia las llamamos defensas, mientras que las que están dentro de nuestra conciencia las llamamos estrategias de afrontamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De qué sirve conocer las defensas?

A

Una de las cosas más interesantes sobre las defensas es por qué ciertas personas utilizan ciertos tipos de defensas en determinadas circunstancias y otras no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ayuda a desarrollar el juego?

A

El juego ayuda a desarrollar los límites del “yo” al tiempo que aumenta la capacidad de “leer” y disfrutar de un “otro”. Por lo tanto, es fundamental para favorecer el desarrollo relacional del objeto, desde su papel en los primeros momentos de evitar las fantasías de aniquilación hasta las capacidades más maduras de empatía y funcionamiento reflexivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué son las funciones autónomas del yo?

A

Tienen que ver en gran medida con la forma en que asimilamos, procesamos, almacenamos y recuperamos la información. También también incluyen nuestra capacidad de recordar información en comparación con nuestra capacidad de razonar y sintetizar conexiones entre los nuevos datos.

Visto de este modo, un test de CI no consiste tanto en obtener una puntuación de CI como en proporcionar a la persona un conjunto estandarizado de tareas cognitivas para evaluar la fuerza relativa de su funcionamiento autónomo del yo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Por qué se utilizan métodos de ambigüedad inherente como el Rorschach?

A

Elegimos estos métodos precisamente porque su ambigüedad inherente hace que sea más difícil para el paciente presentar un “yo” más fácil que pueda “ocultar” la calidad y complejidad de sus vidas emocionales.

La ambigüedad, además, presiona los procesos mentales conscientes contra los inconscientes, ejerciendo una tensión potencial sobre el paciente y encendiendo un proceso reparador que puede trasmitirnos una descripción más rica y compleja de quién es él, cuán generalizadas son sus dificultades y qué es. conexiones que estas dificultades pueden tener con su retrato de síntomas.

Esta ambigüedad explica que no sean tan rigurosos psicométricamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Verdadero o Falso:

Las diez manchas de tinta utilizadas en el RIM (Método de Rorschach) están estandarizadas y siempre se dan en el mismo orden.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Para Rorschach, ¿qué activa el mirar estímulos ópticos ambiguos como manchas de tinta?

A

Para Rorschach, mirar estímulos ópticos ambiguos como manchas de tinta activa imágenes cinestésicas que luego se proyectan sobre las manchas. Entonces, estas manchas parecen estar en movimiento y los sujetos que representan más fácilmente tal movimiento tienden a ser más vívidos o vivos en su vida de fantasía interior.

A esta personas las llamó “introversivas”, mientras quienes respondieron a las propiedades de las manchas reaccionando más fuertemente a su color (cromático o acromático) y no a su movimiento, las llamó “extratensivas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Por qué se puede sostener que el RIM provoca una especie de proceso reparador en el paciente?

A

Definimos este proceso como “reparador” porque cualquier asociación que se genere en la mente del paciente al mirar estas manchas no solo debe tener sentido para el paciente antes de decirlas en voz alta, sino que este producto final (la respuesta) implica que el proceso asociativo que lo creó ha pasado por el filtro de afectos que se han suscitado y, por tanto, mecanismos de defensa que se han movilizado ante estas emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Verdadero o Falso:

La manera general en que el paciente organiza las partes de la mancha que usa puede decirnos mucho sobre cómo puede organizar lo que percibe en otras circunstancias nuevas.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuáles son los 6 tipos de respuesta que se pueden apreciar en un RIM?

A

Las respuestas que nosotros, como evaluadores, consideramos poderosamente convincentes y bien elaboradas como respuestas “ + ” (más).

Las respuestas comúnmente vistas que muchos ven se describen como “ o “ o respuestas ordinarias .

Las respuestas que capturan algunos aspectos del material visto por consenso pero que carecen de una corroboración convincente o muestran algunas distorsiones se denominan “ w ” o respuestas débiles.

Se llama “v” o respuesta vaga. Llamar a un área determinada de una mancha o una mancha completa una “nube” o “una roca” o incluso “una mancha de tinta” no es inexacto, pero su pasividad, literalidad, cautela y / o inhibición es digno de mención.

“Sp” o respuesta estropeada. Este tipo de respuesta es distinto de los demás porque es, ante todo, un cambio en la respuesta del proceso.

