CARDIOLOGIA Flashcards

1
Q

En pxs con disección aórtica y emergencia hipertensiva el tx inicial es con

A

Esmolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Niveles sericos de digoxina que se asocian a intoxicación

A

Mayor a 2 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En pxs ancianos con hipertensión se recomienda una TA menor a

A

140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gold estándar para diagnóstico de hipertensión

A

MAPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Emergencia hipertensiva + edema agudo de pulmón. Tx y meta

A

Disminuir TAS <140, utilizar furosemide + nitroprusiato de sodio o nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Imagen Rx en la Que se puede ver una pericarditis aguda

A

Corazón en forma de garrafa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prevalencia de Hipertensión Arterial

A

25.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores que determina la TA

A

Sistema simpático, Renina-Angiotensina-Aldosterona, volumen plasmático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A partir de cuantos gramos al día de sodio incrementa el riesgo para HAS

A

> 3gramos al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ingesta de alcohol como método de prevención para HAS

A

14 U para hombres
8 U para mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Restricción de sodio en px con HAS

A

Ingesta a 2000mg (5g de sal) o bien 87 mmol de sodio al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de actividad física recomendanda en HAS

A

30-45 minutos de ejercicio aeróbico de mod a intenso, 5-7 días de la semana y ejercicios de resistencia 2-3 veces por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Método de elección para el dx de HAS

A

MAPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo se establece el dx de HAS por MDPA (Monitoreo domiciliario)

A

PAS mayor 135 o PAD >85 Durante 7 dias con 2 Tomas de presión por la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Si se diagnóstica HAS de bata blanca, cuál es el tratamiento inicial de elección

A

No farmacológico y evaluación en 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De las medidas no farmacológicas cuál es la más efectiva

A

Control de peso: reducción de PA 5-20 mmHg
Reducción de sal: 2-8
Actividad física regular: 4-9
Alimentación saludable: 8-14
Reducción alcohol: 2-4
Evitar tabaco: 5-10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Meta de HAS para px adultos menos de 80 años a corto plazo:

A

<140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Meta de HAS para adultos con HAD y enfermedad CV conocida, o riesgo CV a 10 años >10%

A

<130/80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico de hipertensión en pediátricos

A

HAS en estadio uno al obtener cifras equivalentes o superiores al Percentil 95 para edad, sexo y estatura, en 3 o más ocasiones con técnica adecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de HAS secundaria

A

ERC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones de moño terapia en HAS

A

Que sea leve + bajo riesgo o adultos con fragilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fases de la retinopatía hipertensiva

A

Constrictora
Alteración reflejo luminoso: alambres de cobre y plata
Fase esclerótica: Micro y macro aneurisma
Fase exudativa: exudado de sangre y lípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas no ateroescleroticas de cardiopatía isquémica sin disminución de flujo coronario

A

Valvulopatia aórtica, Cardiomiopatia hipertrofia, Cardiomiopatia dilatada Idiopatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Riesgo CV según TIMI

A

Bajo: 0-2
Intermedio: 3-4
Alto: 5-7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clasificación de riesgo GRACE para muerte intrahospitalaria

A

Bajo: <108 puntos. Mortalidad <1%
Intermedio. 109-140. 1-3%
Alto: >140. >3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Clasificación riesgo GRACE para muerte después del alta hasta los 6 meses

A

Bajo: < 88 puntos. Mortalidad <3%
Intermedio: 89-118. 3-8%
Alto: >118. >8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tiempo en el que se debe de tomar biomarcadores cardiacos

A

Antes de los 60 minutos de ingreso.
Repetir cada 6-12 h si resultan negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Biomarcador cardíaco con menor pronóstico a corto plazo

A

Troponina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Biomarcador cardíaco con mayor detección de reinfarto miocardico

A

CK-MB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Función de TIMI SCORE

A

Refleja el riesgo de evento cardiovascular en 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tiempo para realizar ACP según TIMI y GRACE en pxs con SICA SEST

A

R. Intermedio: TIMI 3-4, GRACE 109-139.
ACP <72 h

R. Alto: TIMI 5-7, GRACE >140,
ACP <24 h

R. Muy alto: inestabilidad, choque o elevación de ST
ACP<2h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Contraindicaciones de Nitroglicerina

A

Uso de inhibidores de la fosfofiesyerasa 5 en las últimas 48 hz
PAS <90
FC <50 o >100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Indicación de O2 suplementario en pacientes con clínica de IAM

