CD Flashcards

1
Q

Tratamiento de paciente de 86 años con EAo severa sintomática y comorbilidades importantes

A

Prótesis aórtica percutánea (TAVI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ante una mujer postmenopáusica que en contexto de situación de gran estrés desarrolla cuadro sugestivo de IAM pero con coronarias normales debemos sospechar…

A

Miocardiopatía de Takotsubo (también llamada catecolaminérgica o discinesia apical transitoria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de ICC con FEVI deprimida?

A

La cardiopatía isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la pericarditis se puede elevar la troponina. ¿Qué diferen- cias encontraría con el IAM?

A

Febrícula/fiebre, infección previa, características del dolor (pleurítico, prolongado), roce pericárdico, ST cóncavo, derrame pericárdico en ECO, mejoría tras iniciar AINES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué complicación del IAM es característico el salto oximétrico?

A

De la ruptura del tabique interventricular (se produce comunicación interventricular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué gen común y cómo actúa está implicado en el Brugada tipo 1 y el síndrome de QT largo congénito tipo 3?

A

El gen SCN5A que codifica canales de Sodio. Hipofunción: Bru- gada 1. Hiperfunción: SQTL 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pacientes subsidiarios de revascularización quirúrgica en la angina estable (bypass). Liste dos situaciones que apoyan la cirugía frente a ACTP

A

Enfermedad de 3 vasos. Tronco. 2 vasos si uno es la DA proxi- mal. Ser diabético o tener FEVI deprimida apoya el tratamiento quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se produce la renina?

A

En las células del aparato yuxtaglomerular renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde localizarías un IAM con cambios eléctricos en las derivaciones V5-V6, I Y A VL?….. ¿Y en II, III y aVF?

A

IAM lateral … Inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Rx de tórax típica en derrame pericárdico

A

Corazón en “tienda de campaña”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Localización más frecuente de lesión arterial obstructiva crónica

A

Obliteración femoropoplítea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Niño de 12 meses diagnosticado de CIV, asintomático. Actitud que tomarías …

A

Seguimiento. La mayoría se cierran solas antes de los 2 años. Se operan a los 3 a 6 años si apareceshuntsignificativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aneurisma periférico más frecuente… ¿Si diagnosticaras uno qué actitud tomarías?

A

Poplíteo… cirugía siempre por complicaciones tromboembólicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué fármacos habituales en el tratamiento de la IC crónica por fallo sistólico suspenderías en el tratamiento del edema agudo de pulmón (IC aguda grave)?

A

Betabloqueantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cardiopatía congénita más frecuente

A

Comunicación interventricular (exceptuando la válvula aórtica bicúspide)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la principal diferencia electrocardiográfica entre la FA y el flutter auricular?

A

El flutter es regular en las aurículas a 300 lpm, con una conducción AV generalmente 2:1 y por eso suele producir FC rítmica a 150 lpm (puede ser irregular si hay conducción AV variable). La FA es irregular en las aurículas y en los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuándo consideramos que existe HTA?

A

PA Sistólica >140 mmHg y/o PA Diastólica >90 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fármacos bloqueantes del nodo auriculo-ventricular

A

Betabloqueantes, Calcio-Antagonistas (verapamilo y diltiazem), Digoxina, Amiodarona, Adenosina (vida media ultra-corta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué diferencia fundamental existe entre la pericarditis post-IAM (epistenocárdica) y el síndrome de Dressler?

A

La temporal. El síndrome de Dressler característicamente comienza 2-3 semanas tras el IAM, la epistenocárdica a los pocos días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diferencia entre disección aórtica tipo A o tipo B

A

La A afecta a aorta ascendente (puede o no afectar a aorta torácica descendente). La B NO afecta a aorta ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo es el defecto de perfusión gammagráfico en reposo y en ejercicio en isquemia sin necrosis?

A

Aparece en ejercicio pero desaparece en reposo (a diferencia del del IAM, que no desaparece en reposo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo es dolor torácico típico del infarto de miocardio?

A

Opresivo, retroesternal, irradiado a brazo y antebrazo izquierdo, cuello y mandíbula, prolongado (más de 20 minutos) y acompañado de cortejo vegetativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuándo debemos sospechar HTA secundaria?