Se llama una respuesta “-“ (menos) y se refiere a una percepción donde el vínculo entre la percepción y los recuerdos asociativos es arbitrario e idiosincrásico desde el inicio de la respuesta. Por tanto, una respuesta negativa comienza donde termina una respuesta estropeada. Las respuestas negativas son preocupantes : implican un proceso disruptivo demasiado fácil para el mantenimiento de límites firmes pero flexibles entre la fantasía interior y la obligación social de ser consciente de las expectativas de los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es el MMPI-2?

A

Es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación de la personalidad y de la psicopatología en diversos contextos. Su objetivo es elaborar un perfil psicológico de los rasgos de personalidad de la persona evaluada. Así como identificar posibles características psicopatológicas, o rasgos de personalidad anómalos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles fueron algunas debilidades del MMPI (primera versión)?

A
  1. Tenían una muestra contaminada para establecer las normas del MMPI.
  2. Con la expansión del MMPI más allá del hospital y la clínica para aplicaciones en la selección de empleo y el ámbito forense, surgieron crecientes quejas sobre redacción sexista y elementos relacionados con asuntos religiosos, funcionamiento eliminatorio y ajuste sexual que se consideraban intrusivos u ofensivos.

*Por ello, en la década de 1970, quedó claro que había llegado el momento de volver a estandarizar el MMPI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Similitudes entre el MMPI y MMPI-2.

A
  1. La validez estándar y las escalas clínicas del MMPI no se modifican en el MMPI-2, lo que garantiza una continuidad sustancial con la investigación y la literatura clínica acumulada.
  2. La estructura del factor de nivel de escala del MMPI-2 es esencialmente idéntica a la del MMPI.
  3. Las puntuaciones de todas las escalas del MMPI se transformaron en la distribución T para permitir la comparación entre escalas con diferentes números de ítems y con diferentes medias y varianzas. Para el MMPI-2, las características de distribución de las escalas clínicas y de contenido básicas se ajustan para permitir que las puntuaciones T del MMPI-2 se representen como equivalentes de percentiles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Diferencias entre el MMPI y MMPI-2.

A
  1. El instrumento revisado contiene 567 ítems, de los cuales ninguno se repite.
  2. Sesenta y ocho de los ítems retenidos del MMPI fueron reescritos para corregir la
    gramática, eliminar el lenguaje sexista o reducir la ambigüedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Verdadero o Falso:

La mayor fortaleza del MMPI-2 es su continuidad sustancial con el MMPI.

A

Falso.

A pesar de poder considerarse una fortaleza, también puede ser una debilidad.
Tómese en cuenta que los diversos problemas estructurales del MMPI continúan en el MMPI-2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es la mayor fortaleza del MMPI-2?

A

Los métodos empíricos utilizados para desarrollar las escalas clínicas básicas deben considerarse la principal fortaleza del MMPI-2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

10 fortalezas del MMPI-2.

A
  1. Desarrollado a partir de métodos que enfatizan la validez de la prueba.
  2. Existe una vasta literatura sobre los correlatos empíricos de ítems, escalas y patrones de perfil.
  3. Una muestra de estandarización normal contemporánea grande, étnica, geográfica
    y socioeconómicamente diversa.
  4. Facilidad de administración (1 a 2 horas aprox.) con múltiples formatos administrativos.
  5. Puntuación objetiva y alta fiabilidad del anotador.
  6. La estabilidad temporal de las escalas clínicas estándar está en un rango adecuado para reflejar tanto la continuidad como el cambio en los síntomas y la personalidad.
  7. Validez convergente, es alta; Validez incremental es modesta pero consistente.
  8. Evaluación de una amplia gama de actitudes, rasgos y comportamientos tanto en poblaciones normales como anormales.
  9. Disponibilidad de muchas medidas que, en combinación, permiten una especificación relativamente precisa de la actitud del examinado al tomar el examen.
  10. Disponibilidad de varios procedimientos interpretativos que enfatizan de manera diversa las escalas individuales, los patrones de perfil y el contenido del ítem, cada uno de los cuales permite verificaciones y posibles elaboraciones de los demás.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

7 debilidades del MMPI-2.

