Psicoanálisis Flashcards

1
Q

Complete la oración:

Anna O. dio el nombre de ___ al trabajo de Breuer.

A

Talking cure, cura por la palabra o limpieza de chimenea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Verdadero o Falso:

Abreacción es un método catártico pensando en que el afecto se descargue al encontrar su representante y eso es una terapia sintomática en tanto busca aplacar el síntoma y hacerlo desaparecer.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Verdadero o Falso:

La función primaria del síntoma es diferente para cada sujeto.

A

Falso.

La función primaria del síntoma es tramitar o descargar la energía del afecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Verdadero o Falso:

Entre los síntomas principales de Anna O encontramos vómitos, mareos y convulsiones.

A

Falso.

Presentaba síntomas de conversión, entre ellos un embarazo imaginario y una parálisis del brazo, perturbaciones graves de la visión, parálisis por contractura. Alucinación con serpiente negra (sueño despierto).
Los síntomas habían aparecido tras la muerte del padre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Verdadero o Falso:

Anna O. presentó un problema para tragar debido a una lesión orgánica.

A

Falso.

No es que Anna O. haya tenido un problema para tragar no porque no pueda a nivel orgánico sino porque el recuerdo de la alimentación del perro le genera asco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la facilitación somática?

A

Facilitación somática: en la histeria hay una tendencia a que el afecto se inerve en el cuerpo. La eficacia de la histeria es que el afecto se vaya al cuerpo. La importancia es que para llegar al núcleo patógeno se debe buscar un nexo entre la somatización y el trauma. El síntoma quiere decir otra cosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Verdadero o Falso:

Los fenómenos histéricos de Anna O empeoraron cuando la hipnosis reproducía el suceso que había ocasionado al síntoma.

A

Falso. Los síntomas se aliviaban temporalmente Anna O. hablaba sobre ellos, sobre sus sueños y sobre sus alucinaciones y conseguía atribuirles una causa, especialmente mientras era sometida a hipnosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Verdadero o Falso:

El sueño tiene un valor psíquico y un sentido que es el mismo en todos los sueños.

A

Falso.

“En efecto, por más que contemos con que todo sueño tiene un sentido y un valor psíquico, aún tenemos que dejar abierta la posibilidad de que ese sentido no sea el mismo en todos los sueños” (p. 143).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es el trabajo de condensación?

A

Corresponde a “[u]no de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra” (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 76). Asimismo, “cada elemento manifiesto viene determinado por varias significaciones latentes, [y] también sucede a la inversa, es decir, que cada una de éstas puede encontrarse en varios elementos” (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 76). Así pues, la condensación es vista por Freud como un mecanismo fundamental mediante el cual se efectúa el trabajo del sueño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Verdadero o Falso:

La condensación adviene por vía de omisión.

A

Verdadero.

La condensación adviene por vía de la omisión, pues el sueño no sería una traducción fiel ni una proyección punto por punto de aquellos pensamientos, sino un reflejo en extremo incompleto y lagunoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Con qué sueña el ganso?

A

Con maíz.

Así, “toda la teoría que ve en el sueño un cumplimiento de deseo está contenido en estas dos frases” (p. 151). En otras palabras, “el sueño es preferentemente el bienaventurado cumplidor de sueños” (p. 152).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o Falso:

El desplazamiento nos enseña que el sueño está diversamente centrado.

A

Verdadero.

Lo que en los pensamientos oníricos constituye evidentemente el contenido esencial ni siquiera necesita estar presente en el sueño. El sueño está por así decir diversamente centrado, y su contenido se ordena en torno de un centro constituido por otros elementos que los pensamientos oníricos.

Desplazamiento: “la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa” (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 98).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la diferencia entre contenido manifiesto y contenido latente?

A

Contenido manifiesto: tal como lo presenta el recuerdo.

Contenido latente o pensamiento del sueño: puede entenderse en un sentido amplio, como el conjunto de lo que el análisis devela sucesivamente (asociaciones del analizado, interpretaciones del analista).

Pensamientos del sueño (latente) y contenido del sueño (manifiesto) se nos presentan como dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes.

