exploración cardio Flashcards

(68 cards)

1
Q

a la inspección-palpación que dx diferenciales del dolor isquemico?

A

-sx de tietze (dolor en 2 y 3 cartilago costal izq)
-fibrositis (contractura dolorosa en ambos pectorales)
-neuralgias intercostales izq acompañadas con parestesia (lesiones óseas, discartrosis, cifoescoliosis, algias preherpéticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la inspección-palpación del área precordial está orientada hacia el reconocimiento de:

A

-latidos precordiales
-vibraciones valvulares
-frémitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cómo pueden ser los latidos precordiales?

A

-localizados (choque apexiano)
-difusos (universales del tórax)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

dónde se ve y se palpa el choque apexiano en un adulto en reposo?

A

5to espacio intercostal izquierdo, línea hemiclavicular

anormal no percibirlo antes de los 20 años
después de los 40 deja de percibirse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cuántos cm hacia la izq se desplaza el choque apexiano cuando se pone en decubito dorsal lateral?

A

2-4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuáles son los dos componentes/movimientos (o sensaciones táctiles) del choque apexiano?

A

1-Levantamiento y endurecimiento (real latido)
2-Vibración (valvulas AV con predominancia mitral -primer ruido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuáles son las causas del aumento de la intensidad del choque apexiano?

A

-fisiológicas (esfuerzo, emoción, embarazo)
-patológicos (hipertrofia VI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

hacia donde se desplaza en choque cuando hay hipertrofia del VI?

A

hacia abajo y a la izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

choque asociado con una mayor extensión donde se asemeja a una pelota o bola de billar que empuja la mano

A

choque en cúpula de Bard

*por hipertrofia VI secundaria a enf valvular aotica, cardiopatía hipertensiva grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

cuando se hace sostenido (prolongado) el choque apexiano?

A

obstaculo en la eyección ventricular izq

-estenosis aortica
-sx williams
-hipertensión arterial
-coartación aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cuando se hace breve el choque apexiano?

A

cuando el gasto sistólico disminuye

-shock cardiogénico
-taquiarritmias de elevada frec ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuando el choque es breve, intenso y amplio (por dilatación VI) se sospecha de:

A

insuficiencia mitral

por doble vía de expulsión ventricular (auricula izq-aorta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuando el choque es intenso y amplio, pero no breve, se sospecha de:

A

insuficiencia aórtica

por el gran gasto sistólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

en q px hay corazón en gota

A

longilíneos extremos

choque se desplaza hacia abajo -6to espacio intercostal y acercado al esternón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hacía donde se desplaza el choque por causas pulmonares/pleurales?

A

hacia el esternón o hacia afuera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

desplazamientos del choque por causas extracardíacas

A

-pulmonares y pleurales (neumotórax, atelectasias, pleuresías, retracciones fibrosas)
-elevaciones diafragmáticas (paresias-parálisis)
-hábito longilíneo extremo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

hacia donde se desplaza el choque por elevaciones diafragmáticas?

A

hacia arriba y a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

en grados extremos, el enfisema borra toda manifestación cardíaca torácica, incluso en hipertensión pulmonar, entonces, el impulso cardíaco max donde se percibe?

A

en epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

hacia donde se desplaza el choque en hipertrofia VD?

A

hacia afuera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuando el choque tiene un caracter/forma en “resorte” es típico en:

A

estenosis mitral reumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

choque de doble onda a qué corresponde?

A

tremor cordis en oposicón al choque simple o ictus cordis

expresión visible y palpable del ritmo galope - por 3er o 4to ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

a que es coincidente el tremor cordis presistólico?

A

presencia de un cuarto ruido cardíaco anormal

*hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

a que es coincidente tremor cordis protodiastólico?

A

tercer ruido patológico

*llenado vi abrupto en cámara dilatada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

alteración del choque donde hay un latido negativo (retracción sistólica) seguido por un resalto protodiastólico más brusco y rápido que en tremor cordis