A
  1. Grupos de criterios originales ahora están bastante anticuados.
  2. Tienden a confundir la cuestión de la probabilidad de pertenencia a una clase diagnóstica (categórica), dada una puntuación o elevación particular, con la gravedad de la alteración, los síntomas o el trastorno según esa puntuación (dimensional).
  3. Importante superposición de ítems entre escalas, aumentando así sus
    intercorrelaciones y atenuando su validez discriminante.
  4. Alto promedio de logros educativos y socioeconómicos de la muestra de
    reestandarización puede no representar adecuadamente el nivel educativo y económico más bajo de la mayoría de los consumidores de servicios de salud mental.
  5. La cantidad de escalas y la complejidad de algunas hacen que la puntuación manual sea inconveniente, engorrosa y requiera mucho tiempo.
  6. Para obtener la máxima precisión y utilidad de los resultados, la prueba requiere un nivel de noveno grado de capacidad de lectura y al menos una actitud de cooperación moderada hacia la realización de la prueba.
  7. El proceso interpretativo y el conjunto de procedimientos y comprobaciones son considerablemente más sutiles, complicados y exigentes de lo que sugiere la apariencia del inventario.
36
Q

Verdadero o Falso:

El MMPI-2 tiene una estabilidad temporal aceptable (confiabilidad test-retest).

A

Verdadero.

37
Q

Verdadero o Falso:

La validez del MMPI-2 no está influenciada por el patrón de motivaciones de quienes completan el inventario.

A

Falso.

La validez del MMPI-2 está significativamente influenciada por el patrón de motivaciones de quienes completan el inventario

38
Q

La interpretación del MMPI-2 se complica por varios factores. ¿Cuáles son?

A

Complejidad de la personalidad humana, su organización y vulnerabilidad al cambio con el tiempo.

39
Q

¿Qué es el TAT?

A

El Test de Apercepción Temática (TAT) es una prueba proyectiva en la que se pide narrar una historia en base a la interpretación de imágenes ambiguas.

40
Q

Los métodos para obtener e interpretar historias contadas sobre escenas ilustradas se conocen genéricamente como ___.

A

Técnicas aperceptivas temáticas.

41
Q

Verdadero o Falso:

Las tareas de personalidad se utilizan para evaluar la resolución de problemas y el razonamiento en condiciones de incertidumbre, cuyas respuestas se clasifican fácilmente como correctas o no.

A

Falso.

Las tareas de personalidad se utilizan para evaluar la resolución de problemas y el razonamiento en condiciones de incertidumbre sin una respuesta correcta obvia, mientras que las pruebas cognitivas (inteligencia o rendimiento académico) presentan problemas bien definidos, cuyas respuestas se clasifican fácilmente como correctas o no.

42
Q

Definición de percepción y apercepción, según Murray.

A

Percepción: reconocimiento de un objeto basado en la impresión sensorial.

Apercepción: adición de significado a lo que se percibe.

43
Q

Verdadero o Falso:

A pesar de la popularidad de la TAT entre los médicos, no existe un consenso sobre un sistema de puntuación en particular y no existe un conjunto completo de normas para el uso clínico.

A

Verdadero.

44
Q

Verdadero o Falso:

La perspectiva psicoanalítica domina de manera exclusiva el uso clínico del TAT.

A

Falso.

Aunque la perspectiva psicoanalítica dominó el uso clínico del TAT durante más de medio siglo, se introdujeron otros marcos interpretativos, basados principalmente en la teoría cognitiva social.

45
Q

De acuerdo a la teoría cognitiva social, ¿cómo se da el procesamiento de información?

A

Según la teoría cognitiva social, el procesamiento de la información en tiempo real se basa en conjuntos o esquemas mentales previamente organizados que estructuran el conocimiento sobre uno mismo, los demás y el mundo. Los individuos extraen de un almacén de esquemas para interpretar situaciones actuales, y es la interpretación la que impulsa las decisiones y acciones.

46
Q

Verdadero o Falso:

El TAT y el autoinforme proporcionan información equivalente.

A

Falso.

Gran parte de las críticas dirigidas al TAT se basaban en la opinión incorrecta de que el TAT y el autoinforme proporcionan información equivalente. Dado que los métodos de autoinforme se consideraban la forma más sencilla y menos laboriosa de averiguar lo que una persona cree (solo pregunte directamente), las pruebas proyectivas fueron desafiadas para mostrar que agregan valor más allá del autoinforme.