El contenido latente es anterior al contenido manifiesto; el trabajo del sueño es el que transforma el uno en otro. Para Freud, el contenido manifiesto es el producto del trabajo del sueño, y el contenido latente el resultado del
trabajo inverso, el de la interpretación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Freud dirá que “cada uno de los elementos del contenido del sueño aparece como sobredeterminado” (p. 290).

Explique.

A

Es posible decir que “[d]e un elemento del sueño, la vía asociativa lleva a varios pensamientos oníricos, y de un pensamiento onírico, a varios elementos del sueño” (p. 291). Esta sobredeterminación refiere a que “una formación del inconsciente [como el sueño] remite a una pluralidad de factores determinantes (…) [es decir] la formación remite a elementos inconscientes múltiples que pueden organizarse en secuencias significativas diferentes, cada una de las cuales, a un cierto nivel de interpretación, posee su propia coherencia” (Laplanche & Pontalis, 2004, p. 411).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Verdadero o Falso:

De todo sueño puede obtenerse una interpretación.

A

Falso.

Dirá Freud: “Si se nos pregunta si de todo sueño puede obtenerse interpretación, hemos de responder por la negativa”.

En el trabajo de interpretación se tiene en contra a los poderes psíquicos responsables de la desfiguración del sueño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombre los elementos fundamentales de la primera tópica.

A

Icc, Pcc, Cc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Verdadero o Falso:

El sistema inconsciente tiene acceso a la conciencia por vía del sistema preconsciente.

A

Verdadero.

En el texto “Sobre la psicología de los procesos oníricos”, donde presenta su primera tópica, Freud dice que “l sistema que está detrás lo llamamos inconciente porque no tiene acceso alguno a la conciencia si no es por vía del preconciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Defina transferencia.

A

“reediciones [sin cambios], recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes; pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico” (p. 101). Así pues, “toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona del médico” (p. 101).

*Caso Dora: “Desde el comienzo fue claro que en su fantasía yo hacía de sustituto del padre, lo cual era facilitado por la diferencia de edad entre Dora y yo” (p. 103). “Así fui sorprendido por la trasferencia y, a causa de esa x por la cual yo le recordaba al señor K., ella se vengó de mí como se vengara de él, y me abandonó, tal como se había creído engañada y abandonada por él. De tal modo, actuó un fragmento esencial de sus recuerdos y fantasías, en lugar de reproducirlo en la cura” (p. 104).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Verdadero o Falso:

Entre los síntomas de Dora se encuentran la sensibilidad cutánea y una limitación del campo visual (ceguera parcial).

A

Falso.

Síntomas somáticos y psíquicos: disnea (dificultad respiratoria subjetiva), tussis nervosa (tos nerviosa), afonía, migrañas, desazón, insociabilidad histérica y taedium vitae (tedio vital, similar a anhedonia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Verdadero o Falso:

La escena del beso con el Señor K. se configura como el inicio de los síntomas histéricos en Dora.

A

Falso.

Esta escena fue cuando Dora tenía 14 años, mientras sus síntomas comenzaron antes, cuando tenia 7-8 años con enuresis y disnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Verdadero o Falso:

En el caso Dora, la intensa activación de la zona oral en la infancia es la condición para la posterior solicitación somática en la boca.

A

Verdadero.

“En efecto, un hecho notable proporcionaba en ella la precondición somática […]: recordaba muy bien que en su infancia había sido una «chupeteadora»”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Verdadero o Falso:

Una conexión interna aun oculta se da a conocer por la contigüidad temporal de las ocurrencias.

A

Verdadero.

En efecto, en la técnica del psicoanálisis vale como regla que una conexión interna, pero todavía oculta, se da a conocer por la contigüidad, por la vecindad temporal de las ocurrencias, exactamente como en la escritura una a y una b puestas una al lado de la otra significan que ha querido formarse con ellas la sílaba ab.