A

Cuando aparece antes de los 30 años o después de los 50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características del dolor de la pericarditis

A

Dolor retroesternal que aumenta con la inspiración y la tos, mientras que disminuye al inclinarse hacia delante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa más frecuente de síndrome de vena cava superior
Tumoral (Ca de pulmón)
26
Etiología de enfermedad de Chagas y distribución geográfica
Trypanosoma cruzi(protozoo) transmitido por una chinche en zonas rurales de América Central y del Sur
27
Indicaciones de cirugía en las endocarditis
Insuficiencia cardíaca (por obstrucción o rotura de la valva), infec- ción incontrolada (persistencia de infección, extensión perivalvu- lar, microorganismos resistentes) y embolismos de repetición
28
¿Qué soplos aumentan con la inspiración y cómo se llama el signo?
Los soplos de cavidades derechas. Signo de Rivero-Carvallo
29
A qué se asocia la CIA tipo seno venoso
A drenaje anómalo parcial de las venas pulmonares
30
¿Cuál es la causa más frecuente de IM aislada?.
Prolapso valvular mitral
31
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre miocardio hibernado y contundido?
El miocardio hibernado aparece en situaciones de isquemia crónica, mientras que el contundido se produce de forma aguda en el SCA, cuando el miocardio sufre isquemia aguda y posterior reperfusión
32
¿Qué situaciones se deben cumplir para que una EM pueda ser tratada percutáneamente (valvuloplastia)?
Que no existe trombo en la auricula, que no exista insuficiencia mitral al menos moderada, y que anatómicamente sea favorable (Score Wilkings menor de 8)
33
Actitud ante transposición de grandes vasos
Mantener elductusabierto (PGs) y corrección quirúrgica
34
Cardiopatía congénita cianosante más frecuente al nacimiento
Transposición de grandes vasos
35
Tratamiento médico de elección de la MH
Betabloqueantes o calcioantagonistas tipo verapamil/diltiacem. No son útiles los antagonistas del calcio dihidropiridínicos, la digoxina y otros inotropos positivos
36
¿Cuándo hablamos de emergencia hipertensiva?
Crisis hipertensiva que amenaza la vida a corto plazo y requiere disminución inmediata de las cifras de PA
37
Varón de 1 año, asintomático, con gradiente transvalvular 75mmHg. Actitud
Valvuloplastia con catéter balón
38
Causa más frecuente de HTA secundaria
Patología renal
39
Clínica del IAM del ventrículo derecho
Signos de IC retrógada derecha, más hipotensión + PCP normal (no congestión pulmonar)
40
Tratamiento definitivo del taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis (en algunos casos es necesaria crear ventana pericárdica quirúrgica) y tratamiento etiológico
41
Etiología más frecuente de la estenosis pulmonar
Congénita
42
Tumor primario cardíaco más frecuente
Mixoma auricular
43
¿En qué situación aparecen ondas a cañón en el pulso venoso yugular?
Regulares en la Taquicardia por re-entrada intranodal o ritmos nodales. Irregulares en la disociación AV (taquicardia ventricular y bloqueo AV completo)
44
Prueba fundamental para el diagnóstico de complicaciones del IAM
Ecocardiograma
45
¿Cómo se mide la presión venosa central?
En decúbito, con el cabecero elevado a 45o
46
Objetivo del tratamiento anticoagulante en portadores de protesis valvular mecánica
Mantener INR entre 2,5-3,5 para evitar tromboembolias
47
Causas secundarias de MR
Amiloidosis (primaria, AL), hemocromatosis, endocarditis eosinofílica de Loeffler
48
Hallazgos característicos de la coartación aórtica en las pruebas de imagen
Rx de tórax: muescas costales y morfología de “3” de la aorta; morfología en “E” en el esofagograma
49
Mecanismo de acción de ivabradina
Bloqueo de la corriente If de la fase 4 del potencial de acción en las células marcapasos del nodo sinusal
50
¿Qué porcentaje de estenosis coronaria tiene que estar presente para que aparezca isquemia en reposo?
80-90%
51
¿Cómo se debe realizar el diagnóstico de HTA?
Varias mediciones de TA, no consecutivas, en 2-3 semanas
52
¿Qué implica el sindrome de Eisenmerger?
Cuando aparece contraindica la cirugía correctora
53
¿Con qué patología se asocia de forma fundamental el pulso paradójico?
Con el taponamiento cardíaco
54
Tratamiento de elección en la prevención del flutter auricular típico
Ablación con catéter de radiofrecuencia del istmo cavotricuspideo
55
Tratamiento definitivo de la pericarditis constrictiva
Pericardiectomía
