ANGIOLOGIA Flashcards

1
Q

Signo más frecuente de enfermedad arterial periférica

A

Claudicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificaciones utilizadas para la enfermedad arteria periférica

A

Fontaine y Rutherford

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dx de primera línea para enfermedad arterial periférica

A

Índice tobillo brazo
Positivo <0.9 o disminución de 15% después del ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx médico de elección en enfermedad arterial periférica

A

No forma: medidas de higiene ( no elevar extremidades, ejercicio rutinario, protección de frío, no tabaco) y hemoglobina glucosilada <7%

Fármacos: Cilostazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sindorme de la unión en la insuficiencia venosa crónica

A

Fracaso de la válvula termina en troncos venosos záfenos y venoso profundo.
Hay varices en pantorrilla y rodillas mediales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome de las perforantes en la insuficiencia venosa profunda

A

Fracaso en las válvulas de las venas perforantes.
Hay varices en pantorrilla y muslo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FR para insuficiencia venosa crónica

A

Femenino, bipedestación prolongada (es el principal, y cuenta a partir de 5h), estreñimiento, obesidad, embarazo, sedentarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos clínicos importantes en la IVC

A

Trendelenberg: sistema venoso superficial
Perthes: sistema venoso profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala para estadificacion de IVC

A

Sistema Widmer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estándar de oro para IVC

A

Medición de la presión venosa de las venas del dorso de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx conservador de IVC

A

Ejercicio aeróbico 30 minutos/día, elevación de piernas, flexión de tobillos, medias de compresión (22-29 mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx qx en IVC

A

Fleboextraccion parcial o completa de Vena Safena mayor
Escleroterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicación de Pentoxifilina en IVC

A

Presencia de úlceras venosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de alto riesgo para trombosis venosa

A

Cirugía mayor, cancer activo y enfermedad neurólogo a con paresis de miembros inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos clínicos importantes en la trombosis venosa

A

Signo de Homans, Ollow, Pratt. Presente en el 10% de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Regla predictors de Wells para TVP

A

O puntos: bajo riesgo
1-2: intermedio
3 o > : alto (directo a USG Doppler)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx agudo en trombosis venosa

A

HBPM o no fraccionada o Fondaparinux por 5 días.
Junto con anticoagulantes orales si no tienen cancer.
Alt: warfarina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Incidencia de muerte cardiovascular en 1 año en EAP

A

5.35%

19
Q

Clasificación de Lerieche-Fontaine

A

Grado 1: lesiones asintomáticas
Grado 2: claudicación intermitente (solo con ejercicio)
Grado2A: más de 200mts
Grado2B: <200m
Grado3: dolor en reposo
Grado4: lesiones isquémica

20
Q

Categoría o clasificación de Rutherford

A

0: asintomático
1: claudicación leve
2: claudicación moderada
3: claudicación severa
4: dolor en reposo
5: pérdida menor en tejido
6: pérdida mayor en tejido

21
Q

Tratamiento para EAP

A

Ejercicio: 3 meses, 3 sesiones por semana de 30-60nmin
Anti agregantes plaquetarios
Estatinas a todos los pxs

Cilostazol (inhibidor de la foafodiesterasa)
Pentoxifilina

22
Q

A qué se debe los cambios de color y textura en la piel en pxs con enfermedad venosa crónica?

A

Al depósito de hemosiderina

23
Q

Clasificación utilizada en la Enfermedad venosa crónica

A

Clasificación de Nicolaides (CEAP)
C0: no hay signos visibles
C1: telangiectasias
C2: varices
C3: edema
C4: hiperpigmentacion, eccema, atrofia blanca.
C5: úlcera cicatrizada
C6: úlcera activa

24
Q

Medias de compresión recomendadas cuando hya factories de riesgo profesional

A

Medias de compresión de 22-29mmHg

25
Q

Gold standar de enfermedad venosa crónica

A

Pletismografia del dorso del pie

26
Q

Causa más común de hospitalización de DM

A

Pie diabético

27
Q

% Que desarrollan pie diabético ellos DM

A

15-25%

28
Q

Tiempo medio de curación de pie diabético

A

12 semanas

29
Q

Supervivencia a 5 años después de presentar una úlcera en pie diabético

A

50-60%

30
Q

Cantidad de puntos que evalúa la prueba de Monofilamento de Semmes Weinstein y cuando se considera positivo

A

10npuntos
Es positivo con >4 de insensibilidad

31
Q

Estándar de oro para dx de lesión en tejidos blandos y Osteomielitis

A

RM

32
Q

A partir de cuánto de Procalcitonina se indica infección >0.8ng/ml

A
33
Q

Tx en caso de sospecha de Osteomielitis

A

Quinielas + Rifampicina + Clindamicina por 4-6 semanas

34
Q

Tx de Neuropatia DM

A

Elección: Pregabalina, Gabapentina o carbamazepine

2da eleccion: antidepresivos triciclicos

35
Q

Clasificación utilizada en pie diabético para determinar si indicamos antibiótico o no

A

Clasificación PEDIS
1: úlcera sin secreción o infección. NO antibiótico
2: Eritema perilesional <2cm. Limitado a subcutáneo. Cefalexina o Ceftria. 1-2 semanas
3: eritema perilesional >2cm. Absceso, Osteomielitis o gangrena. 2-4 semanas. Ceftria/Levo con Clindamicina
4: lo anterior + sepsis. Levo + Clindamicina o Pipera/Tazobactam. 2-4 semanas

36
Q

Indicaciones de apósito en pie diabético

A

Pie sin lesión: parche hidrocoloide
Úlcera superficial: sin exudado (hidrocoloide), con exudado (alginato), con infección (con plata).
Úlcera profunda: con infección (con plata)
Úlcera con necrosis: desbordamiento + parche autolitico o enzimático

37
Q

Temperatura del agua para utilizar en baño de pie diabético

A

<37 grados. Corroborar con codo

38
Q

Escala que se utiliza para determinar el manejo de úlcera

A

Escala de universidad de Texas

39
Q

Casa cuando se recomienda te valoración de tipo de ortesis y calzado en diabéticos

A

Cada 6 meses

40
Q

Tríada de Virchow

A

Lesion endothelial, estasis venosa e hipercoagulabilidad

41
Q

% en El que se presenta los signos de Homans, Ollow y Pratt en TVP

A

10%

42
Q

Descripción de los signos más importantes de TVP

A

Homans: dolor en pantorrilla con flexión dorsal

Ollow: dolor a la palpación de cordón venoso en zona poplítea

Pratt: presencia de 3 venas dilatadas en región pretibial al elevar extremidad 45*

43
Q

Estándar de oro en diagnóstico de TVP

A

Venografia contrastada

44
Q

Probabilidades clínicas de riesgo según el modelo de Wells para TVP

A

Bajo riesgo: 0
Intermedio: 1-2
Alta: 3 o +