Por ello es importante recalcar que las versiones explícitas de los constructos se atribuyen al yo y están disponibles para la introspección, por lo tanto, para el autoinforme, mientras que las versiones implícitas no son accesibles mediante la introspección.

Por ejemplo:

Los motivos implícitos evaluados por TAT predijeron tendencias de comportamiento a largo plazo, mientras que las medidas del cuestionario de motivos autoatribuidos predijeron comportamientos de elección a corto plazo.

47
Q

Verdadero o Falso:

La forma de la historia en sí misma es un esquema que captura la organización de la experiencia previa y proporciona la estructura para ordenar la experiencia actual.

A

Verdadero.

48
Q

¿Qué son los esquemas personales explícitos y los esquemas personales implícitos?

A
  1. Esquemas personales explícitos: modelos sobre uno mismo (en relación con los demás y el mundo), incluidos los motivos que una persona respalda (autoatributos) sobre la base de valores sociales o importancia para la identidad, pero no necesariamente respaldados por patrones de regularidades en la experiencia real. Son activos en situaciones que están relativamente estructuradas, proporcionando señales o incentivos (recordatorios, supervisión) sobresalientes para una imagen particular de sí mismos.
  2. Esquemas personales implícitos: reflejan regularidades experienciales como una síntesis continua de encuentros bidireccionales y recíprocos de los individuos con su entorno. Incluyen ideas sobre las fuentes de angustia y sobre la eficacia de uno para regular estados incómodos o para producir los resultados deseados, capturando las relaciones recíprocas entre el afecto, las cogniciones y el comportamiento.
49
Q

En el TAT: ¿cuál es la relación entre la forma de la historia y los esquemas personales?

A

La forma de la historia y los esquemas personales son similares en que ambos son productos de la síntesis previa de la experiencia e informan el procesamiento posterior de la información. La historia lleva implícitamente los esquemas mediante los cuales los individuos ordenan sus experiencias, estructurando la corriente de eventos de la vida como episodios con un comienzo, un desarrollo y un final.

50
Q

Verdadero o Falso:

La validez de los constructos no la proporcionan las tablas de correlaciones, sino la teoría psicológica sustantiva.

A

Verdadero.

51
Q

Verdadero o Falso:

El dilema para el campo es que la versatilidad y la riqueza de la técnica, que constituyen sus mayores activos, son también la fuente de su mayor desventaja.

A

Verdadero.

Las narrativas pueden obtenerse con diferentes estímulos, codificarse de múltiples formas e interpretarse a la luz de múltiples perspectivas.

52
Q

Menciona 1 fortaleza y 1 debilidad del TAT.

A

Fortaleza: capacidad para ir más allá del contenido de las cogniciones, como un recuento de pensamientos relacionados con la ansiedad, para revelar el proceso de pensar, razonar y desarrollar ideas.

Debilidad: reducir los datos narrativos ricos y complejos a unidades simples que se evalúan normativa y psicométricamente puede socavar la solidez del método.

53
Q

Verdadero o Falso:

La narración saca a la luz los contenidos y estructuras cognitivo-emocionales que componen esquemas que operan en la conciencia.

A

Falso.

La narración saca a la luz los contenidos y estructuras cognitivo-emocionales que componen esquemas que operan fuera de la conciencia.

La tarea de contar historias tiene la ventaja de ir más allá del contenido de las cogniciones al establecer unidades interpretativas funcionales que combinan la estructura, el proceso y
el contenido de las respuestas.

54
Q

Verdadero o Falso:

Los individuos que exhiben un comportamiento agresivo no necesariamente expresan contenido agresivo en las historias.

A

Verdadero.

55
Q

Para la planificación de la evaluación, existen 4 cuestiones claves.

¿Cuáles son?

A
  1. Aclaración de la pregunta de referencia.
  2. Aclaración del propósito de las pruebas.
  3. Obtener una descripción de los problemas de referencia.
  4. Decidir si usar o no una prueba.
56
Q

Existen 4 consideraciones fundamentales en el diseño de la evaluación.

¿Cuáles son?

A
  1. Consideraciones de desarrollo del NNA.
  2. Determinación de los dominios psicológicos relevantes para evaluar.
  3. Detección de contextos psicosociales importantes.
  4. Otras consideraciones prácticas.
57
Q

¿Qué es el enfoque constructivista?

