Cardio Flashcards

(222 cards)

1
Q

Clave en DDX de angina inestable de IAMSEST

A

Angina no eleva troponinas >99%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento definitivo de elección IAM

A

ICP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo antiagregantes plaquetarios en paciente con IAM y bajo riesgo de sangrado

A

Clopidogrel + ASA
12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo acción abxicimab

A

inh GP ll B lll A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo bivalirudina y Dabigatran

A

Inh directos trombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EF estenosis aórtica

A

Soplo en sistole (debe de estar abierta)
Soplo de “gaviota”
S2 paradojico
Fenomeno Galavardin
Pulso parvus tardus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiologia estenosis aórtica <70 años

A

Valvula bicuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estenosis aórtica, etiologia en >70 años

A

Degeneración por calcificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A donde se irradia el soplo de estenosis aórtica

A

A cuello
Signo clinico con mejor rendimiento es el soplo irradiado a cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento eleccion estenosis aórticas

A

reemplazo valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios MAYORES Framingham

A

Disnea paroxistica nocturna u ortopnea
Distensión yugular
PVY >16 cm H2O
Cardiomegalia
Crepitación >10 cm base
Edema pulmonar
Galope o S3
Reflujo hepatoyugular
Pérdida >=4.5 kg post Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios MENORES Framingham

A

Tos nocturna
Taquicardia >120
Derrame pleural
Disnea esfuerzo
Disminución capacidad vital 1/3
Edema maleolar
Hepatomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuantos criterios de Framingham se necesitan para dx de IC

A

2 mayores
1 mayor y 2 menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo con mayor rendimiento dx para confirmar ICC

A

Apex desplazado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Biomarcador de mayor utilidad IC

A

BNP => 35

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como deben ser los hallazgos en el ECG para considerarse IAM

A

Elevación ST >0.1 mV en dos derivaciones contiguas excepto v2 y v3 en donde
Hombres menores de 40 años: >=0.25
Hombres mayores o igual 40 años: >=2.0
Mujeres: >=1.5

Bloqueo rama izquierda o derecha nuevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Kilip Kimbal 1

A

Infarto no complicado
Sin signos ICC
6% mortalidad hx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Kilip Kimbal 2

A

Infarto con ICC moderada
S3 o estertores basales
Mh 17%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Kilip Kimbal 3

A

Edema agudo pulmonar
38%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Kilip Kimbal 4

A

Choque cardiogenico
81%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento adyuvante de elección IAM

A

ASA
Clopidogrel
IECA
Beta Bloqueador
Enoxaparina
Atorvastatina
Espironolactona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo inicial en edema pulmonar agudo

A

O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo eleccion edema agudo pulmonar

A

Diuréticos de asa
-/+ nitratos si TAS >=110
-/+ inotropicos o vasopresores si hipotension

