Psicopatología Infanto-Juvenil Flashcards

1
Q

Da un ejemplo de un trastorno que tenga su comienzo en la niñez y otro en la adolescencia.

A

Niñez: TDAH, TEA, Fobia, angustia por separación, etcétera (más en hombres).

Adolescencia: Fobia social, T. de pánico, abuso de sustancias, depresión, anorexia, etcétera (más en mujeres).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los factores de riesgo y protectores se pueden agrupar según dónde surgen (nivel). ¿Cuáles son estos 3 niveles?

A

Individuo, familia y sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Verdadero o Falso:

Las mujeres con TDAH generalmente son sub-diagnosticadas y tienen una peor evolución que los hombres.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Verdadero o Falso:

Del texto se desprende que los trastornos ansiosos y de déficit atencional poseen altas cifras en nuestro país, debiendo ser motivo de preocupación a nivel de programas de atención.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son, según De la Barra et al. (2012), los trastornos con mayor prevalencia en NNA en Chile?

A

Los grupos de Trastornos que mostraron más alta prevalencia fueron los Disruptivos, con 14,6 %, seguidos de los T. Ansiosos, con un 8,3%.

Disruptivos y Ansiosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es y de qué sirve la clasificación?

A

Es una forma estandarizada de describir fenómenos, permitiendo una comunicación efectiva sobre ellos en cuanto todes utilizarán los términos de la misma manera.
Es un esfuerzo multifacético.

En esta línea, la clasificación diagnóstica refiere a un patrón de signos y síntomas, no a las personas. Esto considerando que se pueden aliviar los síntomas sin que la persona cambie radicalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la diferencia entre una formulación diagnóstica y un diagnóstico?

A

La formulación diagnóstica va más allá en cuanto involucra una discusión de las características cruciales en esa persona. Estas no involucran solamente signos y síntomas, sino que enfatiza en influencias causales, características protectores, contexto, etcétera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Verdadero o Falso:

Todas las categorías pueden ser dimensionalizadas, y todas las dimensiones pueden hacerse categorías.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Para que los diagnósticos sean útiles, las distinciones deben estar validadas en criterios externos a los signos y síntomas que definen el diagnóstico.

¿De qué fuentes derivan estos criterios?

A

Edad, género, respuesta a tratamiento, influencias genéticas y psicosociales, etcétera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Verdadero o Falso:

La respuesta a fármacos es un criterio fuerte y útil en la validación de categorías diagnósticas.

A

Falso.

No es así porque pocas drogas tienen acciones únicas y porque hay variaciones individuales en respuesta a todas las medicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Verdadero o Falso:

Algunos problemas importantes en los sistemas de clasificación refieren a que el número de diagnósticos es muy grande (algunos apenas se han utilizado) y existe una alta co-ocurrencia de diagnósticos.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se diferencian entre sí los trastornos de ansiedad?

A

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada. Pese a que los trastornos de ansiedad tienden a ser altamente comórbidos entre sí, pueden ser distinguidos a través de un análisis detallado del tipo de situaciones que se temen o se evitan y del contenido de los pensamientos o creencias asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la diferencia entre los trastornos de ansiedad y el miedo o ansiedad normal propios del desarrollo?

A

Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes.

Los sujetos con trastornos de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las situaciones que temen o evitan, el análisis decisivo de si ese miedo o ansiedad es excesivo o desproporcionado lo realiza el clínico teniendo en cuenta factores de contexto cultural.

Entonces:
Ansiedad normal refiere a un sistema de optimización de recursos que tiene como función motivar las conductas apropiadas de afrontamiento.

Ansiedad patológica refiere a una respuesta excesiva al estímulo que produce importante sufrimiento psíquico, limitando el funcionamiento y el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Verdadero o Falso:

Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se tratan, y la mayoría aparece más frecuentemente en mujeres que en hombres.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Verdadero o Falso:

La ansiedad de separación es normativa. De hecho, es posible sostener que los períodos de ansiedad elevada por la separación de las figuras de apego forman parte normal del desarrollo temprano y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego seguras.

A

Verdadero.

Es una emoción adaptativa, pero se espera que disminuya con el paso del tiempo y que les niñes vayan obteniendo mayor autonomía.

