cummings 140 omc, mastoiditis y petrositis Flashcards

1
Q

Mecanismo de resorción ósea en OMC

A

activación intermitente de osteoclastos multinucleados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

qué es la timpanoesclerosis?

A

Depósitos hialinos acelulares y cálcicos se depositan en la lámina propia de la membrana timpánica o submucosa del oído medio, aspi como hialinización (-hipovascularización)
Resulta de inflamación crónica o trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

porcentaje de niños entre 1-6 años que tendrán otitis media

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principales causas de pérdida auditiva en el mundo

A

Secuelas de otitis:
Perforación crónica de la MT
Erosión osicular y laberíntica
Timpanoesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal causa de pérdida auditiva infantil

A

otitis media con efusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal etiología de la OME

A

Como secuela de la OMA
la disfunción tubaria y la ERGE también la puede causar pero es más aceptado que sea secuela de OMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgo que apoya la hipótesis de que la ERGE es parte de la etiología de la OME

A

H. pylori en la efusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

2 teorías que explican por qué los pacientes con OME crónica tienen hiponeumatización

A

1.- teoría hereditaria: los px con hiponeumatización son más propensos a oME
2.- teoría ambiental: OME ocasiona hiponeumatización (más aceptada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

a qué se parece la composición de gases del oído medio?

A

La sangre venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Efecto de la atelectasia

A

La membrana timpánica se retrae hacia promontorio y huesecillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diferencia entre atelectasia y otitis media adhesiva

A

En la atelectasia, el espacio en el oído medio está parcial o completamente obliterado, pero la MT no está adherida a la pared medial y la mucosa está intacta.
En la otitis media adhesiva el espacio está completamente obliterado y la MT está adherida a los huesecillos y promontorio y la mucosa está perdida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estructuras óseas afectadas por la retracción de la MT

A

Erosión del proceso largo del yunque y la supraestructura del estribo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

por qué la OMA repetida puede ocasionar atelectasia?

A

por debiitamiento y adelgazamiento de la membrana, en especial la capa fibrosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Sadé y Berco

A

estadio I: MT retraída
estadio II: retracción con contacto con el yunque
estadio III: atelectasia del oído medio
estadio IV: otitis media adhesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento adecuado para la atelectasia

A

Tubos de ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué ocasiona la membrana delgada al tubo de ventilación

A

Que la extrusión sea temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

qué son los colesteatomas?

A

inclusiones epidérmicas de oído medio o mastoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por qué se llama colesteatoma?

A

porque las escamas amarillas y blancas se parecen a cristales de colesterol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones de colesteatoma

A

vértigo e hipoacusia por fístula laberíntica
parálisis del facial
infección intracraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Posición clásica del colesteatoma en la membrana timpánica

A

Cuadrante posterosuperior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Etiología del colesteatoma primario adquirido

A

Bolsa de retracción en ático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Etiología del colesteatoma secundario adquirido

A

Epitelio queratinizante migra por una perforación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etiología del colesteatoma congénito

A

Aparecen detrás de una MT intacta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué son los pólipos aurales relacionados al colesteatoma

A

Tejido de granulación en la unión entre el colesteatoma y el hueso.
Debe considerarse colesteatoma hasta demostrar lo contrario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Indicadores de colesteatoma en TAC

A

Erosion del scutum
Desmineralización del yunque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Prevalencia de colesteatoma en oídos medios infectados

A

36% en oído perforado
4% en oído no perforado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación de Potsic para colesteatoma

A

estadio I: limitado a un cuadrante
estadio II: múltiples cuadrantes
estadio III: involucro osicular
estadio IV: involucro mastoideo

A mayor estadio, mayor riesgo de residual
estadio IV: 67% de colesteatoma residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuatro teorías de origen de colesteatoma

A

1 Invaginación: de la MT (colesteatoma por bolsa de retracción)
2 Hiperplasia de células basales
3 Migración: Crecimiento epitelial hacia el interior a través de una perforación
4 Metaplasia escamosa del oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Quinta teoría de colesteatoma

A

Teoría de tracción mucosa, por Jackler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tipo de colesteatoma asociado a la teoría de la invaginación

A

Adquiridos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Explica la teoría de invaginación

A

La presión negativa del oído medio profundiza las bolsas de retracción, la queratina descamada no puede eliminarse y se produce colesteatoma

32
Q

Factores de riesgo para colesteatoma adquirido primario

A

OME, disfunción tubaria, aumentan la presión negativa (teoría ex vacuo)

33
Q

De qué teoría es variante la teoría de la tracción mucosa

A

De la invaginación

34
Q

A qué colesteatoma está asociada la teoría de la invasión epitelial?

A

Adquiridos secundarios

35
Q

De qué trata la teoría de la invasión epitelial (migración)?

A

el epitelio escamoso queratinizante de la superficie de la MT migra por los márgenes de una perforación

36
Q

Molécula que se encuentra en el colesteatoma y no en la caja timpánica que apoya la teoría de invasión epitelial (migración)

A

Citoqueratina 10

También fibronectina y tenascina

37
Q

Teoría que aplica en los colesteatomas secundarios a trauma

A

de la migración

38
Q

De qué trata la teoría de la hiperplasia de células basales?

A

las células epiteliales de la pars flaccida pueden invadir la subepitelial/ lámina propia.
Las roturas de la lámina basal permiten la invasión de conos epiteliales al subepitelio

39
Q

Células inmunes involucradas en la proliferación epitelial en la teoría de la hiperplasia

A

Langerhans inician proliferación a través de interleucina 1 alfa y tgf beta

40
Q

De qué trata la teoría de la metaplasia escamosa?

