NeuroPedia Flashcards
1
Q
Meningitis
A
- Etiologia en RN: (S. Agalactiae, E. Coli, Lysteria)
- Etiologìa en lacatantes y biños mayores: Neumococo y meningococo. **Tuberculosis
- Clìnica niños mayores: Fiebre y signos meningeos (Kernigy Brudinsky)
- Clìnica RN: sepsis (alteraciones neurologicas, respratorias y gastrointestinales )
- Clìnica lactantes: fiebre sin foco, irritabilidad o decaimiento, purpura o exantema maculo papular, FONTANELA PUEDE ESTAR ABOMBADA.
- Clìnica de TB: cuadro inespecìfico que avanza a meningismo e hidrocefalia.
- Dx: Punciòn lumbar (Meningitis x bacteria con LINFOCITOSIS, con predominio de neutròfilos, glucosa < 40 mg/Dl y aumento dep proteìnas 100 - 500) /// Meningitis por TB: Lecocitosis no tan elevada como bacterial( <1000), Glucosa <50, Proteinas 500 - 5000. //// Tinciones GRAM (puede afectarse en la toma de antibioticos previa) o Ziel Nietche, Cultivo (dx de confirmaciòn).
- Tx: Penicilinas, cefalosporinas, vanco en caso de intervenciòn Qx, Ceftri, cipro y rifa en caso de N. Meningitidis o de H. influenzae.
- Prònostico: Mortal en caso de neumococo y TB, riesgo elevado de sordera neurosensorial.
2
Q
Encefalitis
A
- Procesos virales, bacterianos o autoinmunes (existe tambièn la encefalitas subaguda post-infecciosa)
- Encefalitis viral clìnica; Fiebre + afectaciòn neurològica focal o difusa, convulsiones, alteraciones de la marcha o equilibrio, alteraciones del lenguajeo comportamiento, puede evolucionar hasta coma o agregarse clìnica meningea (meningoencefalitis)
- Etiologìa: Rotavirus, enterovirus, VHS, Influenza, Sarampiòn, rubeola.
- VHS tipo 1 en lactantes, tipo 2 en RN, preferencia por regiones frontotemporales y es hemorragico, clincia neurologica, fiebre y convulsiones. Tx: Aciclovir
- Enterovirus, clincia meningoencefalitisy fallo orgànico, Tx con gammaglobulina.
- Dx: Punciòn lumbar, Linfocitosis (<1000 igual que TB, Glucosa normal, proteinas levemente aumentadas 50 - 200) RMI, TAC, USG, cultivo oPCR.
- EMAD (encefalitis post infecciosa) 7 - 15 dìas pos imnfecciòn viral (influenza, sarampion) o bacteriana (micoplasma), DXDIF con EM, RMi con areas hiperintensas en T2, ganlgios y tronco, sin lesiones antiguas.
3
Q
Crisis febriles
A
- Convuldiones màs frecuentes en la infancia
- En niños de entre 14 - 18 meses (raras amtes de los 6 m y >5a)
- Cierto peso genetico dominante
- Tonicas o tonico/clònicas < 15 mins con estado de somnolencia al terminar.
- Etiologìa: Siempre descartar virus por infecciones de vias respiratorias altas, OMA, encefalitis o meningitis, (En estos dos ultimos casos ya se sospecha de enfermedad neurologica y se descarta crisis febril).
- Tratar la fiebre con medios fisicos y antipirèticos y considerar benzodiacepinas (Diazepam orectal u oral, crisis recurrentes).
4
Q
Epìlepsia
A
- Definiciòn: />2 crisis en > de 24 hrs y no secundarias a otra patologìa.
- En los niños hay que descartar enfermedades, tumores, traumas, alteraciones metabolicas, Sx de Sandifer, espasmos del sollozo, etc antes de Dx. Epilepsia.
- Tipos de epilepsia; crisis parciales (focales), se subdividen en parciales, simples y complejas (no afectan todo el cuerpo) /// y GENERALIZADAS afectan todo el cuerpo.