En cambio, el trastorno de ansiedad por separación refiere a un miedo y/o ansiedad excesiva frente a la separación de la figura de apego, no apropiado para su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombre el Trastorno de ansiedad que se ilustra en cada uno de los siguientes ejemplos:

  1. Sebastián experimenta un miedo intenso todas las mañanas cuando su madre lo deja en la escuela.
  2. Antonia habla con fluidez en casa, pero no cuando está en la escuela.
  3. Américo le tiene miedo a las serpientes, por lo que evita ir a cualquier lugar donde pueda haber una.
  4. Raimundo tiene miedo de ir a la escuela porque sabe que estará lleno de gente.
  5. José ha comenzado a experimentar ansiedad severa, sensaciones de falta de aire y hormigueo en sus piernas cada vez que se aproxima a su escuela.
  6. Gaspar no quiere de salir de su casa porque tiene miedo de estar en espacios abiertos.
  7. Samuel está preocupado por muchas cosas, como sus notas y desempeño deportivo. Su preocupación le hace difícil concentrarse, relajarse y dormir.
A
  1. Trastorno de ansiedad por separación.
  2. Mutismo selectivo.
  3. Fobia específica.
  4. Trastorno de ansiedad social (fobia social).
  5. Trastorno de pánico.
  6. Agorafobia.
  7. Trastorno de ansiedad generalizada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tanto los trastornos ansiosos, depresivos y bipolares pueden estar asociados con una renuncia a salir de casa. ¿Cómo se les puede diferenciar?

A

Trastornos depresivos y bipolares pueden estar asociados con una renuncia a salir de casa pero la preocupación principal no es el temor o el miedo a los acontecimientos adversos que sucedan a las figuras de apego, sino más bien una baja motivación para involucrarse con el mundo exterior. Sin embargo, las personas con trastorno de ansiedad por separación pueden deprimirse en el momento en que se las separa o al anticiparse a la separación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Verdadero o Falso:

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las primeras son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar, mientras las compulsiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que se experimentan como intrusas y no deseadas.

A

Falso.

Es al revés. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusas y no deseadas, mientras las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mencione algunos trastornos relacionados al TOC.

A

Trastorno dismórfico corporal.
Trastorno de acumulación.
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo).
Trastorno de excoriación (rascarse la piel).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Verdadero o Falso:

Las fluctuaciones referentes a la ansiedad en el desarrollo son similares entre culturas.

A

Verdadero.

Esto sugiere que los cambios relacionados con la edad en la ansiedad son un aspecto central del desarrollo humano.

Véase por ejemplo:

Miedos a animales suelen comenzar en primera infancia (fobia específica); miedos a la separación también; preocupaciones sociales suelen surgir como parte del desarrollo de la adolescencia (ansiedad social).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Verdadero o Falso:
Un alto número de niños con TAG muestran un trastorno depresivo como comorbilidad.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Verdadero o Falso:

En relación al tratamiento de T. de ansiedad, la psicoterapia con mayor efectividad según estudios realizados es la cognitivo conductual.

A

Verdadero.

Esta se basa en que las cogniciones distorsionadas son la base de los síntomas ansiosos, por lo que se basa en los procesos de pensamientos de los niños, cambiando creencias negativas por pensamientos neutros y realistas para que se deje de pensar irracionalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo evaluar ansiedad en NNA?

A

1- Evaluación clínica (exploración de síntomas y historia, anamnesis y desarrollo, contexto familiar y social, factores asociados).

  1. Psicodiagnóstico.
  2. Uso de instrumentos específicos (útil para evaluación de resultados de la intervención y para uso en investigación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son 2 cambios del DSM-IV al DSM-V en relación a los trastornos depresivos?

A
  1. El trastorno distímico ahora se incluye en desorden depresivo.
  2. Se introdujo el Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Verdadero o Falso:

En ausencia de otros síntomas del estado de ánimo, es más probable que la irritabilidad se deba a trastorno del comportamiento que a un trastorno depresivo. Sin embargo, altos niveles de irritabilidad en la infancia predicen depresión y ansiedad en la edad adulta.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Verdadero o Falso:

Los síntomas maníacos no necesariamente significan que el paciente tiene un Trastorno Bipolar.

A

Verdadero.

Los síntomas maníacos no significan necesariamente que el paciente padezca un trastorno bipolar, ya que sólo el 25% de los jóvenes con manía clínicamente significativa en un estudio clínico epidemiológico cumplen los criterios del trastorno del espectro bipolar (p. 874).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Verdadero o Falso:

Entre el 20% y 35% de los jóvenes con trastornos depresivos también tienen otros trastornos psiquiátricos.

