memo lm Flashcards
¿Cuáles son los dos grupos farmacológicos principales en los que se dividen los bloqueadores de canales de calcio, y en qué tejidos actúan principalmente cada grupo?
Grupo con acción cardíaca (verapamilo, diltiazem) y grupo con acción arteriolar (dihidropiridinas como nifedipino, amlodipino).
Explique la diferencia en los efectos cardiacos y vasculares entre verapamilo/diltiazem y las dihidropiridinas.
Verapamilo y diltiazem reducen frecuencia cardíaca, conducción AV y contractilidad; las dihidropiridinas dilatan arteriolas y causan taquicardia refleja.
Mencione dos efectos adversos comunes asociados al uso de bloqueadores de canales de calcio.
Estreñimiento (verapamilo), edema (nifedipino); también dispepsia, fatiga, dolor de cabeza.
Describa la localización y función principal de los receptores Beta 1 en el corazón.
Postsinápticos; aumentan inotropismo, cronotropismo y dromotropismo.
¿Cuál es el efecto principal de los betabloqueadores en la presión arterial en pacientes con HTA?
Bloquean receptores Beta 1, reducen frecuencia y contractilidad cardíaca y liberación de renina.
Explique brevemente cómo los diuréticos, como las tiazidas, contribuyen a la reducción de la presión arterial.
Inhiben el cotransportador Na+/Cl− en el túbulo distal, reduciendo volumen extracelular y PA.
Mencione dos efectos adversos metabólicos comunes asociados al uso de diuréticos tiazídicos.
Hiperglucemia e hiperuricemia; también hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
¿Por qué los diuréticos ahorradores de potasio se clasifican como diuréticos de eficacia ligera?
Inhiben solo 1-3% de la reabsorción de sodio, excretan menos del 5% de sodio filtrado.
¿Cuál es el mecanismo de acción de los diuréticos del asa en la nefrona?
Bloquean el cotransportador Na+-K+-2Cl- en el asa ascendente de Henle.
¿En qué tipo de situaciones clínicas se prefiere el uso de diuréticos del asa sobre las tiazidas para el tratamiento de la sobrecarga de sal y agua?
En edema pulmonar agudo, ICC, cirrosis con ascitis, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.
Compare y contraste los mecanismos de acción, usos terapéuticos y efectos adversos de los tres grupos químicos principales de bloqueadores de canales de calcio.
Las fenilalquilaminas (ej. verapamilo) actúan principalmente sobre el corazón, disminuyendo la frecuencia y contractilidad; se usan en arritmias y HTA. Las benzotiazepinas (ej. diltiazem) tienen efecto combinado cardíaco y vascular. Las dihidropiridinas (ej. amlodipino) son vasodilatadores potentes. Efectos adversos: verapamilo causa estreñimiento; dihidropiridinas, edema periférico y taquicardia refleja.
Discuta la selección del tratamiento farmacológico inicial para la hipertensión arterial esencial, considerando diferentes escenarios clínicos.
En jóvenes sin comorbilidades se prefiere IECA o ARA-II. En mayores, diuréticos tiazídicos o bloqueadores de canales de calcio. Con diabetes o nefropatía, se prioriza IECA o ARA-II por su efecto renal. Se elige monoterapia en estadios iniciales leves y terapia combinada en HTA moderada o grave.
Analice el papel del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) en la fisiopatología de la hipertensión arterial.
RAAS regula volumen y presión mediante angiotensina II (vasoconstrictor) y aldosterona (retención de sodio/agua). IECA, ARA-II e inhibidores de renina bloquean esta vía, reduciendo vasoconstricción, retención y remodelado cardiovascular, disminuyendo la PA.
Describa los diferentes tipos de receptores beta adrenérgicos y cómo los betabloqueadores ejercen sus efectos.
Beta 1: corazón (inotropismo, cronotropismo). Beta 2: broncodilatación, vasodilatación. Beta 3: tejido adiposo. Presinápticos: regulan liberación de NT. Betabloqueadores cardioselectivos actúan sobre Beta 1; otros son no selectivos. Reducen PA, frecuencia cardíaca y renina.
Explique los mecanismos de acción de los diferentes tipos de diuréticos y sus indicaciones terapéuticas.
Tiazidas: inhiben Na+/Cl− en túbulo distal (HTA, edemas leves). Asa: inhiben NKCC2 en asa de Henle (edema, ICC, IR). Ahorradores de potasio: inhiben canales ENaC o antagonizan aldosterona (combinados para evitar hipokalemia). Anhidrasa carbónica y osmóticos se usan en indicaciones específicas como glaucoma o edema cerebral.
Angiotensina II
Vasoconstrictor potente formado por acción de la ECA; promueve vasoconstricción y retención de sodio/agua.
ARA-II
Antagonistas de receptores AT1 de angiotensina II; bloquean efectos vasoconstrictores y de retención.
Arteriolas
Vasos pequeños que regulan la resistencia vascular periférica.
Betabloqueadores
Fármacos que bloquean receptores beta adrenérgicos; reducen frecuencia cardíaca, contractilidad y PA.
Bradicinina
Péptido vasodilatador degradado por la ECA; su acumulación puede causar tos.
CCDV
Canales de calcio activados por voltaje; permiten entrada de Ca2+ en respuesta a cambios eléctricos.
Cardioselectivos
Betabloqueadores con mayor afinidad por receptores Beta 1 que Beta 2.
Clortalidona
Diurético tiazídico de acción prolongada preferido por su mayor duración.
Cronotropismo
Efecto sobre la frecuencia cardíaca.