Por ejemplo: Dora había presentado gran cantidad de ataques de tos con afonía. ¿La ausencia/presencia del Señor K. (su amado) habrá tenido alguna influencia sobre la venida y la desaparición de estas manifestaciones patológicas? Estas manifestaciones duraban de tres a seis semanas, al igual las ausencias del señor K: enfermaba cuando él estaba ausente, y sanaba tras su regreso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Verdadero o Falso:

Un síntoma histérico puede producirse sin una solicitación somática.

A

Falso.

Un síntoma histérico no puede producirse sin cierta solicitación somática brindada por un proceso normal o patológico en el interior de un órgano del cuerpo, o relativo a ese órgano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Verdadero o Falso:

En la conformación de cualquier síntoma neurótico es necesario que se de una solicitación somática.

A

Falso. Solo en la histeria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Verdadero o Falso:

Un síntoma tiene solamente un significado y es siempre la figuración de una ilación inconsciente de carácter sexual.

A

Falso.

“Un síntoma tiene más de un significado y sirve para la figuración de varias ilaciones inconcientes de pensamiento. Y yo agregaría que, a mi entender, una única ilación de pensamiento o fantasía inconciente difícilmente baste para la producción de un síntoma”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Verdadero o Falso:

El síntoma no varía en sus significados a través del curso de los años.

A

Falso (p. 48).

El síntoma puede variar uno de sus significados o su significado principal en el curso de los años, o el papel rector puede pasar de un significado a otro.

El esfuerzo ejercido desde lo inconciente para descargar la excitación lleva a contentarse en lo posible con la vía de descarga ya transitable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Verdadero o Falso:

La función secundaria de los síntomas de Dora era conmover a su padre y apartarlo de la señora K.

A

Verdadero.

En relación a esto, Freud dirá que “estaba plenamente convencido de que habría sanado enseguida si el padre le hubiera declarado que sacrificaba a la señora K. en bien de su salud”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Verdadero o Falso:

El mecanismo de la transferencia se comprende a partir de la disposición de la libido a permanecer en posesión de imagos infantiles.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Verdadero o Falso:

Los fenómenos de la transferencia permiten actualizar y manifestar las mociones de amor escondidas y olvidadas de los pacientes.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Verdadero o Falso:

Mientras mayor sea la resistencia tanto más será sustituido el recordar por el repetir.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Verdadero o Falso:

El manejo de la transferencia es crucial para refrenar la compulsión a la repetición del paciente.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Verdadero o Falso:

Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas están ligadas a las funciones vitales de autoconservación.

A

Verdadero.

Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas.

33
Q

Verdadero o Falso:

El narcisismo es patológico ya que permitiría la satisfacción de la pulsión de autoconservación.

A

Falso.

Hay un momento en el desarrollo humano en el cual es normal y esperable que suceda una etapa, a lo que llamará narcisismo primario.

En este sentido, el narcisismo “no sería una perversión, sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación” (pp. 71-72).

34
Q

Diferencia entre narcisismo primario y secundario.

A

El primario designa, de un modo general, el primer narcisismo, el del niño que se toma a sí mismo como objeto de amor antes de elegir objetos exteriores. Tal estado correspondería a la creencia del niño en la omnipotencia de sus pensamientos.

El secundario es un estado posterior donde el yo retira su libido de las “figuras objetales” y la vuelve a dirigir hacia si mismo, como en el periodo inicial del narcisismo primario. Véase el caso de la esquizofrenia, donde existe una sobreinvestidura del yo, un delirio de grandeza que no es algo nuevo, sino una amplificación y despliegue de un estado que antes había existido [por ello secundario].
En palabras del mismo Freud, “parece ser algo secundario y corresponder a un intento de curación que quiere reconducir la libido al objeto” (p. 72).

35
Q

Freud distingue entre libido yoica y libido de objeto.

¿En qué momento se diferencian?

A

Ambas en un comienzo son indiferenciables y están juntas en el narcisismo primario invistiendo al yo. Sin embargo, luego, para no enfermar, este yo tiene que sacar algo de su energía y ponerla en el mundo exterior, y es aquí donde se diferencian. Freud dirá que mientras “más gasta una, tanto más se empobrece la otra” (p. 74), afirmando que tienen un vínculo bastante estrecho. El enamoramiento es la fase superior de desarrollo de la libido de objeto.