A

Es una filosofía participativa: anima a los individuos y a las comunidades a involucrarse activamente en su propia evolución.

En psicoterapia ofrece un espacio de comprensión, esperanza, con confianza en las posibilidades de los procesos psíquicos para reorganizarse.

En la psicoterapia constructiva se anima a los clientes a experimentar su propio camino, a explorar qué ha sucedido y qué está sucediendo en sus vidas, y aexperimentarposibilidadesparavivirmás plenamente,elconstructivismoofreceunaconcepción de la vida y del desarrollo acogedora.

58
Q

Verdadero o Falso:

La relación terapéutica se define como el arte de estar presente para otra persona de una forma humana, activa, de respeto, y tiene como esencia la colaboración y la acción (de trato igualitario, no autoritario).

A

Verdadero.

59
Q

Verdadero o Falso:

El cliente es el único agente de cambio, siendo responsable de sus decisiones/acciones/consecuencias.

A

Falso.
El cliente es el principal agente de cambio,y es responsable de sus decisiones/acciones/consecuencias, pero el terapeuta también es fuente de fuerza para el cliente, de alentarlo y darle esperanzas de forma responsable.

60
Q

Durante la terapia, para que se genere un proceso de desarrollo, además de una buena relación terapéutica, ¿qué se debe hacer?

A

Diferentes actividades que tienen que estar en concordancia con el nivel de desarrollo psicológico de la persona.

61
Q

Para la elección de métodos y técnicas, ¿qué se debe considerar?

A

Los objetivos terapéuticos que se han planteado con los pacientes.

62
Q

Las técnicas se organizan de acuerdo a 3 diferentes formas de representación de la realidad.

¿Cuáles son?

A
  1. Narrativas por la acción.
  2. Narrativas por imágenes.
  3. Narrativas verbales.
63
Q

¿Cuáles son las 3 formas de narrativas por acción?

A
  1. Juego: se ensayan actividades y papeles sociales, tiene por objetivo facilitar la integración grupal y la expresión corporal a través del movimiento.
  2. Marionetas y títeres: facilita expresión y actuación improvisada mediante la cual se manifiesta sus deseos, conflictos, sentimientos y fantasías. Se comunica la visión de mundo a través de los personajes e identificados con ellos, creando nuevas situaciones, modelos alternativos de solución y problemas.
  3. Dramatización: actuaciones improvisadas, en donde el terapeuta actúa solo como un facilitador. Al estar orientado a la acción, impacta en la situación concreta y permite activar los procesos de construcción de sí mismo desde lo afectivo y cognitivo. Son un trabajo para experimentar procesos y ensayar conductas para desafíos vitales reales.
64
Q

Las narrativas por imágenes refiere una representación icónica relativamente libre de acciones, ayudando a fortalecer la capacidad de expresión mediante la simbolización de sentimientos y experiencias.

¿Cuáles son sus 2 modalidades?

A
  1. Técnicas gráficas: como (a) dibujo, (b) greda y plasticina, e (c) historietas.
  2. Imaginería de diversas situaciones que permiten al NNA experimentar sus sentimientos y pensamientos, a medida que el terapeuta le va realizando diversas preguntas.
65
Q

La narrativa verbal es la técnica por la cual la acción y las imágenes se traducen al lenguaje.

¿Cuáles son sus 10 modalidades?

A
  1. Diálogo.
  2. Expresión escrita.
  3. Cartas no enviadas.
  4. Diarios de desarrollo personal.
  5. Cuentos.
  6. Historias espontáneas.
  7. Historias metafóricas.
  8. Completación de oraciones.
  9. Hacer listas.
  10. Narrativas autobiográficas.
65
Q

Verdadero o Falso:

La psicoterapia constructivista se define por sus técnicas.

A

Falso.

La psicoterapia constructivista no se define por las técnicas, sino por la forma de
comprensión de la experiencia y el desarrollo humano.

66
Q

Verdadero o Falso:

Los músculos de las personas son honestos. Cuando intentamos ocultar lo que tenemos en la mente, los músculos del rostro, de los hombros y nuestra postura corporal nos delata.

A

Verdadero.

