cummings 141 complicaciones de infecciones del hueso temporal Flashcards

1
Q

porcentaje de complicaciones extracraneales e intracraneales en niños

A

80% y 70% respectivamente
(las primeras dos décadas de la vida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edad en la que mas frecuentemente ocurren las complicaciones extracraneales

A

primeros 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Complicación extracraneal más frecuente

A

absceso retroauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Complicación intracraneal más frecuente

A

meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

porcentaje de niños que experimentan OMA

A

85%. Es la infección bacteriana más común en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Elementos que caracterizan la OMA

A

dilatación vascular y proliferación–> edema y eritema de la MT
edema de la mucosa
proliferación bacteriana
infiltración leucocitaria
formación de pus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Microorganismos de la OMA

A

Streptococo pneumoniae: 30%
Haemophilus influenzae: 20%
Branhamella catarrhalis: 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agente más común de la mastoiditis aguda

A

Streptococo pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de OMC

A

Infección e inflamación del oído medio que dura más de las 3 SEMANAS en las cuales generalmente resuelve la OMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

mecanismo de la OMC

A

El edema y exudado aumentan, las glándulas mucosas y secretoras proliferan
Aumenta el edema de la muchosa entre oído medio y epitimplano y entre el epitimpano y antro
Se bloquean las vías de aereación
Disminuye oxigenación y vascularidad
La inflamación impide que los fármacos actúen en el ático y mastoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bacterias más encontradas en colesteatoma

A

anaerobios 67%, propionibacterium acnes
aerobios 70%
ambos 50%
polibacteriano 57%
P. aeruginosa, achromobacter xylosoxidans, SAMR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

13 complicaciones extracraneales de la Otitis Media

A

Apicitis petrosa

Absceso retroauricular
Absceso de bezold
Absceso temporal

Mastoiditis aguda
Mastoiditis coalescente
Mastoiditis crónica
Mastoiditis silente (masked)

Encefalocele

Fístula laberíntica
FLCR

Laberintitis aguda supurativa

Parálisis del nervio facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

6 complicaciones intracraneales de la Otitis Media

A

Absceso cerebral
Absceso epidural
Empiema subdural
Hidrocefalia otítica
Meningitis
Trombosis del seno lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo para vías preformadas hacia meninges o laberinto

A

acueducto vestibular amplio
Mondino
fractura temporal
qx temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

probables mecanismos de resorción ósea en OMC

A

degradación enzimática
supuración
disminución del aporte sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuadro clínico de manifestaciones intracraneales niños vs adultos

A

cefalea, náusea, vómito
disminución de edo de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

tiempo en el que se establece un absceso cerebral

A

semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tiempo en el que se establece meningitis o empiema subdural

A

horas o pocos días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

signo que sugiere fístula laberíntica

A

desviación ocular con otoscopia neumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

VPP de la TAC para complicaciones de OMA

A

94%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

sensibiliad de la TAC para complicaciones de OMA

A

97%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio de elección para complicaciones intracraneales

A

TAC porque es más rápida y da más acceso al paciente en caso de inestabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ponderación que muestra edema intraparenquimatoso

A

T2, mucho más temprano que la TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ponderación que muestra absceso intratemporal o intracraneal, así como evaluación de colesteatoma

A

RM con difusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Complicación que se debe evitar al realizar punción lumbar

A

herniación de las amígdalas cerebelosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

estudio indicado para seguimiento de complicaciones intracraneales

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Bacteria más asociada a mastoiditis

A

S. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Demografía de la mastoiditis coalescente

A

Niños de menos de 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Fisiopatología de mastoiditis coalescente

A

hiperemia y edema de mucoperiostio
Se bloquea el aditus y se interrumpe la aereación
Membrana mucosa se engrosa
Falla en la función ciliar–> no drena a trompa de eustaquio

Se ocasiona estasis venosa, acidosis localizada y descalcificación de los septos óseos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Vía mas comun de diseminación más allá de la mastoides

A

a través de la corteza lateral detrás del oído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Dato clínico de mastoidits coalescente

A

la otorrea purulenta o la otalgia significativa duran 2 o mas semanas, recurre después de 10-14 días o empeora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Porcentaje de pacientes con mastoiditis coalescente que tienen complicación intracraneal