A

SatO2 <90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

A que nivel ocurre la oclusion del ISM posterior

A

En la circunfleja izquierda no dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Meta de puerta- balón (ICP)

A

<90 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Meta de puerta- aguja (Fibrinolisis)

A

<30 min o <60 min GPC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Insuficiencia cardiaca en deterioro + bradiarritmia

A

Síndrome del Seno Enfermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Que es un arresto sinusal

A

Pausa de 2-3 segundos con ritmo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Definición de ritmo auricular e tópico

A

Ritmo auricular no sinusal con foco único y con una sola formologia de onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Marcapaso auricular errante

A

Ritmo auricular ectopico con al menos : morfologías distintas de la onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Fisiopatología del Aleteo o flutter auricular

A

Macro circuito de té entrada en aurícula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

ECG con ondas P en forma de dientes de sierre e intervalo RR regulares

A

Flutter auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Fisiopatología de Fibrilación Auricular

A

Despolarización prematura originada en las venas pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Clasificación FA

A

Paroxística: termina espontánea. Autolimitada
Persistente: > o más de 7 días o hasta ser cardiovertida
Permanente: persiste a pesar de la cardioversion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tx de FA de inicio reciente (<48h) con estabilidad hemodinámica y con anormalidad estructural

A

Amiodarona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

A partir de qué puntaje se decide tomar Anticoagulacion oral de acuerdo a la escala CHA2DS2-VASc

A

2 o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Escala de HAS BLED

A

Riesgo de Sangrado
7 ítems
Riesgo bajo = 0
Intermedio = 1-2
Alto= 3 o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Fascículo presente anormal en el Sx de Wolf Párkinson White

A

Vía accesoria de Kent

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Síndrome de preexistaciin más frecuente

A

Sx de WPW

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

A qué nivel se envían a pacientes con Sindorme de Womf Párkinson White

A

Tercer nivel

51
Q

Tipo de taquicardia más frecuente en el Síndrome de Wolf Párkinson White

A

Taquicardia ortodromica

52
Q

Tríada de ECG de síndrome de Wolf Párkinson White

A

Intervalo PR <0.12segun (ninos < o igual 0.9)
Complejo QRS > o igual 0.12 según
Repolarizscion de tipo secundaría

53
Q

Taquicardia que tiene como característica el Haz de James

A

Sx de Lown Ganong Levine

54
Q

Clasificación de taquicardia ventricular por duración

A

No sostenida: dura menos de 30 seg
Sostenida: dura mas de 30 segundos

55
Q

Fibrilación ventricular

A

Activación irregular continua sin complejos QRS específicos.
Desfibrilable

56
Q

Antiarritmicos que provocan prolongación del intervalo QT

A

Ibutilida, procainamida, quinidina, amiodarona

57
Q

Psicotropicos que provocan prolongación del intervalo QT

A

Haloperidol, antidepresivos triciclicos

58
Q

Fenómeno de Gallaverdin (desplazamiento del soplo al apex) se ve en

A

Estenosis Aórtica

59
Q

Cuando está indicado el tx quirúrgico en Estenosis Aórtica

A

Pxs con síntomas + estenosis severa o estrachimiento de 1-2mm/año

60
Q

Signos característicos de la Insuficiencia Aortics

A

Pulso Quincke (pulso capilar visible en uñas)
Signo de Musset (inclinación de la cabeza sincrónica con el pulso)
sopló de Austin Flint: soplo diastólico mitral

61
Q

Tratamiento de insuficiencia Aortics

A

IAC asintomática y FEVI normal: Vasodilatadores
IAC síntomas o FEVI <55% o volumen y Telesistolico >55: Cirugía

62
Q

Área valvular mitral normal

A

4-5cm2

63
Q

Cuando es considera una estenosis mitral severa

A

<1cm2

64
Q

Etiologia de la Estenosis Mitral

A

Fiebre reumática, calcificación anular

65
Q

Tipo de arritmia que se puede desarrollar en la estenosis mitral

A

FA

66
Q

Cual es el gradiente transmittal que encontramos en la estenosis mitral

A

> 10mmHg

67
Q

Indicsicones de tratamiento qx en Estenosis Mitral

A

Agravamiento de síntomas, desarrollo de hta pulmonar y FA persistente.