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Obejtivo uresis en ICA

A

100-150 ml/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fisiopatología de FA
Despolarización prematura originada en venas pulmonares
26
FA paroxistica
Termina sola, se autolimita por decadas o se vuelve permanente
27
FA persistente
Persiste => 7 dias o hasta ser cardiovertida
28
FA permanente
Permanece aun con cardioversion fx o eléctrica
29
Escala a utilizar paga valorar inicio de terapia anticoagulante profiláctica en FA
CHAD2S VASc
30
Puntaje de CHADS VASC que debe de recibir anticoagulantes
=> 2
31
En que patología encuentro soplo de Austin Flint
Insuficiencia aórtica
32
Fenómenos en insuficiencia aórtica
Soplo de Austin Flint Pulso Quincke Signo Musset Desplazamiento choque de la punta
33
Tratamiento médico eleccion insuficiencia aórtica
Nitratos
34
Area valvula mitral
4-5 cm
35
Menciona los tamaños de la valvula mitral y sus grados de estenosis
4-5 normal Leve: 1.5-2 cm Moderada: 1-1.5 Severa:<1 cm
36
Soplo estenosis mitral
Soplo 5to espacio intercostal Ritmo Duroziez Sistole limpia Soplo en diastole con chasquido de apertura
37
Criterios MAYORES Jones
Corea Carditis Poliartritis Eritema Nódulos
38
Criterios menores Jones
Fiebre RFA PR prolongado Artralgias
39
Principal válvula afectada por fiebre reumática
Mitral
40
Tx inicial corea por EGA
Carbamazepine
41
Disminución TA en disección aórtica
Descenso rápido a <= 120 mmHg Y de FC <60 min 20 minutos
42
Define crisis hipertensiva
>180/120 mmHg
43
Tratamiento emergencia hipertensiva y disección aórtica
Esmolol Nitroprusiato
44
A partir de cuanto de TAD se presenta mas riesgo de emergencias hipertensivas
>130 mmHg PAD
45
Objetivo TA en pacientes con emergencia hipertensiva y evento coronario agudo:
Disminuir TA de inmediato a <140 mmHg Labetalol o esmolol Nitroglicerina
46
Farmacos primera linea emergencia hipertensiva y evento coronario
Esmolol Labetalol Nitroglicerina
47
Método diagnóstico de elección para HAS
Monitorización ambulatoria de la TA
48
Punto de corte para diagnostico de HTA con monitoreo domiciliario de PA
DOMICILIARIO: el paciente toma su TA Mayor o igual a >135 o >85 mmHg 7 días con tomas de presión -2 en la mañana - 2 en la tarde Descartar primer día
49
HAS con monitoreo ambulatorio
Mayor o igual a 135/85
50
HAS con monitoreo ambulatorio en la noche
Mayor 120 Mayor 75
51
Cuando se checa el tratamiento en HTA para ver si es efectivo
A las 2 semanas de iniciado
52
Causa mas común de cor pulmonale cronico
EPOC
53
Que encuentro en el ECG de un cor pulmonale
Eje de P >90º S1,s2 y s3
54
Estudio elección para TEP crónica
Gammagrama pulmonar
55
Tratamiento Flutter auricular QX
Ablacion del circuito de macrorreentrada que se origina en istmo cavo tricuspide
56
Escala usada en Flutter para ver que pacientes son candidatos a anti coagulación
CHAD2s VASC IGUAL QUE FA
57
Mortalidad Kilip Kimball 1
6% Igual que riesgo de cicatrices renales
58
Mortalidad Kilip Kimball 2
17%
59
Mortalidad Kilip Kimball 3
38%
60
Mortalidad Kilip Kimball 4
81%
61
Etiología pericarditis
Idiopatica es lo mas común en países occidente En desarrollo (TB)
62
Estadios pericarditis
1. Elevación difusa del ST (60-80%) - primeros dias a 2 semanas 2. Resolución alteraciones ST + alteración inespecifica onda T - 1-3 ra semana 3. Onda T invertida asimétrica - 2-3 ra semana 4. Normalización Hasta 3 meses
63
Primera recomendación no FX pericarditis
Restricción del ejercicio hasta resolución sintomas, ECG, PCR y cambios eco En atletas: 3 meses
64
Tratamiento pericarditis
AINES + colchicina (asa)
65
Causa mas frecuente de TQ SV
Reentrada en nodo AV 60%
66
Tratamiento eleccion sindrome de seno enfermo
Marcapasos - no en px asintomáticos - Sintomáticos pero si se debe a un FX