36
Q

Verdadero o Falso:

En cuanto a la vida amorosa del ser humano, se afirma que el niño elige sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción.

A

Verdadero.

Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, y sólo más tarde se independizan de ellas; ahora bien, ese apuntalamiento sigue mostrándose en el hecho de que las personas encargadas de la nutrición, el cuidado y la protección del niño devienen los primeros objetos sexuales

37
Q

Complete la oración:

En estos primeros objetos sexuales, existen dos tipos: la ___ y el ___. Aquellas personas que establecen su elección de objeto amoroso de manera de ___ o ___ van a tomar como objeto a la ___. Mientras que aquellas que tienen una elección de objeto ___ toman como objeto a __ ___, como es el caso de los perversos y homosexuales.

A

madre
niño
apuntalamiento o anaclítica.
madre
narcisista
sí mismos.

38
Q

Defina la elección de objeto anaclítica o de apuntalamiento.

A

La elección de objeto anaclítica o de apuntalamiento “se distingue por tomar por objetos sexuales aquellos que están asociados a vivencias de satisfacción” (Juárez García, párr. 7, 2012), por lo que los primeros objetos sexuales para el niño serán, sobre todo, su madre o su sustituto. En otras palabras, “como consecuencia de la articulación entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, la elección de objeto sexual estará íntimamente ligada a aquellos objetos que han cumplido un papel importante en la satisfacción de las pulsiones de autoconservación” (Juárez García, párr. 4, 2012).

Según la elección de tipo anaclítica, se va a buscar un objeto al cual se va a amar, y se traspasarán las propiedades del narcisismo primario, es decir, se va a poner la energía afuera sobre el objeto de cual uno se enamora.

39
Q

Verdadero o Falso:

El yo ideal es una continuación, un sustituto, del narcisismo primario de la infancia.

A

Verdadero.

40
Q

Verdadero o Falso:

La conciencia moral se fundamenta en la prohibición e impedimento encarnado de la crítica de los padres y la sociedad.

A

Verdadero.

41
Q

Verdadero o Falso:

El objeto que se pierde en la melancolía es inconsciente, es decir, el sujeto la mayoría de las veces no sabe qué es lo que perdió. Incluso si dice que el padecer comenzó a partir de la pérdida de un objeto, no puede decir qué es lo que perdió en ese objeto. Mientras en el duelo, no hay nada inconsciente en él.

A

Verdadero.

42
Q

¿Cuáles son las diferencias entre duelo y melancolía?

A

El melancólico nos muestra todavía algo que falta en el duelo: una extraordinaria rebaja en su sentimiento yoico, un enorme empobrecimiento del yo.

El enfermo nos describe a su yo como indigno, estéril y moralmente despreciable; se hace reproches, se denigra y espera repulsión y castigo.

En la melancolía la sombra del objeto recae sobre el yo.

En el duelo, el mundo se ha hecho pobre y vacío; en la melancolía, eso le ocurre al yo mismo.

43
Q

“Es una desazón profundamente dolida, hay un desinterés por el mundo exterior, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de productividad y rebaja del sentimiento de sí que se exterioriza en autorreproches y autodenigraciones”

¿A qué corresponde la caracterización anterior?

A

Melancolía.
Estas características son exactamente las mismas que hay en el duelo, excepto una: la rebaja del sentimiento de sí [la cual no está en el duelo normal].

44
Q

Verdadero o Falso:

Las tendencias represoras pueden encontrar en el debilitamiento de lo desagradable un sustituto de su represión.

A

Verdadero.

Es que el factor cuantitativo resulta decisivo para el conflicto; tan pronto como esa representación en el fondo chocante se refuerza por encima de cierto grado, el conflicto deviene actual y precisamente la activación conlleva la represión. Por tanto, en materia de represión, un aumento de la investidura energética actúa en el mismo sentido que el acercamiento a lo inconciente, y una disminución, en el mismo que el distanciamiento respecto de lo inconciente o que una desfiguración.

Comprendemos así que las tendencias represoras puedan encontrar en el debilitamiento de lo desagradable un sustituto de su represión.