68
Q

Índice utilizado para definir si un paciente es candidato a valvuloplastia mitral percutanea con balón de Inoe o requiere cambio valvular qx

A

Índice ecocardiografico o Score de Wilkin
16 puntos

69
Q

Tipo de valvulopatia que se caracteriza el Signo de Ortner (disfonía por compresión de n. Faríngeo recurrente por AI dilatada)

A

Estenosis mitral

70
Q

Tx para Paciente con estenosis mitral moderada + gradiente <10mmHg

A

Tratamiento médico y vigilancia

71
Q

Tx de estenosis mitral cmoderada con gradiente >10mmHg

A

Anatomía favorable: Plastia mitral con balón
Anatomía desfavorable: cirugía mitral

72
Q

Causas de regurgitación Mitral

A

Prolapso valvular (degeneración mixematosa), fiebre reumática, ruptura de cuerdas tendinosas

73
Q

Tx de insuficiencia mitra con FEBI <60% y FA

A

Cirugía mitral

74
Q

Tx de insuficiencia mitral con FEVI >60% y ritmo sinusal

A

Tx médico y vigilancia

75
Q

Tx de insuficiencia mitra con FEVI <30%

A

Médico y pronóstico malo

76
Q

Tx de insuficiencia tricuspidea asintomática severa con Hb >11.5, plaquetas >120 mil

A

Cirugía tricuspidea

77
Q

Tx de carditis en fiebre reumática

A

Prednisona o prednisolona
Grave: Metilorednisolona

78
Q

Profilaxis antibiótica para endocarditis en pacientes con antecedente de Fiebre reumática

A

Amoxicilina 2gr o 50mg/kg 30-60 min antes del proxediiento dental
Alt: cefalexina, clindamicina, Azitromicina

79
Q

Clasificación de la Pericarditis según su evolución

A

Aguda <3 meses
Crónica >3 meses

80
Q

Evolución del ECG de pericarditis

A

Fase I: depresión del PR y elevación ST
Fase II: normalización de los anteriores
Fase III: inversion de ondas T
Fase IV: normalización

81
Q

Factores de pronóstico precario para pericarditis

A

T >38, leucocitosis, taponamiento cardíaco, derrame pericardico severo, inmunosupresión, uso de anticoagulantes, fracasó con AINES después de 7 días

82
Q

Tx de pericarditis

A

AINES (Ibuprofeno, alternativa ASA o indometacina), si es grave o recurrente se agrega colchicina

83
Q

Seguimiento de pericarditis

A

Cada 7-10 días en casos no complicados

84
Q

Etiologia de insuficiencia cardiaca crónica con FEVI <40%

A

Enfermedad coronaria

85
Q

Etiologia de Insuficiencia Cardiaca Crónica con FEVI 40-50%

A

Hipertrofia patológica
Primaria si es por Cardiomiopatias hipertrofia a
Secundarias: si es por HAS

86
Q

Clasificación de la NYHA en IC

A

I: sin limitación
II: Limitscion leve
III: limitscion marcada
IV: incapacitante

87
Q

Clasificación AHA en IC

A

A: sin daño estructural, sin síntomas
B: con daño estructural, sin síntomas
C: con daño estructural, con síntomas
D: refractaria a medicamentos

88
Q

Tratamiento según clasificación AHA en IC CRONICA

A

A: IECA o ARA, no tabaco, alcohol, drogas, hacer ejercicio.
B: IECA o ARA, beta bloqueadores
C: Diuréticos, iecas, bb, restricción sodio.
Estado D: igual que C y enviar a sig nivel

89
Q

Indicaciones de uso de Ivabradina en IC crónica

A

Persistencia de síntomas con FEVI <35%, FV >70, y refractariedad o intolerancia a bb.

90
Q

Perfiles hemodinámicos de IC aguda

A

Perfil A: tibio y seco (IC compensada)
Perfil B: tibio y húmedo (+ común)
Perfil C: Frío y húmedo
Perfil D: frío y seco

91
Q

A partir de qué presión de pulso indica un GC bajo (< 2.2L/min)

A

<0.25

92
Q

Tratamiento de IC aguda

A

Perfil B: diuréticos de ASA
Perfil C: primero calentar (vasodilatadores/ inotropicos)
Perfil D: mantener volumen estable
Perfil A: inotropico + IECA, bb y digoxina

93
Q

Definición de COR POLMUNALE CRONICO

A

Hipertrofia y/o dilatación del VD secundario a hta pulmonar

94
Q

Etiologia principal de cor pulmonale cronico

A

EPOC

95
Q

Indicación para oxigenoterapia en COR pulmonale

A

SatO2 <88% o <60mmHg

96
Q

Síndrome cardiotenales más frecuentes

A

I y II ( prevalencia de 20-30%)