56
Componentes de la Tetralogía de Fallot
CIV, acabalgamiento de la aorta sobre el defecto septal, obstrucción al tracto de salida del VD, hipertrofia del VD
57
Tumor cardíaco más frecuente
Metástasis de neoplasias primarias de mama y pulmón
58
Clínica más frecuente en el prolapso mitral
Asintomático. El síntoma más frecuente es el dolor torácico atípico
59
¿Por qué esta contraindicado el uso de frenadores del nodo AV en el WPW con FA?
Por facilitar la conducción a través de la vía accesoria, aumentando el riesgo de desarrollo de arritmias ventriculares
60
Forma más frecuente de MD secundaria
Alcohólica
61
Enfermedades que contraindican de forma absoluta el uso de betabloqueantes
Asma grave con hiperreactividad bronquial
62
¿Cuándo debemos sospechar una TVP?
Aparición de forma aguda o subaguda de edema unilateral, junto con enrojecimiento y aumento de la temperatura local
63
Define signo de Kussmaul
Aumento de la presión venosa con la inspiración porfunda
64
¿Cuándo está indicado intervenir una estenosis aórtica?
Cuando sea severa, y o bien produzca síntomas, o exista FEVI<50%
65
¿De qué depende fundamentalmente la clínica del derrame pericárdico?
De la velocidad de instauración
66
En la clasificación Killip de compromiso hemodinámico, ¿a qué corresponde el grado IV?
Shockcardiogénico
67
Situaciones que contraindican la colocación de balón de contrapulsación
Insuficiencia aórtica, enfermedades de la aorta
68
Liste alteraciones ECG que pueden limitar el uso de la ergo- metría convencional
Bloqueo de rama (sobre todo izquierda), WPW, hipertrofia de VI, cubeta digitálica, marcapasos
69
¿Qué medicación se utiliza para cerrar elductus? ... ¿y para mantenerlo abierto?
Indometacina (éxito del 90%) ... prostaglandinas
70
Técnica de elección en el tratamiento de la estenosis pulmonar
Valvuloplastia percutánea con balón
71
¿Qué órgano regula la presión arterial a largo plazo?
El riñón
72
¿Por qué aumenta la incidencia de tromboembolismos?
Por la dilatación auricular y la mayor incidencia de arritmias auriculares (FA)
73
ECG característico de síndrome de preexcitación
Acortamiento del PR, empastamiento inicial del QRS (onda delta), que da una imagen de QRS ancho, alteraciones en la repolarización
74
Prueba de elección en el diagnóstico de la diseccion de aorta
Ecocardiograma transesofágico o TAC
75
Manejo de la disección aórtica tipo A y tipo B
Cirugía urgente siempre en la A. Tratamiento médico de entrada en la B, y si complicaciones, cirugía o tratamienmto endovascu- lar con endoprótesis percutánea
76
Actitud ante un varón de 55 años, con disnea de mínimos esfuerzos, área valvular mitral de 0,8 cm2, con insuficiencia mitral asociada
Sustitución valvular protésica
77
¿Cómo es el QRS en las taquicardias supraventriculares? ...¿y en las ventriculares?
Estrecho (salvo bloqueo de rama o preexcitación)... ancho
78
Causa más frecuente de estenosis mitral (EM)
Fiebre reumática
79
¿Qué tipo de disfunción se produce en la miocardiopatía restrictiva (MR)?
Disfunción diastólica. La FE suele estar conservada
80
Ante una taquicardia polimórfica en torsión de puntas hay que sospechar una alteración ECG, cuya causa más frecuente es:
Presencia de QT largo en el ECG. Su causa más frecuente es la hipopotasemia
81
Varón de 80 años, con EAo sintomática. Actitud que tomarías...
Sustitución valvular protésica
82
Indicación más frecuente de cirugía en estenosis tricúspides
Valvulopatía mitral concomitante
83
Qué alternativas existen en un paciente sintomático a pesar de tratamiento médico óptimo en una MCH
Miomectomía quirúrgica, Ablación septal con alcohol, Marcapasos DDD, trasplante cardiaco en última instancia
84
Ante un paciente que tras un infarto entra súbitamente en edema agudo de pulmón se deben sospechar dos complicaciones mecánicas:
Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar y Comunicación Interventricular por rotura del tabique
85
Características de la MD del periparto
Se produce entre el último trimestre y el puerperio y la mortalidad es elevada. Se desaconseja nuevos embarazos
86
ECG típico de la pericarditis
Elevación cóncava difusa del ST, descenso del segmento PR, cam- bio especular (descenso ST) en aVR y V1
87
¿Antagonista de la renina?
Aliskirén
88
La morfología enwdel pulso venoso es característica de...
La pericarditis constrictiva
89
Exploración física de coartación de aorta