A

choque invertido o en espejo

*px con pericarditis constrictiva crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
latido que expresa la sístole potente VD dilatado e hipertrófico, dependiente de hipertensión pulmonar a altura del 4to y 5to espacio intercostal (a veces incluye 3er espacio)
latido paraesternal izq *se percibe con maniobra del talón de la mano de Dressler - cuando persiste a palpación es verdadera hipertrofia
24
latido que aparece en 2do y 3er espacio intercostal izq
por actividad pulsatil de arteria pulmonar *su palpación indica hipertensión pulmonar
25
complejo pulmonar de chavez
I: levantamiento sistólico en 2do espacio intercostal (dilatación arteria pulmonar) P: choque de cierre pulmonar palpable (expresión palpable del segundo ruido). segundo ruido desdoblado P: matidez 2.5cm fuera borde paraesternal izq en 2do espacio (por dilatación) A: reforzamiento del componente pulmonar en segundo ruido. Desdoblamiento 2do ruido
26
que afirma el complejo pulmonar de chavez?
hipertensión pulmonar de moderada a grave (40 a 60 mmHg)
27
latido originado por desplazamiento hacia afuera del área precordial y lateral izq, con depresión simultánea de porciones anterosuperiores y laterosuperiores del hemitórax derecho
latido diagonal directo
27
por q son generados los latidos observados a la derecha del esternón y aun sobre el mango esternal ?
aneurismas de la porción suprasigmoidea de la aorta
28
causas de latido diagonal directo
-hipertrofia VI (secundaria a insf. aórticas y mitroaórticas) -cardiopatía hipertensiva grave -miocardiopatías primitivas o secundarias (hipertroficas o dilatadas)
29
latido menos frec. y es inverdo al latido diagonal directo. su primera causa era el aneurisma de aorta suprasigmoidea
latido diagonal invertido *obedece una megaaurícula izq con fibrilación y regurgitación sistólica por insf mitral
30
latido segundo en prevalencia de latidos universales. Desplazamiento hacia adelante en toda pared anterior del tórax, con depresión de ambas caras laterales sitio de desplazamiento max: entre lineas paraesternal y hemiclavicular izq
latido sagital o anteroposterior
31
causas de latido sagital o anteroposterior
hipertrofia ventricular derecha (estenosis pulmonar, tetralogía fallot, hipertensión pulmonar)
32
variedad de latido universal más común. hace un aspecto q produce ascenso sistólico de la base del hemitórax derecho y pared abdominal adyacente, junto con descenso de la homonima izq. protrusión de la pared toracoabdominal lateral q causa aumento de tamaño del hígado en cada sístole ventricular
latido transversal o en balancín
33
causa del latido transversal
insuficiencia tricuspídea orgánica o funcional con fibrilación auricular
34
cuáles son los latidos universales del tórax o difusos?
-latido transversal -latido sagital o anteroposterior -latido diagonal directo -latido diagonal invertido
35
representa la expresión palpatoria de los ruidos cardíacos normales y anormales
vibraciones valvulares normales - primer ruido formando choque de la punta (tmbn en estenosis mitral) anormales - segundo ruido en patologías q evolucionan a hipertensión pulmonar o arterial (cierre sigmoideo) valvulas protésicas
36
vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo q las originan los ruidos cardíacos
frémitos expresión palpatoria de soplos intensos o acusticamente graves
37
en que posición seperciben mejor frémitos mitrales?
pachón azoulay - aorticos
38
en q zona es se percute la matidez del área precordial?
3ro** 4to y 5to espacio intercostal desde línea paraesternal izq hasta casi línea hemiclavicular izq choque apexiano queda fuera de esta zona
39
cuál es el signo de Gendrin?
cuando el choque apexiano está dentro del limite de matidez útil para reconocer derrame pericárdico *cuando es masivo desaparece choque
39
en q situaciones hay matidez en el esternon?
-agrandamiento del VD -derrame pericárdico voluminoso *derrame pleural der
40
que se busca en la inspección?
-habito corporal -deformaciones torácicas
40
que se busca a la percusión?
-matidez al esternón (agrandamiento VD, derrame pericárdico) -matidez fuera del choque (derrame pericardico)
40
que se busca a la inspección-palpación?
-causas parietales de algias precordiales -latidos localizados (choque punta, maniobra talon mano de Dressler, complejo pulmonar de chavez en 2do espacio) -latidos universales -vibraciones valvulares (primer y segundo ruido, protesis valvular) -frémitos
40
consiste en porción de la mano sobre área paraesternal izq (3er o 4to espacio) para percibir VD dilatado e hipertrófico dependiente de hipertensión pulmonar
maniobra talon de la mano de Dressler
41
V o F la intensidad del soplo se relaciona con la gravedad de la enfermedad
falso no tiene que ver, solo orienta cuál es el origen del ruido
41
clasificaciones de los soplos
-de acuerdo a la válvula afectada -de acuerdo a fase del ciclo cardíaco -de acuerdo al tipo de lesión/sonoridad
41
grados bajos de intensidad a que estructuras se relaciona?
válvulas semilunares los más intensos - valvulas AV NO ES REGLA
42
check-list de soplos cardíacos
-intensidad (6 grados - Levine) -fase del ciclo cardíaco que ocupa -foco de mayor intensidad -irradiaciones -tonalidad (onomatopeya) -maniobras que lo modifican -fenómenos acompañantes (clicks y chasquidos)
43
grados del 1 al 3 segun argente
5 personas: grado 1: menos de la mitad lo escucha grado 2: más de la mitad lo escuchan grado 3: todos lo escuchan grado 6: se palpa y se escucha a distancia sin tener que poner estetoscopio
44
todos los hallazgos auscultatorios dependen de:
frecuencia cardíaca (proto, meso, tele... sistólico/diastólico)
45
que fase del ciclo se extiende el soplo en la comunicación interventricular?
ocupa todo el ciclo (S1 y S2)
46
hacia dónde se irradia los soplos de la aorta?
a las carótidas y foco accesorio aórtico
47
hacia dónde se irradia los soplos pulmonares?
reborde esternal izquierdo
48
hacia dónde se irradia los soplos de la mitral?
axila
49
hacia dónde se irradia los soplos de la tricuspide?
epigastrio
49
si la tonalidad es alta, aguda tiende a ser de:
estenosis y de valvulas semilunares
50
si la tonalidad es baja, grave tiende a ser de:
insuficiencias
50
todos los soplos originados en el corazón izquierdo (aorta o mitral) van a acentuarse con
ejercicio / actividad física (maniobra valsalva)
51
maniobra que equivalente a la actividad física
maniobra de Valsalva pedir al px que inspire un par de veces, que mantenga aire en tórax, y que trate de expulsar el aire pero sin dejar que pase por garganta (tapar nariz y boca). Esfuerzo debe de ser por 20 s
52
posición que acentúa soplos aórticos y pulmonares?
posición de Azoulay
52
con qué se acentúan los soplos originados en corazón derecho (pulmonar y tricuspideo)?
con la inspiración
53
posición que acentúa soplos de la mitral?
posición de Pachón
54
de que se acompaña casi siempre la estenosis mitral?
click de apertura
54
de que se podría acompañar (no frecuente) la estenosis aórticas?
chasquido
55
cuáles son las 7 s de soplos funcionales?
-Sensibles a cambios de posición -Son cortos (short) de duración -Sin fenomenos acompañantes (clicks, galope) -Small (zona auscultación pequeña) -Suaves, no son rudos -Sistólicos Silenciosos, de bajo volumen