97
Q

Clasificación de Sx cardiorenales

A

1: Agudo. Compromiso agudo cardíaco que genera LRA
2: acrónico. IC crónica que genera ERC
3: renocardiaco agudo: LRA provoca disfunción cardiaca agua
4: renocardiaco crónico: ERC genera IC crónica
5: cardiorrenal secundario

98
Q

Cardiomiopatia hipertrofia

A

Hipertrofia ventricular izquierda inexplicables. Herencia AD.
60% por mutaciones de genes de sarcomeros.
Afecta más a septum ventricular

99
Q

Tríada de Cardiomiopatia Hipertrofica

A

Hipertrofia miocitsria, des agrupamiento de los mio cutís y fibrosis intersticial

100
Q

Tipo de Cardiomiopatia más frecuente en niños

A

Cardiomiopatia dilatada

101
Q

Cardiomiopatia dilatada

A

Dilatación y disfunción ventricular
58% en ninos.
Causa Idiopatica
Herencia autosomica dominante y ligada al cromosoma X
Adquiridas: Miocarditis infecciosa

102
Q

FR del IAMCEST

A

Hipertensión 60%
Tabaquismo 46%
DM45%
Dislipidemia 35%
Sx Metabólica 39%

103
Q

Qué indica onda T en el ECK e IAM

A

T picudas: isquema subendocardica
T invertida: isquema subepicardica

104
Q

Que indica el segmento ST en un ECG en el IAM

A

Elevación ST: lesión subepicardica
Infradesnivel del segmento ST: lesion subendocardica

105
Q

Clasificación algún el riesgo de SCASEST

A

Riesgo bajo
Riesgo intermedio: GRACE 109-139 y TIMI 3-4
Riesgo alto: GRACE >140 y TIMI 5-7
Riesgo muy alto: IH o CC, dolor torácico recurrente, refractario al tx médico, arritmias letales o parada cardiaca

106
Q

El primer ruido cardíaco hace referencia a cuál a?

A

Cierre de las válvulas mitral y tricuspidea

107
Q

El segundo ruido cardíaco hace referencia a…?

A

Cierre de las válvulas aórticas y pulmonar

108
Q

Sopló en segundo espacio intercostal en borde paraesternal izquierdo y desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco

A

Comunicación IA

109
Q

Árquese refieren cuando se ausculta un desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardíaco

A

En la espiración se cierra primero el componente pulmonar y después el aórtico

110
Q

Desdoblamiento paradójico del segundo ruido

A

Estenosis aórtica

111
Q

Criterios mayores de Jones

A

Carditis, poli artritis, corea, eritema marginado, nódulos subcutáneos

112
Q

Fases clínicas de Fiebre Reumática

A

Fase exudativa: artritis, corea, carditis, dura de 2-3 semanas
Fase granulomatosa: nódulos subcutáneos y Aschoff.
Fase cicatricial: afección de válvulas

113
Q

Complicacion más grave de la Fiebre Reumática

A

Pan carditis. Afecta al 50% de los casos.
+ en la 2-3era semana del inicio de ataque de FR

114
Q

Grados de Carditis en la FR

A

Ligera: soplo de IM
Moderada: soplo de Carey Coombs(no tiene chasquido de apertura, es un soplo meso diastólico) + IC
Grave: soplo se IA o pericarditis + carditis moderada

115
Q

Profilaxis secundaria de FR

A

Película G Benzatinica 1,200,000 cada 4 semanas ( cada 3 semanas en pxs de alto riesgo)
Alt: Eritromicina 250mg vi dos veces al día

116
Q

Arritmia que se asocia más frecuente a la insuficiencia mitral

A

Fibrilación auricular

117
Q

Tríada de estenosis aórtica

A

Angina
Insuficiencia cardiaca
Síncope

118
Q

Causa más frecuente de diagénesis gonadal

A

Síndrome de Turner
Hipogonadismo hipergonadotropico

119
Q

% de erronas de 10-19 años que consume tabaco en Mexico

A

5.1%

120
Q

% de consumo de tabaco en población de 20 años y más en Mexico

A

11.4%

121
Q

% de hipertensión en población de más de 20 años

A

18.4%

122
Q

% de personas en Mexico que refieren tener dislipidemia

A

19.5%

123
Q

Triada de IAM de ventrículo derecho

A

Hipotension arterial + área pulmonar limps + presión venosa yugular elevada

Además de elevación de ST >1 mm en derivaciones V1 y V4R