Disminución y retraso de los pulsos en EEII respecto a los pulsos en EESS, signos de insuficiencia arterial (frialdad, claudicación), diferencia de TA > 10-20 mmHg entre EESS y EEII
90
¿Con qué anomalía congénita se asocia el WPW?
Anomalía de Ebstein
91
¿En qué bloqueo AV aparece?
En el bloqueo AV de 2o grado tipo I
92
Causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea orgánica
Endocarditis (ADVP)
93
Etiología más frecuente de aneurismas de aorta
Aterosclerosis
94
Liste todas las medidas que han demostrados aumentar la supervivencia en la ICC con FEVI conservada
Ninguna
95
¿Por qué se toleran mal las situaciones en las que aparece una taquicardia en un paciente con EM?
Porque se acorta la diástole, necesaria para un llenado ventricular que ya está comprometido
96
La digoxina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, ¿Prolonga la supervivencia?
No
97
Ventajas e inconvenientes de las prótesis biológicas
No requieren anticoagulación. Durabilidad limitada.
98
¿Cómo se encuentra la tensión arterial en la IAo?
La TA sistólica aumentada y la diastólica disminuida. Por lo tanto estará aumentada la presión de pulso
99
Técnica útil en el diagnóstico y seguimiento de los aneurismas de Aorta
Ecografía
100
¿Cómo se encuentra el balón de contrapulsación en sístole?
Desinflado
101
¿Qué tres grupos farmacológicos se utilizan de forma fundamental para prevenir el remodelado y la progresión de la IC?
IECA (o ARA-II), betabloqueantes, inhibidores de la aldosterona (espironolactona, eplerrenona)
102
Liste en orden ascendente la cascada de la isquemia
Alteraciones metabólicas (ATP)Alteraciones contracción (pri- mero diástole y luego sístole)Alteraciones ECGClínica
103
Pulso venoso yugular en insuficiencia tricuspídea
Desaparición del senox,ondavprominente
104
¿Ante qué debemos sospechar miocadiopatía dilatada?
Semiología de insuficiencia cardíaca junto con cardiomegalia
105
¿Qué fármaco es molecularmente similar a la Amiodarona pero sin la molécula de Yodo y por tanto sin sus efectos secun- darios tiroideos?
Dronedarona
106
¿Antagonista de la hormona antidiurética?
Tolvaptán
107
Pulso arterial típico de la estenosis e insuficiencia aórtica
Estenosis: Parvus et Tardus. Insuficiencia: Celler et magnus (también bisferiens)
108
Ruidos cardíacos que se auscultan mejor con la campana
Tercer y cuarto tonos, los soplos de estenosis mitral y tricúspide
109
¿Qué ocurre en una taquicardia supraventricular por reentrada intranodal al realizar maniobras vagales o con el tratamiento con ATP?
Se corta y restablece el ritmo sinusal
110
En qué consiste el fenómeno de Wenckebach del nodo AV?
Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce
111
¿A qué equivale la Presión de enclavamiento Pulmonar?
A la presión en la aurícula izquierda
112
¿Por qué la FA deteriora la función HD en la MCH?
Porque desaparece la contribución auricular al llenado ventricular (ya de base disminuido)
113
Grupos farmacológicos usados para el control de la frecuencia en FA
Betabloqueantes, verapamilo, diltiazem, digoxina
114
¿Qué arteria irriga más frecuentemente el nodo sinusal? ¿Y el nodo AV?
La coronaria derecha ambas
115
Tratamiento de elección de los extrasístoles ventriculares, en caso de necesitar tratamiento
Betabloqueantes
116
Ante un paciente con un SCACEST, ¿En qué situación adminis- traría trombolisis de inicio?
Siempre que no se pueda trasladar al paciente a una sala de hemodinámica en menos de 120 minutos
117
¿Cómo se diagnostica la fiebre reumática?
Por la clínica. Según los Criterios de Jones, junto con datos de infección estreptocócica reciente
118
Tumor con mayor tendencia a metastatizar a corazón
Melanoma
119
¿Existe necrosis en el miocardio hibernado? ... ¿Y en el contun- dido? ...¿y cómo está la contractilidad en estas situaciones?
No existe necrosis ni en el hibernado ni el contundido....... La contractilidad en ambos está disminuida-abolida
120
¿Qué define la HTA maligna?
El edema de papila
121
¿Cómo es el QRS en las taquicardias ventriculares?
Ancho (mide más de 120 milisegundos)
122
Causa principal de insuficiencia pulmonar
Hipertensión pulmonar
123
Auscultación característica de la EAo
Soplo sistólico rudo eyectivo en foco aórtico, irradiado a carótidas, clic de apertura (en niños); disminución del 2.o ruido
124
Características del IAM que suele producir ruptura del músculo papilar provocando IM aguda
IAM pequeño, con contractilidad global conservada
125
Situaciones de IC con gasto cardíaco elevado