67
Q

En relación al dibujo mismo, ¿qué es necesario considerar para un psicólogo clínico?

A

La estructura y el contenido de los dibujos.

  1. La fase estructural o expresiva abarca el tamaño del dibujo, la presión y la calidad de la línea, el emplazamiento en el papel, la exactitud, grado y áreas de completamiento y detalles, la simetría, perspectiva, proporciones sombreado, reforzamiento y el borrado.
  2. El análisis de contenido postura de las figuras, la expresión facial y la importancia
    que se da a diferentes detalles, como puede ser la puerta de una casa o las ventanas,
    las raíces o las ramas de un árbol.
68
Q

Verdadero o Falso:

Cuando una persona se retira al rincón de la habitación probablemente mantenga la misma actitud dibujando en un papel, ocupando solo una esquina de este para su dibujo. Al contrario, si se sienta en la mesa ocupando mucho espacio, seguramente sus dibujos se extenderán fuera de la hoja.

A

Falso.
Esto es solamente para el caso de los niños.

En el caso de los adultos, no es necesariamente así.

69
Q

¿Qué 8 aspectos expresivos del dibujo proyectivo se consideran en el capítulo?

A
  1. Secuencia: se observan cambios dinámicos y económicos que ponen en manifiesto rasgos estructurales del sujeto. Examinar el proceso gráfico mientras se está llevando a cabo, nos permite estudiar rasgos estructurales del conflicto y la defensa en “cámara lenta”.
  2. Tamaño: contiene indicios acerca del autoestima del examinado, de su autoexpansividad característica o de sus fantasías de omnipotencia.
  3. Presión: es un indicador del nivel energético del individuo. Las personas son muy constantes con respecto a la presión.
  4. Trazo: Se comprobó que tanto los neuróticos temerosos como los esquizofrénicos crónicos y catatónicos avanzados ejercían muy poca presión. Los psicópatas y los casos orgánicos los epilépticos fuerte presión. (Ver apuntes para mayores detalles).
  5. Detalles: Ausencia de detalles adecuados característico de personas que utilizan el aislamiento personal como defensa y en personas depresivas. Detalles excesivos emocionalidad perturbada, característico de los TOC.
  6. Simetría: dibujos con fallas en la simetría inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional.
  7. Emplazamiento: Dibujo en el centro de la hoja conducta más emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos. Demuestra una alta seguridad. Dibujos descentrados características más dependientes e incontroladas. Parte de arriba de la hoja/fantasía; parte de abajo/terrestre, firme.
  8. Movimiento: Niños dotados incluyen movimiento. Los depresivos dibujan pocos elementos móviles. Los psicóticos muchos o muy pocos.
70
Q

¿Cuál es el objetivo del HTP (House-Tree-Person Test)?

A

Observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente. Tiene gran potencia simbólica que se saturan de experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad que queda plasmado en los dibujos.

71
Q

¿Por qué se utilizan esos objetos (casa, árbol y persona)?

A

Son familiares para todos, estimulan la verbalización libre y espontánea, son simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente.

72
Q

El dibujo de la casa refiere a asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interpersonales.

¿Qué 6 elementos del dibujo se deben tomar en consideración para el análisis?

A
  1. Techo: generalmente simboliza la fantasía o la vida mental. Tamaño de este refleja el tiempo dedicado a la fantasía para satisfacciones.
  2. Paredes: grado de fortaleza del
    yo y personalidad.
  3. Puerta: pequeña refiere a timidez y temor a relaciones interpersonales, mientras grande a una excesiva dependencia.
  4. Ventanas: modo secundario de interacción con el ambiente.
  5. Humo: tensión interna, conflictos en el hogar.
  6. Perspectiva: arriba (rechazan situación del hogar), abajo (se sienten rechazadas e inferiores), desde atrás (oposicionismo), lejana (proyección del sí mismo de aislamiento o situación familiar que se siente incapaz de enfrentar)
73
Q

¿Qué refleja el dibujo del árbol?

A

Refleja los sentimientos más profundos e inconscientes sobre sí mismo, trasmisión de la autoimagen y las relaciones con el ambiente. Proyecta los sentimientos más profundos de la personalidad, los sentimientos acerca del yo que son inconscientes, lo prohibido, se proyecta con menos temor de ser descubierto por lo que hay menos probabilidad de recurrir a maniobras defensivas.