45
Q

Verdadero o Falso:

La represión primordial es un esfuerzo de dar caza.

A

Falso.

La represión propiamente dicha un «esfuerzo de dar caza». Recae sobre retoños psíquicos de la agencia representante reprimida o sobre unos itinerarios de pensamiento que, procedentes de alguna otra parte, han entrado en un vínculo asociativo con ella. A causa de ese vínculo, tales representaciones experimentan el mismo destino que lo reprimido primordial.

Por su parte, la represión primordial refiere a una primera fase de la represión que consiste en que a la agencia representante psíquica de la pulsión se le deniega la admisión en lo conciente. Así se establece una fijación; a partir de ese momento la agencia representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.

46
Q

Verdadero o Falso:

La cancelación de la represión es provisional.

A

Verdadero.

Por regla general, la cancelación de la represión es sólo provisional; enseguida se restablece.
No tenemos que imaginarnos el proceso de la represión como un acontecer que se consumaría de una sola vez y tendría un resultado perdurable, como si aplastáramos algo vivo que de ahí en más quedara muerto. No, sino que la represión exige un gasto de fuerza constante; si cesara, peligraría su resultado haciéndose necesario un nuevo acto represivo. Podemos imaginarlo así: Lo reprimido ejerce una presión continua en dirección a lo conciente.

47
Q

Verdadero o Falso:

Freud afirma que las representaciones corresponden a procesos de descarga, mientras que los afectos y sentimientos son investiduras de huellas mnémicas.

A

Falso. Es al revés.

Los afectos y sentimientos corresponden a procesos de descarga cuyas exteriorizaciones se perciben como sensaciones.

Las representaciones son investiduras de huellas mnémicas.

48
Q

Verdadero o Falso:

El paso desde el sistema Icc a uno contiguo acontece mediante una mudanza de la investidura.

A

Verdadero.

El paso desde el sistema Icc a uno contiguo no acontece mediante una trascripción nueva, sino mediante un cambio de estado, una mudanza en la investidura.

49
Q

Verdadero o Falso:

Mientras que el sistema Icc gobierne la afectividad y la motilidad, llamamos normal al estado psíquico del individuo.

A

Falso.

Mientras el sistema Cc gobierna la afectividad y la motilidad, llamamos normal al estado psíquico del individuo.

50
Q

Verdadero o Falso:

La contrainvestidura es el único mecanismo de la represión propiamente dicha.

A

Falso.

La contrainvestidura es el único mecanismo de la represión primordial; en la represión propiamente dicha (el esfuerzo de dar caza) se suma la sustracción de la investidura prcc. Y es muy posible que precisamente la investidura sustraída de la representación se aplique a la contrainvestidura.

51
Q

Verdadero o Falso:

Lo que se censura entre Prcc y Cc son los retoños del Icc en el Prcc.

A

Verdadero.

Un sector muy grande de esto preconciente proviene de lo inconciente, tiene el carácter de sus retoños y sucumbe a una censura antes que pueda devenir conciente.

52
Q

Verdadero o Falso:

A diferencia del ello, el yo no considera aspectos inconscientes.

A

Falso.

Entonces hacemos en el análisis esta observación: el enfermo experimenta dificultades cuan- do le planteamos ciertas tareas; sus asociaciones fallan cuando debieran aproximarse a lo reprimido. En tal caso le de- cimos que se encuentra bajo el imperio de una resistencia, pero él no sabe nada de eso, y aun si por sus sentimientos de displacer debiera colegir que actúa en él una resistencia, no sabe nombrarla ni indicarla. Y puesto que esa resistencia seguramente parte de su yo y es resorte de este, enfrentamos una situación imprevista. Hemos hallado en el yo mismo algo que es también inconciente, que se comporta exactamente como lo reprimido, vale decir, exterioriza efectos intensos sin devenir a su vez conciente y se necesita de un trabajo particular para hacerlo conciente.

53
Q

Verdadero o Falso:

El yo es la parte del ello alterada por la influencia directa del mundo exterior.

A

Verdadero.

54
Q

Verdadero o Falso:

El superyó es el heredero del complejo de Edipo.