Enfermedad de Paget, fístulas arteriovenosas, hipertiroidismo, anemia, embarazo, Beri-Beri...
126
Liste los anticoagulantes disponibles para el tratamiento del SCA
Heparinas (no fraccionada, de bajo peso molecular), fondaparinoux, bivalirudina
127
¿A qué se debe la fase 0 del potencial de acción?
A la entrada de sodio a través de canales rápidos
128
Causa más frecuente de isquemia arterial aguda
Embolia (secundaria a FA en un 50% de los casos)
129
Síntoma más frecuente de la fiebre reumática
Artritis
130
¿Quéductusse deben cerrar y cuándo?
Todos (riesgo de endarteritis). Si la clínica lo permite, esperar a los 2 años de edad
131
Derrame pericárdico que más frecuentemente evoluciona a taponamiento cardíaco
Derrame pericárdico neoplásico
132
Liste todas las medidas que han demostrados aumentar la supervivencia en la ICC con FEVI conservada
Ninguna
133
Causa orgánica más frecuente de insuficiencia aórtica aguda y crónica
Endocarditis infecciosa (aguda) y fiebre reumática (crónica)
134
Clínica de obstrucción arterial aguda
Regla de las 5 p: dolor(pain),parestesias, palidez, ausencia de pulso(pulseless),parálisis
135
¿Qué derivaciones del ECG corresponden a la cara inferior del corazón?
II, III y aVF
136
Auscultación característica de la EM
Soplo diastólico, chasquido de apertura, refuerzo presistólico (en ritmo sinusal)
137
Ventajas e inconvenientes de las prótesis mecánicas
Durabilidad indefinida. Requieren anticoagulación
138
Auscultación característica de CIA
Desdoblamiento fijo del 2o ruido, soplo sistólico por hiperaflujo pulmonar
139
Afectación cardíaca en enfermedad de Chagas
Miocarditis que se manifiesta unos 20 años después del contagio en forma de disfunción ventricular, aneurismas, arritmias y bloqueos
140
¿Qué es el signo de Rivero-Carballo?
El aumento de los soplos con la inspiración profunda. Se da en las valvulopatías derechas
141
Liste todas las medidas que han demostrados aumentar la supervivencia en la ICC con FEVI deprimida
Betabloqueantes, IECAS (y ARA-II), inhibidores de la aldosterona, hidralazina+nitratos, DAI y Resincronizador
142
Pronóstico de la miocarditis vírica
Generalmente benigno porque suele ser autolimitada. Pero puede progresar a miocardiopatía dilatada
143
Causa más frecuente de mortalidad intrahospitalaria en el IAM
Shockcardiogénico
144
Cuándo está indicado intervenir un aneurisma de aorta abdominal
Cuándo mida más de 5.5cm o dé síntomas
145
Etiología más frecuente de miocardiopatía hipertrófica
Enfermedad genética, de herencia autosómica dominante
146
Situaciones en las que los betabloqueantes son de elección en el tratamiento de la HTA
Taquiarritmias, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca
147
¿Cómo se encuentran los valores de BNP (péptido natriurético cerebral) en la IC’.... ¿Por qué?
Elevados.....Se fabrica en las células ventriculares en respuesta al estiramiento producido por presiones elevadas durante la diástole
148
¿Qué alteración traduce la aparición en el ECG de ondas T nega- tivas?..... ¿Y de descenso del ST?......¿Y las ondasQpatológicas?
Isquemia subepicárdica.....Lesión subendocárdica..... Necrosis
149
¿Qué debemos sospechar fundamentalmente ante un derrame serosanguinolento?
Tuberculosis, neoplasia
150
Liste todas las medidas que han demostrados aumentar la supervivencia en la ICC con FEVI deprimida
Betabloqueantes, IECAS (y ARA-II), inhibidores de la aldosterona, hidralazina+nitratos, DAI y Resincronizador
151
Betabloqueantes con bloqueo alfa y beta
Labetalol y carvedilol
152
¿Cuándo se produce el dolor en la angina de Prinzmretal? ¿Por qué? ¿Tratamiento? ¿Contraindicación?
Por las noches, en reposo. Por espasmo coronario. Calcio anta- gonistas y nitratos. Betabloqueantes
153
¿Con qué grupo farmacológico esta contraindicado el uso concomitante de sildenafilo?
Nitratos
154
Ante una insuficiencia tricuspídea ¿qué debemos sospechar?
Patología valvular izquierda
155
Tratamiento médico inicial en todo SCA con o sin elevación del segmento ST
Doble antiagregación, anticoagulación, estatinas. Valorar añadir anti-anginosos. Protector gástrico
156
Clínica de la IM crónica frente a la aguda
Síntomas de reducción del gasto cardiaco en la crónica, disnea y ortopnea, incluso edema agudo de pulmón, en la aguda
157
¿Qué significa la presencia de 3erruido en la IM?
Signo de IM significativa con elevado volumen regurgitante
158
¿Con qué parte del ciclo cardíaco se corresponde la onda p del ECG?