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamiento de mastoiditis coalescente

A

Mastoides simple (cortical) + tubo de ventilación + antibioticoterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Edad con mayor riesgo e daño al facial por la pobre neumatización mastoidea

A

2 años
(según el autor, no importa porque el nervio no sale lateral a la mastoides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Duración de tratamiento antibiótico en mastoiditis coalescente

A

3-6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Estudio de control de mastoiditis coalescente

A

TAC

37
Q

Definición clínica de mastoiditis silente

A

Otitis crónica con tejido de granulación y erosión ósea sin otorrea.
Puede ocurrir con MT normal

38
Q

Causa de la mastoiditis silente

A

La mayoría de la mastoides responde a antibióticos, pero queda un foco infeccioso activo

39
Q

Cuadro clínico de mastoiditis silente

A

Otalgia crónica pero no severa
MT no siempre afectada

40
Q

Región afectada en el absceso retroauricular

A

Porción superior de la mastoides, desplaza la oreja abajo y adelante

41
Q

Patogenia del absceso de Bezold

A

Perforación de la corteza interna de la punta de la mastoides por donde se corre la pus por debajo del ECM.
También se puede ocasionar por flebitis y periflebitis

42
Q

Población más afectada en el absceso de Bezold

A

niños mayores y adultos con OMC o colesteatoma, porque la mastoides de los niños pequeños aun no está bien neumatizada

43
Q

Tratamiento absceso de Bezold

A

Remoción completa de la patología mastoidea, drenaje del absceso y remoción del tejido de granulación

44
Q

Localización del absceso de la raíz temporal

A

La raíz temporal del cigoma, colección superior y anterior a la oreja

45
Q

Patogenia del absceso de la raíz temporal

A

erosión de las celdillas epitimpánicas o por flebitis

46
Q

Cuadro clínico del absceso de la raíz temporal

A

trismus por involucro del músculo temporal

47
Q

Porcentaje de neumatización del apex petroso

A

30%

48
Q

Formas de neumatización del apex petroso

A

supralaberíntico
retrolaberíntico
infralaberíntico
anterior al laberinto

49
Q

Uso de la RM en petrositis

A

diferenciar entre médula ósea y ocupación infecciosa o de LCR

50
Q

Cuadro clínico de la petrositis

A

Dolor retroorbitario por la irritación del ganglio del trigémino contiguo, en el cavum de Meckel
Parálisis del VI pc pues pasa por el canal de Dorello
Disfunción del VII y el VIII
Laberintitis

51
Q

triada del síndrome de Gradenigo

A

dolor retroorbitario
parálisis del VI
otorrea
presente en pocos pacientes con petrositis

52
Q

tratamiento de la petrositis

A

drenaje establecido (?) y antibióticos prolongados
valorar cirugía, por riesgo de daño a laberinto y a carótida, a menos que exista necrosis ósea

53
Q

Rutas para acceso del apex petroso

A

posterior al CSC posterior
subcoclear
infralaberíntica
por las celdillas arriba del CSC superior, por el “agujero de dona” sin albur :v (a través del centro del csc superior)
fosa craneal media

54
Q

CSC más afectado en la fístula laberíntica

A

CSC lateral

55
Q

Definición de fístula laberíntica

A

erosion de hueso endocondral que cubre los CSC sin pérdida de perilinfa

56
Q

Causa de la fístula laberíntica

A

7% de los pacientes con COLESTEATOMA

57
Q

Signo quirúrgico de fístula laberíntica

A

Línea azul paralela a la luz del CSC subyacente cuando el hueso se adelgaza

58
Q

Asociación fístula laberíntica y parálisis facial

A

60%

59
Q

Asociación fístula laberíntica y dehiscencia del tegmen

A

39%

60
Q

fenómeno de Tulio

A

desequilibrio cuando existe mucho ruido

61
Q

Test de fístula

A

desviación ocular conjugada al ocluir CAE con otoscopio neumático
pro compresión del endosteo del CSC horixontl–> flujo utriculópeto
presión positiva: ojos hacia lado contrario del afectado
presión negativa: ojos hacia lado afectado