A

Verdadero.

La historia genética del superyó permite comprender que conflictos anteriores del yo con las investiduras de objeto del ello puedan continuarse en conflictos con su heredero, el superyó. Si el yo no logró dominar bien el complejo de Edipo, la investidura energética de este, proveniente del ello, retomará su acción eficaz en la formación reactiva del ideal del yo.

55
Q

Verdadero o Falso:

Lo principal de la inhibición es la pérdida del deseo frente a las actividades sexuales.

A

Falso.

Es una limitación funcional del yo, refiriendo a que ciertas áreas o actividades van a tener dificultades para desarrollarse de forma satisfactoria.

Las áreas que examina Freud en este texto son: (i) la sexualidad, (ii) la locomoción, (iii) la alimentación y (iv) el trabajo, que son las más frecuentes. En la sexualidad, una limitación funcional de yo podría ser la impotencia o la eyaculación precoz; en la locomoción la habilidad para desplazarse de forma independiente; en la alimentación la anorexia o la falta de placer en el comer; y en el trabajo también como la imposibilidad de llevar a cabo el trabajo. Estas serían formas de inhibición.

56
Q

Verdadero o Falso:

Freud dirá que el síntoma es tanto parte del yo como del ello, está como en el medio.

A

Verdadero.

Es una formación de compromiso. Se llama así porque es una satisfacción sustitutiva de las pulsiones provenientes del ello –beneficio primario de la enfermedad– pero, por otro lado también, satisface a la defensa y a los intereses del yo –beneficio secundario de la enfermedad–. El yo intentará mantener el síntoma cerca de su organización para ‘mantener a raya’ al ello.

57
Q

Verdadero o Falso:

Un síntoma es un sustituto de una satisfacción pulsional interceptada por la represión.

A

Verdadero.

El síntoma es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es un resultado del proceso represivo. La represión parte del yo, quien, eventualmente por encargo del superyó, no quiere acatar una investidura pulsional incitada en el ello.

58
Q

Verdadero o Falso:

La represión provoca la angustia.

A

Falso.

A modo de resumen, lo principal del texto es el cambio en la concepción de la angustia. Hasta ese momento, Freud sostenía que la angustia era el resultado del proceso represivo, es decir, que la represión inhibía cierta satisfacción pulsional y que esta encontraba su descarga convirtiéndose en angustia y descargándose de esa forma. No obstante, ahora en lugar de considerar que la angustia es el resultado del proceso represivo, considera que la angustia –la señal de angustia que da el yo– es lo que pone en marcha el proceso represivo, es decir, la angustia causa el proceso represivo, y de esta forma inhibe en la incitación pulsional que proviene del ello porque sería amenazante para el yo.

59
Q

Verdadero o Falso:

La angustia no es producida como algo nuevo a raíz de la represión, sino que es reproducida como estado afectivo siguiendo una imagen mnémica prexistente

A

Verdadero.

60
Q

Verdadero o Falso:

El superyó es el genuino almácigo de la angustia.

A

Falso.

El yo es el genuino almácigo de la angustia.

61
Q

¿Cuáles son los 4 términos que desarrolla Freud en conexión con el concepto de pulsión?

A

Esfuerzo, meta, objeto, fuente.

62
Q

Verdadero o Falso:

El objeto de la pulsión es aquel proceso somático cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

A

Falso.

Por fuente de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

El objeto es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión; no está enlazado originariamente con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia de su aptitud para posibi- litar la satisfacción.

63
Q

Verdadero o Falso:

La meta de una pulsión es la medida de la exigencia de trabajo que ella representa

A

Falso.

Esta definición refiere al esfuerzo.

La meta de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión.

64
Q

¿Cuáles son los 4 destinos de pulsión descritos por Freud?

A

El trastorno hacia lo contrario: solo atañe a las metas de la pulsión; la meta activa es remplazada por la pasiva (mirar-ser mirado).

La vuelta hacia la persona propia: cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la meta (masoquismo es un sadismo vuelto hacia el yo propio).

La represión.

La sublimación: desvío hacia un nuevo fin.