Con la contracción auricular
159
Signo característico en la exploración en la pericarditis aguda
Roce pericárdico
160
Indicaciones de CHA2DS2-VASc
Dos o más factores de riesgo moderado (>75 años, HTA, FEVI menor 35%, DM. ICC) o al menos uno de riesgo elevado (estenosis mitral, prótesis valvular, antecedente de AIT o ACV)
161
Sospecha diagnóstica en paciente con dolor torácico y ECG con descensos del ST en todas las derivaciones con ascenso en aVR
Enfermedad difusa de 3 vasos o tronco coronario
162
ECG del aneurisma ventricular
Elevación persistente del ST
163
¿Qué maniobras utilizarías para aumentar el soplo del prolapso mitral?
Las que disminuyan la precarga (Valsalva, ponerse de pie)
164
Dolor típico de la disección aórtica
Interescapular, de gran intensidad, con mucho cortejo vegetativo y que va migrando según progresa la disección
165
¿En qué consiste el pulso paradójico? ... ¿Y de qué es característico?
Disminución de la presión arterial sistólica con la inspiración > de 10mmHg ... Aparece en el taponamiento cardíaco
166
El IAM de VD es una complicación frecuente del IAM...
Inferoposterior
167
¿Por qué se produce el pulso paradójico?
Con la inspiración se produce un aumento de la entrada de sangre al ventrículo derecho, el cual, al no poder distenderse comprime el VI (abomba el septo interventricular) impidiendo su llenado
168
¿Cuándo debemos sospechar estenosis tricuspídea?
Ante signos de insuficiencia cardíaca derecha sin congestión pulmonar
169
¿Qué son los RIVAS y qué implicación pronóstica tienen?
Son ritmos lentos de origen ventricular. Si aparecen tras un SCAEST, son un dato de reperfusión (buen pronóstico)
170
¿Cuánto debe medir un QRS para considerarse ancho?
A partir de 120 milisegundos
171
Tratamiento de elección de la fiebre reumática
AAS y penicilina (eritromicina si alergia)
172
¿Cuándo está indicado intervenir una insuficiencia aórtica?
Cuando sea severa, y o bien produzca síntomas, o existe FEVI<50%, o un DTSVI>50mm, o exista indicación de interven- ción de la aorta ascendente.
173
Causa más frecuente de síncope
Vasovagal
174
Principales síntomas de claudicación intermitente
Dolor, calambres, entumecimiento que aparece con el ejercicio y desaparece en reposo
175
Tratamiento inmediato del taponamiento cardíaco
Volumen. NO dar diuréticos!!! (lo mismo que el del IAM del ventrículo derecho)
176
¿Qué cardiopatía congénita cursa en forma de crisis hipoxémicas?
Tetralogía de Fallot
177
¿La MCDilatada 2aria al Alcohol es reversible?
Sí, si cesa el consumo de alcohol puede ser reversible
178
Ante un paciente con una bradicardia grave, ¿qué fármacos indicaría en primer lugar para la fase aguda?
Atropina o beta-agonistas (generalmente isoprotenerol)
179
¿Cuándo se debe sospechar miocarditis vírica?
Ante clínica de insuficiencia cardíaca o de pericarditis, con antecedente de infección de vías respiratorias
180
Qué es la anomalía de Ebstein y con qué se asocia característicamente
Es una implantación apical de la tricúspide, produciendo una atrialización del ventrículo derecho. Se asocia con el WPW
181
Tratamiento de pericarditis aguda
AAS, AINES y colchicina. Dudosa eficacia de corticoides para prevenir recidivas
182
Prueba diagnóstica de elección en CIA
Ecocardiograma transesofágico
183
Prueba diagnóstica de elección para valorar el derrame pericárdico
Ecocardiograma
184
¿Situaciones en los que los IECA son el tratamiento de eleccion de la HTA?
Diabéticos, HTA renovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca
185
¿Cuántos días se debe esperar para realizar ergometría después de un IAM?
De 4 a 5 días
186
Rx de tórax en pericarditis constrictiva
Calcificaciones pericárdicas hasta en el 50%
187
¿Cuándo aparece el síndrome de Dressler?
En las primeras semanas post-IAM
188
Auscultación en la IM
Soplo holosistólico, disminución del primer ruido. Además, cuanto más largo es el soplo, más severa es la IM
189
¿Qué son los ASLO?
Anticuerpos antiestreptolisina O. Marcadores de infección estrep- tocócica. Están elevados hasta en el 80% en la fiebre reumática
190
¿Que ocurre con las maniobras vagales / ATP en una fibrilación auricular?
Se frena la respuesta ventricular pero no desaparece
191
¿Qué tratamiento instaurarías ante un infarto de VD?
Volumen (líquidos), inotropos, reperfusión .... no utilizar diuréticos ni nitratos
192
Síntomas característicos de MCHipertrófica