A

El epitelio siple o escamoso cuboideo de la hendidura pues sufrir metaplasia a epitelio queratinizante, los detritus queratinizados se acumularían y formarían una perla de colesteatoma, con perforación subsecuente de la MT

41
Q

De qué trata la teoría de la tracción mucosa?

A

Las superficies mucosas de la mT medial y lateral de los huesecillos impulsan la pars flaccida hacia el ático, formando una invaginación
1.- el barrido mucociliar puede impulsar las superficies mucosas hacia el ático
2.- el movimiento de las células epiteliales puede arrastrar la bolsa de retracción
3.- las fuerzas adhesivas de la mucosa pueden agrandar la bolsa

42
Q

La mayoría de los colesteatomas adquiridos se originan por

A

invaginación de la pars flaccida

43
Q

Huesecillo más afectado por el colesteatoma

A

Yunque

44
Q

Porción de la cápsula ótica que más se erosiona por colesteatoma

A

Canal semicircular lateral

45
Q

Por qué se ocasiona hipoacusia sensorial en pacientes con colesteatoma

A

Laberintitis supurativa secundaria y/o pérdida de células ciliares cocleares

46
Q

Bacterias más comunes en colesteatoma

A

aerobias
p. aeruginosa
s. aureus

anaerobias
peptococcus
bacteroides

47
Q

Tipos de abordaje quirúrgico para colesteatoma

A

1 resección y reconstrucción
2 exteriorización

48
Q

Cuáles son los abordajes de resección y reconstrucción?

A

Resección de colesteatoma atical via endaural con reconstrucción del scutum
mastoidectomía simple
mastoidectomías muro alto

49
Q

Cuáles son los abordajes de exteriorización?

A

mastoidectomía radical y radical modificada
mastoidectomía tipo Bondy

50
Q

Opciones terapéuticas para estabilizar el colesteatoma

A

ácido acético al 2% en alcohol isopropílico al 20%

51
Q

Causas de perforación MT sin colesteatoma

A

OMA
OMC
Trauma
OM necrotizante

52
Q

Porcentaje de colesteatoma en OMC con perforación

A

36%

53
Q

Aperturas constantes entre el oído medio yt el antro

A

1 entre el tendón del m. tensor del tímpano y el estribo
2 entre la apófisis corta del yunque y el tendón estapedial

54
Q

Medida para disminuir la otorrea post tubos de ventilación

A

Colocación de antibiótico tópico al momento de la colocación de los tubos
tubos con óxido de plata

55
Q

Bacterias encontradas en otorrea post timpanostomiaS

A

H. influenzae 41%
S. aureus 40%
P. aeruginosa 18%
S. pneumoniae 7%
la mayoría polimicrobianas

56
Q

Qué microorganismos se desea erradicar en las perforaciones infectadas?

A

P. aeruginosa, s. aureus
Realizar cultivos para ajustar

57
Q

Preparaciones en polvo que se pueden colocar en el OM infectado

A

ácido bórico
sulfametoxazol
cloranfenicol
hidrocortisona

58
Q

Tiempo ideal en que un oído esté libre de infección previo a timpanoplastía

A

3 meses

59
Q

Cuál es la presión de perfusión capilar?

A

25 mmHg

60
Q

Enzimas que producen los osteoclastos en la activación intermitente en colesteatoma

A

fosfatasa ácida, colagenasa, proteasas ácidas
Además de aumento de NF KB y su RANK-L lo que ocasiona osteoclastogénesis

61
Q

Medicamentos que pueden disminuir la resorción ósea

A

Inhibidores de prostaglandinas: aspirina, ibuprofeno, indometacina

Bifosfonatos: alendronato, risedronato

62
Q

Cómo se explica la hipoacusia sensorial en pacientes con colesteatoma

A

Por la destrucción de estereocilios de células ciliadas, las sustancias ototóxicas pueden atravesar la pared ósea coclear

63
Q

Porcentaje de OM con laberintitis

A

17.9%

64
Q

Relación de la timpanoesclerosis con la cadena osicular

A

fijación sobre todo de las cabezas de martillo y yunque

65
Q

Qué representa la timpanoesclerosis?

A

La resolución de una OM o de un traumatismo

66
Q

Porcentaje de MTs post tubos que presentan timpanoesclerosis

A

19.7% años después
59% con tubos vs 13% sólo miringotomía

67
Q

Cuáles son los datos de petrositis? Triada de Gradenigo

A

Dolor facial
Otitis media
Parálisis del nervio abductor ipsilateral

68
Q

Porción más inaccesible del hueso temporal

A

Apex petroso

69
Q

Si se divide el apex petroso en un plano coronal, qué porciones quedarían?

A

Anterior: peritubárica: neumatixada en 9% de los pacientes: anterior y medial a la cóclea
Posterior: perilaberíntica: neumatizado en 30% de los pacientes: medial a los CSC

70
Q

Porción del apex petroso que atraviesa la carótida

A

anterior

71
Q

nervio que transcurre por el canal de Dorello (ligamento petroclinoideo)

A

El abducens

72
Q

Microorganismo predominante en apicitis petrosa

A

P. aeruginosa

73
Q

Nervios afectados en petrositis

A

V, VI,VII

74
Q

Abordajes para la petrositis que incluyen la fosa glenoidea

A

Ramandier
Lempert

75
Q

Abordaje usado para el techo del apex petroso

A

Abordaje de fosa craneal media

76
Q

Cuándo se usaría un abordaje translaberíntico para el apex?

A

OÍdos sin audición