67
Valvulopatia mas común
Mitral
68
Segunda valvulopatia mas común
Tricuspidea (suele acompañar a la lesión mitral)
69
INR en pacientes con valvulopatias
2-3.5
70
85% de los casos de patologia tricúspidea son por:
Fiebre reumática
71
Dato clínico mas frecuente fiebre reumaticay
Artritis
72
Incidencia fiebre reumática 5-14 años
Altisima 470 000
73
Indicaciones cultivo en faringoamigdalitis por EGA
Falla TX recurrencia Prueba rápida positiva con clinica
74
Causa de muerte FR aguda
Pancarditis
75
Causa de muerte FR crónica
Insuficiencia mitral
76
Fase en la que aparecen los nodulos de Aschoff en FR
Granulomatosa Tambien aparecen los subcutáneos
77
Fases FR
Exudativa -corea -carditis -artritis Granulomatosa - nódulos Cicatricial -bandas de fibrina en válvulas cardiacas
78
En donde estan los nódulos de Aschoff y que son
Inflamación perivascular con necrosis central Subendocardio
79
Complicación mas grave FR
Pancarditis 50%
80
Soplo en carditis moderada por FR
Carey Coombs Soplo en diastole en apex sin chasquido de apertura
81
Soplo en carditis ligera
Estenosis mitral Ritmo Duroziez Soplo en diastole con chasquido de apertura en APEX
82
Soplo en carditis grave
Soplo de insuficiencia aórtica Soplo en diastole en foco aortico UNICO del lado derecho
83
Diferencia entre soplo de Carey Coombs y soplo de estenosis mitral
En la estenosis tengo sistole limpia y soplo diastólico CON CHASQUIDO En carey coombs solo hay soplo SIN CHASQUIDO APERTURA
84
Tratamiento primera linea FR adultos
Salicilatos -/+ Prednisona si es grave
85
Sustitución de ASA en niños en FR
Naproxeno
86
Tratamiento carditis leve (sin ICC) en pacientes con fiebre reumática
Carditis: esteroides Artritis: <15 años: naproxeno >15 años: ASA 4-6 semanas
87
Tratamiento carditis moderada o grave con pericarditis, ICC o cardiomegalia
Metilprednisolona por 3 días IV 30 mg/kg /dia + Prednisona VO 2-3 semanas 1-2mg/kg/dia + ASA 4-8 semanas
88
Profilaxis primaria FR
Tratar la faringoamigdalitis Penicilina G <27 kg: 600,000 UI >27 kg: 1,200,000 UI 2. Penicilina procainica + benzatinica 3. Penicilina V 4. Amoxicilina
89
Profilaxis secundaria FR
Penicilina G benzatinica 1,2000,000 UI cada 4 semanas
90
Duración Profilaxis secundaria FR sin carditis
5 años
91
Profilaxis secundaria FR con carditis
10 años
92
Profilaxis endocarditis en FR
Pacientes con FR que quedan con Cardiopatia reumatica -ya toman penicilina por 10 años, hasta los 40 o de por vida. PROFILAXIS - clorhexidina antes de procedimientos dentales - Amoxicilina 2 g VO 1 hora antes de procedimiento
93
Soplo insuficiencia mitral
Soplo sistólico en apex que se irradia a axila. La sangre sale por la aórtica, pero la mitral que esta abierta (erróneamente) deja que la sangre pase a AI.
94
Principal arritmia insuficiencia mitral
Se regresa sangre a AI Genera crecimiento auricular FA
95
Tipo de ICC asociada a insuficiencia mitral
Izquierda: La sangre que se pasa a auricula, no va a dejar que en diastole se llene bien; entonces esa sangre se va quedando en pulmon y hace ICC IZQUIERDA
96
Síntomas insuficiencia mitral AGUDA
Disnea Edema pulmonar Ortopnea
97
Estudio elección valvulopatias
ECOCARDIOGRAMA
98
En los pacientes con insuficiencia mitral aguda que debo buscar:
IAM - por ruptura de músculos papilares presentaría insuficiencia mitral, normalmente asociado a infarto inferior
99
Tratamiento insuficiencia mitral aguda
Tratar edema pulmonar UCI inotropicos Si hay rutpura de músculos papilares: - cirugia urgente
100
Tratamiento insuficiencia mitral crónica
Disminuir postcarga Ieca Nitratos Diuréticos
101
Indicaciones cirugia en insuficiencia mitral
Sintomas y signos ICC Asintomaticos -con FEVI <60% -PSAP >50 mmHg No cx si FEVI <30% mal pronóstico
102
Anticoagulantes en FA con insuficiencia valvular (mitral)