En primer lugar disnea, luego angina o síncope
193
¿Es típico el TEP como complicación de la trombosis de las venas safenas?
No. El TEP es una complicación de las venas profundas, no de las superficiales
194
Cómo se encuentran la presión venosa central (PVC) y las resistencias periféricas en elshockcardiogénico?
Aumentadas
195
Valvulopatía más frecuente en Occidente
Estenosis valvular aórtica
196
Hallazgo característico en la ventriculografía de la miocardio- patía hipertrófica apical
Ventrículo en “as de picas”.
197
¿Cómo se encuentra la ondaaen la FA?
No hay ondaa(no hay contracción auricular efectiva)
198
Auscultación característica del mixoma auricular
Soplo de EM, que se modifica con la postura, yplopmitral
199
Frecuencia cardíaca que se debe alcanzar en la ergometría para considerarla concluyente negativa
El 85% de la frecuencia cardíaca máxima (esta se calcula: 220- edad
200
Pacientes subsidiarios de revascularización percutánea en la angina estable (ACTP)
Enfermedad de un vaso. Enfermedad de dos vasos (si uno no es la DA proximal)
201
Causa más frecuente de mortalidad extrahospitalaria en el IAM
Fibrilación ventricular
202
Cuándo está indicado en general intervenir cardiopatías con cortocuito ID
Cuando produzcan síntomas, se dilate el ventrículo o cuando el QP/QS sea mayor de 1,5
203
Tipos de comunicación interauricular (CIA)..... ¿Cuál es la más frecuente?
Tipos:ostium primum, ostium secundumy seno venoso ... El tipoostium secundum
204
¿Qué fármaco antiarrítmico produce como efecto secundario alteraciones tiroideas?
Amiodarona
205
¿De qué depende fundamentalmente la clínica de las valvulopatías?
De la velocidad de instauración y la severidad
206
¿En qué consiste el síndrome de Eisenmenger?
Inversión delshunten cardiopatías congénitas no cianosantes, causada por hipertensión pulmonar y apareciendo cianosis
207
¿En qué se basa el diagnóstico de angina?
En la clínica (dolor)
208
Marcador de daño miocárdico más específico
Troponinas T e I cardíacas
209
Síntoma más frecuente de IC
Disnea
210
Prueba a solicitar para descartar TVP
Eco-doppler de miembro inferior
211
¿Qué debemos sospechar ante un deterioro hemodinámico en un paciente con MH?
Aparición de FA
212
Prueba diagnóstica de elección en valvulopatías
Ecocardiograma
213
Indicación de cardioversión URGENTE
Taquiarritmias mal toleradas hemodinámicamente
214
¿Qué betabloqueante prolonga el QT?
El sotalol
215
Causa más frecuente de estenosis aórtica en menores y mayores de 70 años
En menores de 70 años la Aorta Bicúspide. En mayores la degenerativa o senil
216
¿Qué grupo farmacológico está indicado en la IC diastólica y contraindicado en la sistólica?
Los calcioantagonistas no dihidropiridínicos
217
Etiología más frecuente de la miocardiopatía dilatada primaria (MD)
Idiopática
218
Efectos secundarios de los IECA
Deterioro de la función renal, hiperpotasemia, tos, angioedema
219
¿En qué enfermedad pensarías ante un paciente que presenta bradicardia e hipotensión al afeitarse o abrocharse la corbata?
Hipersensibilidad del seno carotídeo
220
¿Por qué se produce el signo de Rivero-Carballo?
Porque, durante la inspiración, la presión intratorácica es negativa y se “aspira” sangre que pasa a la circulación pulmonar (a través de cavidades derechas)
221
En general, ¿cuándo está indicado intervenir una valvulopatía?
Cuando ésta sea SEVERA, y o bien produzca SÍNTOMAS, o bien la función cardiaca se vea comprometida
222
Ante una disminución unilateral del pulso junto a signos de insuficiencia vertebrobasilar (vértigo, ataxia) hay que sospechar...
Síndrome de robo de la subclavia
223
Tratamiento de elección del Wolf-Parkinson-White (WPW)
Ablación de vía accesoria con catéter de radiofrecuencia
224
¿Qué elemento del sistema de conducción cardíaca se despolariza a mayor frecuencia?
El nodo sinusal, seguido por el nodo AV
225
¿Qué caracteriza un bloqueo AV de tercer grado?
Que ninguna P se conduce y existe disociación AV
226
Varón 55 años, al que se ausculta un “knock“ pericárdico y disminución de ruidos y del impulso apical. Esta exploración física es típica de...
Pericarditis constrictiva (PC)
227
Define gasto cardíaco
Volumen de sangre que el VI bombea por minuto (Volumen latido x FC)
228
¿Cuando hablamos de una urgencia hipertensiva?
Una crisis HTA que hay que controlar en 24 horas
229
¿Qué grupo farmacológico usarías en paciente con HTA e HBP?
Alfabloqueantes
230
Causas más frecuentes de pericarditis aguda