A

Falso.

La comorbilidad se presenta entre el 40% y 90% de los jóvenes con trastornos depresivos. Es alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Verdadero o Falso:

Es más probable que la depresión lleve al abuso de sustancias que viceversa.

A

Falso.

Es más probable que el abuso de sustancias lleve a la depresión que viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Por qué el trastorno depresivo con inicio en la adolescencia tiene un mayor riesgo de trastorno del estado de ánimo recurrente en la edad adulta en comparación con la depresión de inicio prepuberal?

A

Porque existe una dramática remodelación del neurodesarrollo prefrontal y de estructuras límbicas en la adolescencia, pudiendo contribuir a una mayor vulnerabilidad. Esto se une al aumento de tasas de interrupción del sueño y consumo de alcohol y drogas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Verdadero o Falso:

El comportamiento suicida es una secuela común de la depresión de inicio temprano, y la mortalidad por suicido se eleva al menos 10 veces en comparación con jóvenes no deprimidos.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Verdadero o Falso:
Tanto adolescentes como preescolares deprimidos muestran una dificultad en el procesamiento de emociones, con disminución en la conectividad funcional en el sistema neuronal.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuáles son las 3 etapas del tratamiento de la depresión?

A
  1. Tratamiento agudo (primeros 2-3 meses), cuyo objetivo es lograr una respuesta: disminución de al menos el 50% de los síntomas depresivos.
  2. Consolidación (posteriores 3-6 meses), implicando la continuación o ajuste del tratamiento para abordar los residuos de los síntomas.
  3. Continuación (continuo durante más de 12 meses).
33
Q

Para depresión moderada o severa, ¿cuáles son los tratamientos basados en evidencia?

A

Terapia cognitivo conductual (TCC), psicofármacos antidepresivos y la combinación de ambas.

34
Q

Verdadero o Falso:

El tratamiento con antidepresivos por sí solo en adolescentes puede no ser suficiente para reducir la ideación suicida.

A

Verdadero. Solo los adultos en tratamiento farmacológico mostraron una disminución en el suicidio.

35
Q

Verdadero o Falso:

Todos los pacientes deprimidos deben desarrollar un plan de seguridad con el médico y familia para enfrentarse a situaciones suicidas.

A

Verdadero.

Todos, pero especialmente aquellos con ideación o intento suicida actual o reciente.

36
Q

Verdadero o Falso:

En los casos de pacientes diagnosticados con algún trastorno depresivo, es fundamental establecer una asociación con el paciente a corto plazo dada la naturaleza del trastorno.

A

Falso.

Lo fundamental es una asociación a largo plazo con el paciente y su familia, dado que la depresión es a menudo una enfermedad crónica y recurrente.

37
Q

¿Cuál es la primera intervención recomendada para la depresión leve?

¿Y para depresión moderada?

A

D. Leve: Educación familiar, asesoramiento de apoyo, manejo de casos y resolución de problemas.

D. Moderada: Psicoterapia interpersonal (IPT), Terapia cognitivo conductual (TCC o CBT) o Terapia familiar antes del uso de medicamentos.

38
Q

Verdadero o Falso:

En los primeros años de vida es rara la depresión, pero desde la pubertad la probabilidad aumenta, asociándose a cambios hormonales o incremento en la correlación gen-ambiente.

A

Verdadero.

39
Q

Muchas de las depresiones de inicio en la adolescencia son precedidas por ____ en la infancia.

A

Cuadros ansiosos en la infancia.

40
Q

Verdadero o Falso:

El riesgo de desarrollar T. bipolar en pacientes que han tenido depresión de inicio precoz está entre un 20 y 30%.

A

Verdadero.

41
Q

Verdadero o Falso:

La interacción padre-hijo deficiente no es un factor de riesgo especialmente importante en la predicción de un trastorno depresivo en el niño.

A

Falso.

Sí lo es, extendiéndose a hermanos y pares. Hijos de padres y/o madres depresivas están expuestos a un mayor estrés y tienen mayores índices de retraso psicomotor, problemas cognitivos, emocionales y mayor angustia de separación.

42
Q

Menciones factores de riesgo individuales y ambientales para Trastorno Depresivo Mayor en NNA.