- Tx en crisis aguda con diacepam rectal o midazolam inrtanasal (unica dosis) solo se considera establecer tratamiento base en niños con multiples factores de riesgo para desarrollo
5
Q
- Espasmo del sollozo
A
- en <3años
- Existe perdida de la conciencia secundaria a llanto con opistotonos y mirada fija.
- Existe la versiòn plaida y la cian+otica (màs frecuente)
6
Q
Estatus convulsivo
A
- Una crisis que dura màs de 20 minutos.
- Crisis repetidas pero sin recuperaciòn entre ellas.
- Esta asociado con hipoxia, isquemia, hiper/hipoglucemia, rabdomiolisis.
- Disparado por infecciones, trauma, alteraciones metabolicas,mal apego al Tx o Tx indaecuado.
- Tx: ingreso a UCI y benzodiazepinas (diazepam/midazolam) hidantoina y valproato.
7
Q
Convulsiones infantiles
A
- Mas frecuentes en el cerebro inmaduro
- Etiologìa: Enfermedad hipoxico isquemica, Infartos, hemorragias, alteraciones anatòmicas
- Tipos de convulsiones en RN: tonicas, clònicas, mioclònicas y sutiles(las masc comunes, parpadeo, apenas, movimientos oculares, movimientos bucales).
- Dx: analitica basica, USG, EEG, estudios metabòlicos.
- Tx: Fenobarbital -> Midazolam -> piridoxina (en idiopaticos y refractarios).
8
Q
Sx de West
A
- Enfermedad en < de 5 meses
- Sintomatico (precedido de EHI o esclerosis tuberosa)
- Critogenico (idiopatico)
- Triada clìnica: Retraso mental, EEG con mezcla de ondas lentas y amplias con picos y ondas Y Espasmos en flexciòn o extensiòn.
- Tx: Vigabatrina* o segunda lìnea Valproato o ACHT (muchos efectos adversos)
- Complica con Sx de Lennox - Gasstaut
9
Q
Sx de Lennox - Gasstaut
A
- 20% precede un Sx de West, puede ser criptogenico o sintomatico (por patologia),.
- Se divide en temprana (< 2 años) y tardìa (> 2 años)
- Triada clìnica: Retraso mental/alteraciones de comportamiento, EEG lento con patron ondas pico y Crisis epilepticas de diversos tipos (atoncas, tonicas y de ausencia).
- Tx: Ac. Valproico, lamotrigina y topiramato.
10
Q
Epilepsia mioclònica benigna del lactante
A
- niños de 4 - 8 meses
- Crisis mioclònicas
- Antecedente de crisis febriles.
- EEG normal
- Tx: no necesario, en caso de dar, ac. valproico
- buen pronòstico
11
Q
Sx de Dravet (epilepsia mioclonica maligna del lactante
A
- Distintos tipos de crisis
- antecedentes de crisis febriles en < 6 meses
- Las crisios mioclònicas aparecen a los 2 años.
- EEG normal al inicio, alteracion de puntas y ondas con el tiempo, fotoinducibles.
- Al inicio deasrrollo neurologico normal, luego retaso en el psicomotor y deterioro neurològico progresivo.
- Muy mal pronosico, refractaria a tratamiento.
12
Q
Crisis de ausencia infantiles
A
- Principalmente en las edades 5 - 10 años pero tambièn pueden suceder fuera de esas edades.
- Desconexiòn del medio sin perdida del tono muscular.
- Màs comùn en niñas
- Fr Antecedentes de crisis febriles familiares, crisis idiopaticas.
- las crisis son repodibles con hiperventilaciòn > 3 minutos.
- ECG carracteristico con puntas ondas en 3 hzs.
- Tx Valproato o Etosuximida.
13
Q
Epilepsia tonico clònica generalizada (El GRAN mal)
A
- En niños > 10 años
- Familares con antecedentes de crisis febriles o crisis idiopaticas.