Antagonistas vitamina K
103
Soplo de estenosis mitral
Ritmo DUROZIEZ: Sistole limpia Chasquido + Soplo en diástole
104
Principal etiologia estenosis mitral
Fiebre reumática (90%)
105
Edad presentación estenosis mitral
33 años Cuarta decada
106
Estudio elección estenosis mitral
Ecocardiograma
107
Arritmia mas común estenosis mitral
Igual que en insuficiencia, tengo sobrecarga de AI. Genera crecimiento auricular, con alteraciones de conducción eléctrica; provocando FA
108
Clasificación estenosis mitral según tamaño
Normal 4-5 cm2 Leve 1.5 a 2 cm3 Moderada 1-1.5 cm3 Grave <1 cm3
109
Facie que puede acompañar a la estenosis mitral
Corvisart
110
Estudio diagnóstico eleccion para valvulopatias
ECOCARDIOGRAMA
111
Estudio de imagen para clasificar estenosis mitral
Ecocardiograma
112
Gradientes de presión en estenosis mitral
Leve: <5 mmHg Moderada: 5-9 mmHg Grave: mayor o igual a 10 mmHg
113
PSAP en estenosis mitral según severidad
Leve: 30 mmHg Moderada: 30-50 mmHg Severa: >50 mmHg
114
Tratamiento estenosis mitral
Si es leve o moderada: MÉDICO Diuréticos Restricción sal Nitratos Manejo FA Manejo FR
115
Indicaciones cirugia estenosis mitral
Que sea severa - Gradiente >=10 mmHg -PSAP >50 mmHg
116
Seguimiento en patología mitral
Insuficiencia y estenosis Leve: 3-5 años Moderada: 2 años Severa: anual
117
La FC aumenta a expensa de que parte del ciclo cardiaco
De la diastole Si la FC aumenta la diastole es mas corta. En una estenosis mitral, si la FC aumenta los sintomas incrementan porque si de por si no tengo llenado VI adecuado, en ejercicio menos.
118
Único soplo en lado derecho del corazón
AÓRTICO
119
Menciona que es el desdoblamiento paradójico del segundo ruido
Se cierra primero el componente pulmonar y luego el aórtico (Se debe cerrar primero el aortico, la presión es mas aqui y por ello se cierra antes)
120
Triada clinica estenosis aórtica
Angina Insuficiencia cardíaca Síncope
121
EF de estenosis aórtica
Soplo en segundo espacio intercostal derecho EN SISTOLE Irradiación a cuello Pulso parvus et tardus Desdoblamiento paradójico del 2do ruido
122
Causa estenosis aortica >70 años
Calcificación
123
Estenosis aórtica en menores de 70 años es por:
Aorta bivalva
124
Fenómeno de Galavardin
En estenosis aórtica el soplo se irradia al apex pero no a axila, es en segundo espacio intercostal
125
Pruebas abordaje diagnóstico IC
Electrocardiograma Ecocardiograma Rx torax
126
Clase l NYHA
Sin limitaciones para actividad física No hay disnea, palpitaciones o fatiga
127
Clase ll NYHA
Leve limitación a la actividad física Cómodo en reposo pero actividad física ordinaria genera síntomas
128
Clase lll NYHA
Marcada limitación actividad física En reposo no hay malestar pero CUALQUIER actividad fisica genera sintomas
129
Clase lV NYHA
Incapacidad para realizar actividad física En reposo hay síntomas también
130
Tratamiento elección pacientes con ICC y FEVI reducida
IECA + Betabloqueador (no atenolol ni propranolol)
131
HAS grado 1
140-160 90-99
132
HAS grado 2
160-179 100-109
133
HAS grado 3
>=180 >=110
134
Clasificación retinopatia hipertensiva (nombre)
Keith wagener Barker
135
Menciona la clasificación de retinopatía hipertensiva
1. Estrechamiento arteriolar generalizado 2. Estrechamiento focal y escotaduras l indentaciones AV 3. Grado 2 mas exudado, hemorragia y puntos algodonosos 4. Edema disco optico
136
Marcadores mas sensibles lesion cardiaca
Troponinas
137
Maxima demora recomendada para DX de IAM mediante ECG
=< 10 min
138
Contraindicaciones nitroglicerina
Hipotension Infarto inferior o derecho Bradicardia o taquicardia Consumo de sildenafil 24 horas Consumo tadalafil 48 horas
139
Onda encontrada en WPW
Onda delta Entre la P y el QRS
140
Taquicardia mas comun en WPW