A
  1. Individuales: Vulnerabilidad genética, T de conducta, Insomnio, foco en emociones negativas y rumiación, fallas en la regulación emocional, miedo, ansiedad, trauma, pobreza vincular.
  2. Ambientales: Depresión parental, tensión familiar elevada, duelo, adversidad en la infancia. Maltrato, bullying, pertenecer a una minoría sexual, inequidad, pobreza.
43
Q

“Su característica esencial es la ausencia de apego o un apego muy poco desarrollado entre el niño y sus presuntos cuidadores adultos, por lo que el niño raramente recurre a una figura de apego para su comodidad y apoyo, y muestran una expresión ausente o disminuida de las emociones positivas durante las interacciones ruinaras con sus cuidadores”.

¿A qué refiere la descripción anterior?

A

Trastorno de apego reactivo.

44
Q

¿Cuál es la característica esencial del Trastorno de relación social desinhibido?

A

Patrón de comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar con personas relativamente extrañas. Se exige que el niño haya experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente (negligencia).

45
Q

¿Qué son los Trastornos de Vinculación (TV)?

A

Categoría clínica amplia que articula dimensiones conductuales, afectivas y relacionales, tanto en infantes como en sus cuidadores.

46
Q

Una baja sensibilidad parental se relación con un apego inseguro organizado o de bajo rango. En este contexto, se han observado 2 tipos de patrones muy insensibles:

A
  1. Controlador-intrusivo: impide iniciativa espontánea del bebé.
  2. No-responsivo: muy bajo involucramiento, dificultando la creación de esquemas para regular emociones.
47
Q

¿Cuáles son los 3 patrones de apego clásicos para niños entre 12-18 meses?

A
  1. Seguro: niños(as) que logran explorar su entorno a partir de la percepción de su madre como una base segura. Recienten la separación de ella y buscan acercarse en el re-encuentro. Entre un 65-70% de los niños(as) de la población general lo presentan.
    *Madres se mostraban sensibles, responsivas y disponibles frente a sus hijos cuando estos las necesitaban.
  2. Apego inseguro ansioso/ambivalente: frente a la separación responden con una intensa angustia, alternando conductas de apego con enojo y resistencia en el re-encuentro. No confían en la respuesta protectora y oportuna del cuidador, ya que su experiencia es de un cuidador inconsistente, que les dificulta poder tener una expectativa clara de su conducta. Este estilo de apego se presenta en la población general en un 10% de los niños.
    *Actitudes sensibles y cálidas que alternaban con respuestas frías y poco empáticas.
  3. Apego inseguro evitativo: Se muestran muy independientes frente a las separaciones y las vivencias de amenaza, evitando la cercanía. Exploran libremente su entorno sin recurrir a la madre frente a la dificultad el estrés o el temor. Rechazan el contacto con la madre en el re-encuentro o manifiestan poco interés en ella. Este estilo de apego se presenta en un 20% de los niños en la población general.
    *Madres se mostraban rechazantes y relativamente insensibles con ellos.

[Respuesta extraída de PPT de clase 4]

48
Q

Verdadero o Falso:
Los patrones de apego que los niños/as desarrollan, constituyen estrategias adaptativas para regular el estrés, considerando lo que sus cuidadores primarios brindan.

A

Verdadero.

49
Q

¿Qué es el Apego Desorganizado?

A

Se configura cuando quien cumple la función de proteger, calmar y sostener es al mismo tiempo quien asusta y desconcierta, lo que no permite una respuesta congruente en el niño/a.

Se observa en los niños/as que lo presentan:
- Patrones de conducta secuenciales y simultáneos contradictorios.
- Expresiones, movimientos y conductas incompletos, no dirigidos, interrumpidos.
- Conductas estereotipadas, asimétricas o erróneas.
- Congelamiento, enlentecimiento, aprensión en relación al cuidador.
- Desorientación, miedo.

Se origina generalmente por trauma o maltrato encubierto. No obstante, NO Indica necesariamente maltrato.

No es un diagnóstico, dificulta la organización de la experiencia psicofisiológica, emocional, cognitiva y relacional, interfiriendo en los mecanismos regulatorios frentes al estrés del NN.
Predispone al NN para usar la disociación como mecanismo regulatorio.

[Respuesta en PPT de clases]

50
Q

¿Qué cuestión es clave en cuanto al formato de una buena evaluación en casos de reacciones a estrés en NNA?

A

Entrevista clínica con el NNA y por separado con los padres.

51
Q

Verdadero o Falso:

El TEPT se presenta de manera similar en diversas culturas.