- Màs en niñOs
- Crisis epilepticas estereotipicas (Aura, voltean los ojos, caida. tonico-clonicas, relajaciòn de esf`ìnteres).
- Tx: Acido Valproico y colocaciòn del paciente en decubito lateral.
14
Q
Epilepsia mioclònica juvenil (enfermedad deJanz)
A
- Niños de 10 años
- Afectaciòn genetica 6p21
- Crisis mioclonicas de miembros superiores con arrojamiento de lo quie tenan en la mano, las cisis ceden a lo largo del dìa
- EEG con ondas pico 4 - 6 hz
- Tx: Valproato.
15
Q
Epilepsias idiopàticas generalizadas (3)
A
- Crisis de ausencia
- Epilepsia tonico-clonica generalizada ( el gran mal)
- Epilepsia mioclonica juvenil (enfermedad de Janz)
16
Q
Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (Epilpsia rolandica)
A
- Niños de 2 - 14 años
- Varones
- Antecedentes de crisis febriles o epilepsia en la familia.
- Alteraciones motoras, sensitifvas y vegetativas.
- Crisis raras en la vigilia, frecuentes al dormir o al despertar.
- Tx: Carbamazepina.
17
Q
Paralisis Braquial
A
- Afectaciòn uni o bilateral del plex braquial con sus raices en C5 - C8
- Se divide en Superior (Duchenne) C4/5 - C6 /// Inferior (Klumpke) C7 - C8 /// Total C5 - C8.
- asociada a distocias del parto (macrosomia, disocia de hombros, presentacion de nalgas).
- Clinica: Hematoma ECM, Fx Clavicular o humeral, (Altas,moro asimetrico, afectaciones diagrafmaticas) /// (Bajas, reflejo palmar ausente y Horner +)
- Tx: inmovilizaciòn y seguimiento a la semana, si no hay recuperaciòn de la movilidad a los 3 meses enviar a neuropedia para valoraciòn Qx con RMI y TC y ELECTROMIOGRAFÌA.
18
Q
Clasificaciòn de Seddon (Paralisis Braquial)
A
- Clasifica la lesiòn nerviosa.
- Neuropraxia
- Axonotmesis (sin lesion de tejido perineural)
- Neurotmesis
- Abulsiòn (Irreversible)
19
Q
TDAH criterios del DSM 5
A
- Cuadro inicia antes de los 12 años y persiste por más de 6 meses
- Deficit de atención mas comun en niñas
- Hiperactividad mas comun en niños.
- Tx: Metilfenidato, dexafentamina y atomoxetina.
20
Q
Paralisis Cerebral Infantil (PCI)
- Clasificaciones (Clínica 4 y por gravedad GMFCS)
- Alteracion neurológica más común
- Edades o etapas de presentación y asociación de cada una .
- Dx
- Tx
A
- Una de las causas más frecuentes de discapacidad en la infancia
- Clasificaciones, por presentación clinica: Espástica (la mas comun) Discnietica (30%, secundaria a Kernicterus e EHI) Atónica e hipotónica.
- Por gravedad: GMFCS, tienen sintomas neurologicos y no neurológicos (el más comun es retraso mental (50%), ceguera, alteracion en comportamiento, en el habla, sordera, trastornos del sueño, epilepsia //// Sx NO NEUROLÓGICOS, Alteraciones en la deglución, vejiga neurógena, alteraciones de estreñimiento y respiratorios y luxacion de cadera.
- Dx: Clínico (sospecha en niños con retraso en los hitos del desarrollo, alteraciones de tono (hiper o hipo) y reflejos que persisten más de lo que deberían, complementar con AHF, estudios gabinete, infecciones etc.
- Tx: Fisio, ortesis, farmacos para la hipertonia (benzodiacepinas, toxina botulinica, baclofeno, danrtoleno solénico y Cx en caso de alteraciones de cadera.