62
Q

tratamiento de la PF por OMA

A

Antibiótico y miringocentesis

63
Q

tiempo de resolución de la PF por OMA

A

3 semanas sin importar el grado

64
Q

Porción del nervio facial afectada en OMC sin colesteatoma

A

horizontal, cerca del estribo

65
Q

Tipo de colesteatoma mas relacionado a PF

A

adquirido primario
afecta canal de falopio

66
Q

Diseminación de la OMA al laberinto

A

por ventana oval dehiscente o debil
Mondini
acueducto vestibular amplio
cirugía estapedial

67
Q

Diseminación del laberinto a la meninge

A

Forámenes del Cai
Forámenes del acueducto coclear

68
Q

Cuadro clínico de laberintitis aguda supurativa

A

tinnitus y vértigo rápidamente progresivos con nistagmo en dirección contraria a la afección, que disminuyen en las primeras horas pero continuan leves por días
Tinnitus disminuye pero se pierde la audición
2-3 semanas, el SNC compensa y disminuyen los síntomas vestibulares

69
Q

tratamiento de laberintitis aguda supurativa

A

Antibiótico por 10 días

70
Q

Principal sitio de FLCR

A

tegmen tympani
menos común tegmen mastoideo

71
Q

causa probable de encefalocele idiopático

A

erosion osea por granulaciones aracnoideas ectópicas

72
Q

causa más común de encefalocele y FLCR

A

postraumática (trauma o cirugía)

73
Q

vía de diseminación intracraneal de OMA en menores de 2 años

A

hematógena, este es el grupo más afectado

74
Q

tipo de fractura temporal más involucrada en FLCR

A

longitudinal

75
Q

Fisiopatología del absceso cerebral

A

llega la bacteria
infiltración de polimorfos a los capilares locales
inflamacion endotelial y cerebritis local, esto puede tratarse con ab iV
edema, hemorragia y necrosis del tejido–> se forma el absceso

76
Q

signos clinicos de absceso cerebral

A

nistagmo horizontal, dismetría, disdiadococionesia, temblor de acción
defectos en campo temporal , hemiparesia contralateral

77
Q

tratamiento de absceso cerebral

A

ab de amplio espectro, drenaje de absceso en las primeras 24 horas, seguido de mastoidectomía

78
Q

Porcentaje de las infecciones intracraneales localizadas que representa el empiema subdural

A

20%

79
Q

Demografía del empiema sudbural

A

varones de la segunda década de vida

80
Q

Patogenia del empiema subdural

A

por contigüidad o venosa retrógrada

81
Q

Síntoma más temprano y persistente del empiema subdural

A

cefalea

82
Q

Signos del empiema subdural

A

Parálisis de la mirada conjugada contralateral
Desviación ocular hacia el lado afectado
Papiledema
crisis jacksonianas (focalizadas, en una sola mano o pie)

83
Q

Localización más frecuente de los abscesos metastáticos secundarios a trombosis del seno lateral

A

pulmón

84
Q

cuadro clínico de la trombosis del seno lateral/transverso/sigmoides

A

fiebre con picos diurnos
cefalea severa o que empeora súbitamente
datos de HIC
signos de otomastoiditis
diplopia

85
Q

El drenaje venoso cerebral predominante se encuentra en 60% del lado

A

derecho

86
Q

Signo que se encuentra en la TAC en trombosis del seno transverso

A

Signo de delta
ausencia de contraste en la luz del vaso con realce en la pared del seno sigmoides/transverso/lateral

87
Q

Estudio de elección en trombosis del seno sigmoides

A

RM detecta mejor y da información de la extensión de la trombosis y de complicaciones adyacentes

88
Q

Tratamiento de la trombosis del seno lateral

A

Mastoidectomía, previo pb absceso cerebral drenado
Resto controversial:
anticoagulantes, ligadura de la yugular, abrir el seno para aspirar el trombo/absceso (se puede hacer puncionando el seno con aguja 18 o 20, si sale pus, incidir y drenar absceso)

89
Q

Patogenia de la hidrocefalia ótica

A

Disminuye drenaje venoso, –> aumenta PIC, se genera edema cerebral