65
Q

Verdadero o Falso:

Lo esencial en el trastorno hacia lo contrario es el cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la meta.

A

Falso.

Esto refiere a la vuelta hacia la persona propia, uno de los 4 destinos de pulsión descritos por Freud. Esta se nos hace más comprensible si pensamos que el masoquismo es sin duda un sadismo vuelto hacia el yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio.

Por su parte, el trastorno hacia lo contrario sólo atañe a las metas de la pulsión; la meta activa —martirizar, mirar— es remplazada por la pasiva —ser martirizado, ser mirado—.

66
Q

Verdadero o Falso:

Los destinos de pulsión refieren a que estas son sometidas a las influencias de las polaridades que gobiernan la vida anímica.

A

Verdadero.

67
Q

Verdadero o Falso:

Una pulsión es un esfuerzo, inherente a lo vivo, de reproducción de un estado anterior que debió resignar debido a fuerzas externas.

A

Verdadero.

68
Q

Verdadero o Falso:

En el juego infantil se repite la vivencia displacentera para dominarla, en lugar del vivencia meramente pasivo.

A

Verdadero.

69
Q

Verdadero o Falso:

Mientras la pulsaciones de vida buscan reducir por completo las tensiones, las pulsaciones de muerte tienden a constituir unidades cada vez mayores.

A

Falso.

Eros es vida y vitalidad, dinamismo, sexualidad y búsqueda de placer y supervivencia mientras que Thanatos representa el deseo inconsciente de muerte, de vuelta a lo inorgánico, de regresión, reposo y disolución.

70
Q

Verdadero o Falso:

El principio del placer se deriva del principio de constancia.

A

El trabajo del aparato anímico se empeña en mantener baja la cantidad de excitación, todo cuanto sea apto para incrementarla se sentirá como disfuncional, vale decir, displacentero.

El principio de placer se deriva del principio de constancia.

71
Q

Verdadero o Falso:

El principio de realidad busca posponer la satisfacción y tolerar provisionalmente el displacer en el largo rodeo hacia el placer.

A

Verdadero.

72
Q

Verdadero o Falso:

La función primaria del síntoma es diferente para cada sujeto.

A

Falso.

La función primaria del síntoma es tramitar o descargar la energía del afecto.

73
Q

Verdadero o Falso:

El objeto que se pierde en la melancolía es inconsciente, es decir, el sujeto la mayoría de las veces no sabe qué es lo que perdió. Incluso si dice que el padecer comenzó a partir de la pérdida de un objeto, no puede decir qué es lo que perdió en ese objeto. Mientras en el duelo, no hay nada inconsciente en él.

A

Verdadero.

74
Q

Verdadero o Falso:

La participación de la vida cultural supone una cuota de renuncia pulsional que no todo individuo está dispuesto a realizar.

A

Verdadero.

75
Q

Verdadero o Falso:

La cultura se edifica sobre la satisfacción pulsional guiada por el principio de placer.

A

Falso.

Se edifica sobre el principio de realidad y la renuncia pulsional.

76
Q

Verdadero o Falso:

El ser humano se vuelve neurótico porque no puede soportar la medida de frustración que la sociedad le impone en función de los ideales culturales.

A

Verdadero.

77
Q

Verdadero o Falso:

Identificación y elección de objeto refieren a lo mismo.

A

Falso.

En el primer caso el padre, por ejemplo, es lo que uno querría ser; en el segundo, lo que uno querría tener. La diferencia depende, entonces, de que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto del yo.

78
Q

Verdadero o Falso:

El único lazo significativo durante la temprana infancia es la investidura de objeto volcada sobre el pecho de la madre.

A

Falso.

Muestra dos lazos psicológicamente diversos: con la madre, una directa investidura sexual de objeto; con el padre, una identificación que lo toma por modelo.
La unificación de la vida anímica avanza sin cesar, y a consecuencia de ella ambos lazos confluyen a la postre, y por esa confluencia nace el complejo de Edipo normal.

79
Q

Verdadero o Falso:

La identificación configura al yo desde semejanza a otro, que se toma como “modelo”.

A

Verdadero.