A

Verdadero.

Se dice que trasciende las barreras culturales.

52
Q

¿Cuáles son algunos factores de riesgo significativos en relación al trauma?

A
  1. Variables posteriores al trauma: sociales y familiares, psicológicos, salud mental parental, etcétera.
  2. Valoraciones subjetivas tienen un papel central en el mantenimiento del TEPT.
53
Q

Frente a experiencias adversas/traumáticas, los niños/as son quienes resultan más afectados, ya que:

A
  • Dependen en mayor medida del contexto físico y psicológico.
  • Tienen mayores dificultades y menos habilidades para buscar por sí mismos fuentes de ayuda.
  • Dependen de sus cuidadores primarios y secundarios.
  • Poseen una gran sensibilidad.
  • Cuentan con menos recursos para comprender las experiencias.
  • No cuentan con suficientes recursos para elaborar experiencias adeversas, lo que los expone a vivirlas de manera traumática.
  • Su cerebro se está desarrollando (0-3)
54
Q

¿Qué ocurre en la adultez si estas experiencias traumáticas no son elaboradas?

A

La imagen de sí mismo y la autoestima suelen estar empobrecidas y debilitadas en sobrevivientes de trauma relacional.

La víctima desarrolla un apego patológico o vínculo traumático, de extremada dependencia emocional en la relación con el perpetrador, constituyendo la sumisión un mecanismo adaptativo para la víctima.

55
Q

En el tratamiento psicoterapéutico del trauma, ¿qué terapia ha mostrado mayor efectividad?

A

Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma.

56
Q

Verdadero o Falso:

El trastorno oposicionista-desafiente refiere a un patrón persistente de enfado e irritabilidad, junto con una oposición constante, con al menos una persona que no sea un(a) hermano(a).

A

Verdadero.

57
Q

Verdadero o Falso:

El trastorno explosivo intermitente refiere a un patrón de comportamiento en el que no se respetan los derechos de otros ni normas o reglas sociales. Parecen no sentir mucha culpa.

A

Falso. Esta definición refiere al trastorno de conducta (disocial).

El trastorno explosivo intermitente se manifiesta en expresiones de intenso enojo y agresividad.

58
Q

Verdadero o Falso:

Un trastorno de la conducta no abordado tempranamente puede permitir el desarrollo de un trastorno de la personalidad en la adultez.

A

Verdadero.

59
Q

Factores de riesgo para TOD y TC:

A
  1. Maltrato, VIF, Apego desorganizado.
  2. Institucionalización: padres/madres infractores de ley.
  3. Pobreza: 2 a 3 veces más frecuente en NSE↓.
  4. Déficit intelectual.

*40% de los NNA con TOD o TC muestran comportamiento delictual en la adultez.
90% de adultos con conducta criminal fueron NNA con TOD o TC.

60
Q

Verdadero o Falso:

El Trastorno oposicionista desafiante suele ser un diagnóstico que se da en niños más pequeños, mientras que el Trastorno de conducta se da típicamente en niños mayores y adolescentes.

A

Verdadero.

61
Q

4 tipos de maltrato:

A
  1. Abuso emocional.
  2. Abuso físico.
  3. Abuso sexual.
  4. Negligencia.
62
Q

¿Cuál es un factor de protección fundamental en el abuso sexual infantil?

A

La creencia, apoyo y protección activa de los padres hacia el niño en su testimonio y frente la persona que lo abusa. Estas características suelen tener menos apoyo cuando el abusador es muy cercano a los cuidadores primarios.

63
Q

Verdadero o Falso:

No todos los niños que han sido abusados sexualmente necesitan terapia, pero sí requieren una educación apropiada para su edad sobre sexualidad, naturaleza y riesgos del abuso sexual.

A

Verdadero.

64
Q

¿En qué momento de la vida se identifica más frecuentemente el TDAH?

A

Durante la escuela primaria, cuando la inatención llega a ser más destacada. Los síntomas son difíciles de distinguir de los comportamientos normales, muy variables antes de los 4 años.

65
Q

Verdadero o Falso:

El TDAH muestra un grado sustancial de persistencia en la vida adulta pero el patrón de manifestación cambia con el aumento de la edad.

A

Verdadero.

Hiperactividad se vuelve menos frecuente y la falta de atención se vuelve más prominente.