Taquicardia supraventricular por reentrada AV (es la taquiarritmia mas común)
141
Taquiarritmia mas comun
TQSV por reentrada AV - WPW
142
Tratamiento curativo WPW
Ablacion con cateter
143
Metodo mas util para detectar deterioro funcion ventricular
ECOCARDIOGRAMA
144
Causa mas común de Miocarditis linfocitica
Viral Se hace DX confirmatorio por biopsia Si es CMV: IgIV
145
Causa mas común de cardiopatía isquemica
Obstrucción o estenosis de arterias coronarias por placa ateromatosa
146
Antiagregante plaquetario de eleccion en angina estable
ASA
147
Tx FX angina estable
ASA BB (inicial en todos con o sin IAM previo) IECA en pacientes con DM o disfunción VI Terapia para disminución LDL (<100 mg/dl) Nitroglicerina sublingual o spray BCC si BB contraindicados o muchos EA
148
Meta LDL pacientes con angina estable
<100 mg / dl
149
Principal sintoma estenosis mitral
Disnea con ejercicio porque aumenta la FC y no hay diastole con llenado adecuado
150
Rx ESTENOSIS MITRAL
Lineas B de Kerley Venas pulmonares crecidas Edema pulmonar
151
Electrocardiograma con onda P y dientes de sierra
Aleteo o Flutter
152
Sindrome de pre excitación más frecuente
WPW via accesoria de Kent: conecta fascículo muscular anormal con ventriculo
153
Retraso conducción AV con PR >0.20 segundos y relacion PQRS 1:1
Bloqueo AV 1er grado
154
Soplo sistolico con irradiación a apex sin irradiación a axila en foco aortico
SISTOLICO= GALLAVARDIN Soplo de estenosis aórticas
155
Soplo diastolico con irradiación a apex en foco aprtico
DIASTOLICO: Austin Flint INSUFICIENCIA AORTICA
156
Clinica insuficiencia aórtica aguda
Disnea severa Insuficiencia cardiaca por sobrecarga de VI y AI Edema pulmonar / estertores Dolor precordial
157
Fisiopatología de angina en estenosis aórtica
Como necesito mas presión para sacar sangre por válvula aórtica estenosada, ventrículo izquierdo se hipertrofia, y al tener mas musculo, la sangre no alcanza a llegar a toda la pared, limitando perfusion y generando angina
158
Soplo Austin Flint
De insuficiencia aórtica Soplo en diastole irradiado a apex
159
Signo Muller
Uvula pulsatil
160
Signo Quincke
Pulsaciones visibles en uñas al comprimirlas
161
Signo Musset
Movimiento cabeza con cada latido
162
Arritmia que sospechas en un paciente con RR irregular QRS angosto NO onda P
FIBRILACIÓN AURICULAR
163
Indice de Sokolow para considerar HVI
>= 35 O V5 mayor o igual a 25 mm
164
En paciente con alteraciones estructurales en ECG que estudio solicitas también
Ecocardiograma
165
Prevalencia HAS
25.5%
166
Punto de corte para considerar HAS
=> 140/90 mmHg
167
Como se determina la PA
Gasto cardiaco x resistencia vascular periférica
168
Definición IAM
Evidencia de daño miocardico manifestado por elevación de troponinas cardíacas mayor al percentil 99 en un contexto clínico compatible
169
Mortalidad pacientes Cardiopatia isquemica en MX
14.5
170
Causa mas común IAM
Placa ateroma
171
Cuantos tipos de IAM existen
5
172
Tipo IAM mas frecuente según clasificación de Thygesen
1
173
Factor de riesgo mas común para IAM en MX
HTA 60% Tabaco 46% DM 45% Dislipidemia 35% Sx metabolico 39%
174
Presentación clinica de IAM mas frecuente en MX
Dolor torácico típico
175
Biomarcadores mas específicos y sensibles lesión cardiaca
Troponinas
176
Marcador predictivo de mortalidad e IC en pacientes con IAM
BNP Pro BNP
177
Indicaciones eco IAM
Dolor torácico con sospecha de IAM pero ecg no diagnóstico Paciente sin dolor torácico, pero alta sospecha IAM Choque cardiogenico o inestabilidad hemodinámica Sospecha complicaciones mecánicas Evaluar FEVI FEVI <40% antes del alta
178
Cuando repetir ECO en pcientes con IAM
6-12 semanas posteriores a IAM + Después de revascularizacion completa y tx médico óptimo
179
Momento máximo para realizar fibrinolisis