Idiopática y viral (especialmenteCoxsackieB)
231
¿Cómo debe encontrarse la fracción de eyección en la IC diastólica?
Conservada ( > 50%)
232
Cardiopatía congénita cianosante más frecuente al partir del año de vida
Tetralogía de Fallot
233
¿Cuándo está indicado intervenir una insuficiencia mitral orgánica?
Cuando sea Severa, y o bien produzca síntomas, o exista FEVI<60% o un DTSVI>45mm
234
¿Con qué infección durante la gestación se relaciona la presencia de DAP?
Rubéola en el primer trimestre de gestación
235
Acción del óxido nítrico en el endotelio
Produce vasodilatación
236
Dos fármacos inotrópicos positivos que no han demostrado aumentar la mortalidad
Digoxina y Levosimendán
237
¿De qué ión es dependiente la fase 0 de despolarización de las células del sistema de conducción cardiacas?
Del calcio principalmente, a diferencia del resto de células, que dependen de la entrada de sodio a través de canales rápidos
238
Dos fármacos inotrópicos positivos que no han demostrado aumentar la mortalidad
Digoxina y Levosimendán
239
Causa más frecuente de taponamiento cardíaco
Pericarditis idiopática
240
Grupos farmacológicos fundamentales en el tratamiento del edema agudo de pulmón
Diuréticos (furosemida) e inotrópicos (dopamina, dobutamina). Vasodilatadores y opiáceos
241
¿Cuánto debe medir el intervalo PR del ECG?
Entre 120 y 200 milisegundos
242
Qué esperaría encontrar en el ecocardiograma de un paciente con MCHO
Aumento de espesor del septo, disfunción diastólica +/- SAM
243
¿Cuál es el la técnica de imagen de referencia (gold standard) para la valoración de la FEVI?
La Resonancia Magnética Cardiaca
244
¿Cuál de estos efectos secundarios citados en la pregunta anterior no presentan los ARA-II?..... ¿Por qué?
Tos y angioedema.....porque no se acumula bradiquinina
245
¿Qué soplos aumentan con las maniobras que disminuyen la precarga?
Los de la Miocardiopatía Hipertrófica y el Prolapso Mitral
246
Tratamiento médico de la disección aórtica
Disminuir la PA (nitroprusiato), y betabloqueantes. Están contraindicados los anticoagulantes
247
Varón, fumador, con fenómeno de Raynaud y tromboflebitis migratoria, ¿qué enfermedad sospechas?
Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger)
248
¿Qué implica una mayor proximidad del chasquido de apertura al segundo ruido cardíaco?
Mayor severidad
249
¿Qué medida mejora más el pronóstico en esta enfermedad?
Abandonar el habito tabáquico
250
¿Cuál es la arritmia más frecuente? ..... ¿Y la más frecuente clínicamente relevante?
Los extrasístoles.... La fibrilación auricular
251
Qué fármacos daría y cuales no daría nunca a una embarazada con preclampsia para control de la PA
Alfa-metildopa y labetalol. Nunca IECAS/ARA-II
252
¿Cómo se manifiesta el rechazo crónico del trasplante cardiaco?
Como enfermedad vascular del injerto, es decir, enfermedad coronaria
253
Auscultación en la IAo
Soplo holodiastólico en IAo crónica, pero soplo diastólico corto si se trata de una IAo aguda. Disminución del 2R
254
¿Qué alteración del ritmo cardíaco está presente en la mayoría de las muertes súbitas?
Fibrilación ventricular
255
ECG en taponamiento cardíaco
Alternancia eléctrica, disminución de voltajes
256
Auscultación en DAP
Soplo continuo (en maquinaria o de Gibson)
257
Diagnóstico y tratamiento de paciente con bloqueo de rama derecha en el ECG en el que se objetiva bloqueo de rama izquierda posteriormente
Diagnóstico: Bloqueo alternante. Tratamiento: Implante de Marcapasos
258
Valvulopatía en la que no es necesario realizar profilaxis antibiótica ante procedimientos invasivos
No hace falta en ninguna valvulopatía adquirida
259
Liste los antiagregantes disponibles para el tratamiento del SCA
Adiro (acido acetil salicílico), clopidogrel, prasugrel, ticagrelor
260
Etiología de la fiebre reumática
Faringitis estreptocócica porS. pyogenes
261
Localización más frecuente de los aneurismas de aorta
Aorta abdominal infrarrenal
262
Prueba diagnóstica fundamental de la miocardiopatía dilatada
Ecocardiograma que mostrará dilatacion y disfunción del VI
263
¿Qué debemos sospechar ante la aparición de signos de isquemia arterial aguda tras procedimientos intervencionistas?
Ateroembolia
264
¿Actitud ante una paciente de 80 años que ingresa por sínco- pe con FC de 25lpm y BAV completo en el ECG?
Implante de MCP urgente transitorio y posteriormente defi- nitivo
265
¿Cómo es el pulso en la EAo?
Parvus et tardus(anácroto)