66
Q

Verdadero o Falso:

El TDAH muestra un grado sustancial de persistencia en la vida adulta pero el patrón de manifestación cambia con el aumento de la edad.

A

Verdadero.

Hiperactividad se vuelve menos frecuente y la falta de atención se vuelve más prominente.

67
Q

Verdadero o Falso:

La intervención parental muestra mejores resultados en pre-escolares que los tratamientos con metifenidato (p. ejemplo: Concerta, Ritalin, etcétera).

A

Verdadero.

68
Q

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta principalmente las habilidades ___ y ____.

A

sociales y comunicativas.

69
Q

Mencione algunas características frecuentes durante los primeros años de expresión del TEA.

A
  • Retrasos madurativos.
  • Atención lábil e impulsividad.
  • Hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos (texturas; alimentos, tolerancia extrema al calor o frío intenso).
  • Rabietas, baja tolerancia a la frustración y problemas de ansiedad (derivados de la incapacidad de dar sentido al entorno y a las acciones de las demás personas).
  • Fobias específicas.
  • Trastornos psicomotores: posturas raras, movimientos descoordinados, estados de hiper/hipoactividad, problemas de inestabilidad, torpeza motora.
  • Trastornos de la alimentación.
  • Alteraciones del sueño.
  • En algunos NN “islas de competencia”.
70
Q

El origen del TEA se ha explicado (con alto consenso) a un nivel biológico.

Explique.

A

Amplio consenso sobre la predisposición genética, la probabilidad de que exista más de una persona con TEA en la misma familia es entre el 3- 6%. En el caso de gemelos monocigóticos se eleva hasta el 90-100%.

71
Q

¿Cuáles son los dos criterios fundamentales del DSM-V para el diagnóstico de TEA?

A

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes.

*Además, es relevante el criterio C: Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo.

72
Q

Menciona las características clínicas de TEA.

A
  1. Deficiencias en la comunicación social recíproca.
  2. Una tendencia a participar en patrones estereotipados repetitivos de comportamientos, intereses y actividades.
  3. Intereses fijos y restrictivos.
  4. Adherencia excesiva a las rutinas.
  5. Hiper o hipo reactividad a estìmulos sensoriales.
73
Q

¿Cuáles son los objetivos de tratamiento del TEA?

A
  1. Reducir los síntomas y comportamientos centrales del TEA.
  2. Permitir que un individuo alcance su propio potencial.
  3. Tratar cualquier problema o síntoma comórbido que perjudique el progreso del desarrollo o cause una angustia significativa al individuo afectado y a otros miembros de la familia o cuidadores.
  4. Psicoeducación a la familia y a los cuidadores.
74
Q

¿Cuál es la función de la integración sensorial?

A

Un adecuado proceso de Integración Sensorial se produce cuando el Sistema Nervioso es capaz de ordenar y organizar todas las sensaciones que le llegan, tanto internas como externas, para responder de manera adaptativa y ajustada al medio.

Las interacciones tempranas pueden
facilitar o entorpecer este proceso.

Cuando este proceso no se produce
adecuadamente, entonces surgen los Trastornos del Procesamiento Sensorial.

75
Q

¿Cuáles son los 2 indicadores de disfunción sensorial en el sistema visual?

A

Hiper/hipo sensibilidad visual.

76
Q

¿Cuál es la función de la propiocepción?

A

Nos permite saber la posición de nuestro cuerpo sin verla.

Nos aporta información desde nuestros
músculos, ligamentos y articulaciones a
través de sensaciones sobre la compresión y el estiramiento.

Nos informa sobre la sincronización de nuestros movimientos y la velocidad.

Nos permite ajustar nuestra posición y postura y regular presión ejercida (ej lápiz).

Nos permite corregir acciones en las que no tenemos éxito.

77
Q

“Se caracteriza por torpeza motora, dejar caer cosas, no poder utilizar adecuadamente cubiertos y tijeras, dificultad para andar en bicicleta y
participar en deportes, inicia tempranamente en el desarrollo y puede darse con un CI normal. Afecta al 5-6% de los niños, impactando todas
las áreas del niño: física, social, memoria, lenguaje, desarrollo sensorial, crecimiento intelectual y emocional”.

¿A qué refiere esta definición?

A

Dispraxia o T del desarrollo de la coordinación (T motor).

78
Q

Dificultades en el procesamiento sensorial puede llevar a:

A

Trastornos motores, de comunicación, de aprendizaje, TEA, TDAH.