Igual o menor a 12 horas de inicio de síntomas
180
Máxima demora prevista entre dx e ICP primaria
Hasta 120 minutos
181
Máxima demora entre diagnóstico e ICP en un centro con ICP
<=60 min
182
Máxima demora entre diagnóstico e ICP en paciente que se tiene que trasladar a centro con ICP
<= 90 minutos
183
Máxima demora desde diagnóstico a fibrinolisis en paciente que no puede llegar rapidamente a ICP
=< 30’minutos
184
O2 en IAM, se administra cuando
SatO2 <90% PaO2 <60 mmHg
185
Duración tratamiento antiagregante doble en pacientes sin riesgo de sangrado
12 meses
186
Duración tratamiento antiagregante doble en pacientes con riesgo de sangrado
6 meses >75 años ERC ex hepatica Cancer Plaquetas <100,000 Sangrado previo que requirio hx APP EVC Anticoagulacion oral
187
Farmaco anticoagulante IAM
Enoxaparina HNF
188
Tiempo en el que se pueden presentar las complicaciones mecánicas post IAM
48 horas hasta 14 días posteriores
189
Complicaciones mecanicas post IAM mas frecuentes
Rotura tabique interventrocular 0.2% Insuficiencia mitral aguda por rotura papilar 0.1-0.9%
190
A partir de que edad empieza el tamizaje de HAS
18 años
191
Prevalencia HAS
25%
192
Caracteristicas ECG de FA
RR irregular QRS estrecho Ausencia de P
193
Segmento hepatico en donde se encuentra la vesicula
IV
194
Segmento hepático mas lesionado
6 Es el mas expuesto
195
Segmento hepatico mas grande
VIll
196
Principal factor de riesgo para colecistitis aguda
Colelitiasis
197
Porcentaje de personas que tienen litos
10-20% De esos, solo 20% desarrollan agudización
198
Signo de Murphy +
Cese de la inspiración al palpar CSD
199
Los litos pigmentados marrones a que se asocian
Bacterias E coli Helmintos
200
Tipo de litos encontrado en cirrosis y hemolisis
Marrones
201
Clínica cólico biliar
Constante Aumenta de intensidad Se irradia a espalda u hombro derecho Dura 1-4 horas; menos de 24 horas Cede con analgesia
202
Clínica colecistitis aguda
APP colelitiasis con cólico biliar No cede con analgesia Dura >24 horas
203
Estudio inicial colecistitis aguda
USG
204
Grosor pared en colecistitis aguda
>5 mm Vesicula biliar
205
Signo de Rim
Se encuentra en la escintigrafia de VB (gammagrafia con t 99) Aumento contraste perivesicular
206
Grados de severidad colecistitis
Leve: paciente sano, sin FOM, leve inflamación Moderada: dura >=72 horas, leucos 18,000 Grave: FOM, deterioro grave
207
Abordaje dolor colecistitis
1. Diclofenaco 75 mg IM 2. Opioides - meperidina - nalbufina
208
Opioide elección cólico biliar
Meperidina
209
Clínica colecistitis aguda
Fiebre Dolor >24 horas No cede con analgesia Náuseas Masa CSD resistencia abdominal
210
En cuanto tiempo actua el acido ursodesoxicolico
2 años Se usan en pacientes con litiasis vesicular que no son candidatos QX
211
ATB en colecistitis leve
UN ATB Ciprofloxacino
212
ATB colecistitis moderada
2 ATB (penicilinas amplio espectro) Pipe tazo
213
ATB colecistitis grave
2 ATB ceftria + Metronidazol
214
Tercer medicamento que agregas en HTA
BCC (px sano en quien iniciaste con IECA + HCTZD) Hidroclortiazida (DM en quien iniciaste con IECA + BCC)
215
Cuanto reduce la TA la alimentación sana
8- 14 mmHg
216
Cuanto reduce el control de peso la TA
5-20 mmHg
217
Arteria afectada en infarto de cara inferior
Coronaria derecha
218
Antídoto intoxicación por beta bloueadores o BCC
Glucagon
219
Fisiopatologia edema pulmonar cardiogenico
Aumento de volumen y presión en AI que genera flujo retrógrado a pulmones, esto como consecuencia de presión de VI elevada
220
Tratamiento endocarditis valvula nativa
Ampicilina mas amikacina 4-6 semanas
221
Tratamiento endocarditis valvula protesica temprana
Rifampicina Vancomicina Gentamicina
222
Tratamiento válvula protésica tardia
Ampicilina mas amikacina 4-6 semanas