74
Q

¿Qué elementos se toman en cuenta para el análisis del dibujo del árbol?

A
  1. Tronco: índice de fortaleza básica de personalidad.
  2. Raíces: si son prepotentes demuestra preocupación con el contacto de la realidad.
  3. Ramas: recursos del individuo para obtener satisfacciones del medio. Símil más
    inconsciente de los brazos de la persona.
75
Q

¿Qué refleja el dibujo de la persona?

A

Se convierte en el vehículo para transmitir la visión más cercana a la conciencia que el sujeto tiene de sí mismo y de su relación con el entorno.

Principalmente se presentan tres tipos: el autorretrato, ideal del yo y la representación de la percepción que uno tiene de otras personas significativas (positiva o negativa).

76
Q

Verdadero o Falso:

La entrega incompleta del dibujo de la persona refleja la falta de integración del yo, lo posiblemente se asociaría a una esquizofrenia.

A

Falso.

La mayoría de las veces el dibujo de la persona se presenta incompleta o se rechaza por completo.

77
Q

¿Cuáles son los 4 principios y definiciones que orientan los criterios y orientaciones de adecuación curricular?

A
  1. Igualdad de oportunidades.
  2. Calidad educativa con equidad.
  3. Inclusión educativa y valoración de la diversidad.
  4. Flexibilidad en la respuesta educativa.
78
Q

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) implica una transición en la comprensión de las dificultades de aprendizaje.

Desarrolle esta afirmación.

A

El concepto NEE implica una transición en la comprensión de las dificultades de aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente educativo, situando la mirada no sólo en las características individuales de los estudiantes, sino más bien en el carácter interactivo de las dificultades de aprendizaje.

79
Q

¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje?

A

Estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias.

80
Q

¿Qué 3 principios orientan el Diseño Universal para el Aprendizaje?

A
  1. Proporcionar múltiples medios de presentación y representación.
  2. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión.
  3. Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso.

En resumen: presentación, expresión y participación.

81
Q

¿Qué es un PACI?

A

Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado.

Tiene como finalidad orientar la acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje del estudiante, así como también llevar un seguimiento de la eficacia de las medidas curriculares adoptadas.

82
Q

Las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje tienen 5 cuestiones fundamentales a considerar.

¿Cuáles son?

A
  1. Graduación del nivel de complejidad.
  2. Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos.
  3. Temporalización.
  4. Enriquecimiento del currículum.
  5. Eliminación de aprendizajes (solamente cuando las anteriores no resultan efectivas).
83
Q

El proceso de toma de decisiones para la implementación de las adecuaciones curriculares consta de 3 aspectos fundamentales.

¿Cuáles son?

A
  1. Evaluación diagnóstica individual.
  2. Definición del tipo de Adecuación Curricular.
  3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares (véase PACI).
84
Q

¿Cuáles son los 4 principios para el diseño de orientaciones técnicas y estándares para procesos de reclutamiento, selección y evaluación de personas en contextos laborales?

A
  1. Ajuste persona-trabajo.
  2. Equidad y no discriminación arbitraria: igualdad de oportunidades.
  3. Rigor técnico y metodológico en la predicción del desempeño.
  4. Respeto por la dignidad y bienestar de las personas.
85
Q

Todo proceso de reclutamiento, evaluación y selección debe seguir los siguientes 6 pasos:

A
  1. El cliente solicita un proceso de reclutamiento y selección.
  2. El especialista recopila información relativa al cargo y diseña un proceso basado en la mejor evidencia y técnicas disponibles.
  3. Reclutamiento.
  4. El especialista ejecuta la evaluación.
  5. El especialista analiza y reporta los resultados.
  6. Evaluación del proceso diseñado.
86
Q

Existen 6 estándares mínimos que se derivan de las orientaciones técnicas y que todo proceso debería cumplir:

A
  1. Estándares relacionados con el diseño del proceso de dotación.
  2. Estándares relacionados con el proceso de reclutamiento.
  3. Estándares relacionados con el proceso general de evaluación psicolaboral.
  4. Estándares relacionados con los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación psicolaboral.
  5. Estándares relacionados con la entrevista laboral.
  6. Estándares relacionados con el aporte de resultados y manejo de la información.