TEMA 22 : SD ASCITICO Flashcards
(26 cards)
- Las enfermedades tumorales son la causa de ascitis en un tanto por ciento:
a. Menos del 5%
b. 10%
c. 20-25%
d. 50%
e. No provocan ascitis
- Las enfermedades tumorales son la causa de ascitis en un tanto por ciento:
a. Menos del 5%
b. 10%
c. 20-25%
d. 50%
e. No provocan ascitis
- La causa más frecuente de ascitis es:
a. Cirrosis hepática alcohólica
b. Carcinomatosis peritoneal
c. Cirrosis hepática posthepatitis
d. Ascitis pancreática
e. Todas las causas de hipertensión portal de cualquier etiología
- La causa más frecuente de ascitis es:
a. Cirrosis hepática alcohólica
b. Carcinomatosis peritoneal
c. Cirrosis hepática posthepatitis
d. Ascitis pancreática
e. Todas las causas de hipertensión portal de cualquier etiología
EXUDADO en ascitis
- Proteinas > 25 g/L
- Cociente protes/sangre > 0.5
- Cociente LDH/sangre > 0.6
- Densidad > 1018
- GASA < 11 g/L
TRASUDADO en ascitis
- Proteinas < 25 g/L
- Cociente protes/sangre < 0.5
- Cociente LDH/sangre < 0.6
- Densidad < 1016
- GASA > 11 g/L
- A cuál de las siguientes pruebas daría un mayor valor predictivo a la hora de diagnosticar una ascitis como exudado:
a. Proteínas totales >25g/dL
b. Cociente proteínas ascitis/sangre < 0,5
c. Cociente LDH ascitis/Sangre < 0,6
d. Densidad < 1016
e. Niveles elevados de GASA suero-ascitis >11g/L
- A cuál de las siguientes pruebas daría un mayor valor predictivo a la hora de diagnosticar una ascitis como exudado:
a. Proteínas totales >25g/dL
b. Cociente proteínas ascitis/sangre < 0,5
c. Cociente LDH ascitis/Sangre < 0,6
d. Densidad < 1016
e. Niveles elevados de GASA suero-ascitis >11g/L
- A cuál de las siguientes pruebas daría un mayor valor predictivo a la hora de diagnosticar una ascitis como trasudado:
a. Proteínas totales < 20g/L
b. Cociente proteínas ascitis/sangre < 0,5
c. Cociente LDH ascitis/sangre < 0,6
d. Densidad < 1016
e. Niveles elevados de GASA > 11 g/L
- A cuál de las siguientes pruebas daría un mayor valor predictivo a la hora de diagnosticar una ascitis como trasudado:
a. Proteínas totales < 20g/L
b. Cociente proteínas ascitis/sangre < 0,5
c. Cociente LDH ascitis/sangre < 0,6
d. Densidad < 1016
e. Niveles elevados de GASA > 11 g/L
Enf con GASA > 11 (TRASUDADO)
ICC, cirrosis, hipoalbulimenia
Enf con GASA < 11 (EXUDADO)
- Peritonitis piogena
- Carcinomatosis peritoneal
- Pancreatitis
- Cancer
- De los siguientes datos ¿Cuál sería inapropiado para una ascitis secundaria a una carcinomatosis peritoneal?:
a. Exudado
b. Abundante celularidad y hematíes
c. Presencia de células tumorales
d. Aspecto hemorrágico
e. GASA > 1,1g/dL
- De los siguientes datos ¿Cuál sería inapropiado para una ascitis secundaria a una carcinomatosis peritoneal?:
a. Exudado
b. Abundante celularidad y hematíes
c. Presencia de células tumorales
d. Aspecto hemorrágico
e. GASA > 1,1g/dL
- De los siguientes datos ¿Cuál sería inapropiado para una ascitis secundaria a una grave insuficiencia cardiaca derecha?:
a. Trasudado
b. Menos de 100 cel/mL
c. Presencia de células mesoteliales mononucleares
d. Color pajizo no turbio
e. GASA menor de 1,1 g/dL
- De los siguientes datos ¿Cuál sería inapropiado para una ascitis secundaria a una grave insuficiencia cardiaca derecha?:
a. Trasudado
b. Menos de 100 cel/mL
c. Presencia de células mesoteliales mononucleares
d. Color pajizo no turbio
e. GASA menor de 1,1 g/dL
- Ante los datos bioquímicos de una paracentesis, qué parámetro es más relevante para diferenciar entre trasudado y exudado: (AÑO 2023)
a. Gradiente de albúmina (suero/ascitis)
b. Densidad
c. Proteínas
d. Celularidad
e. Cociente láctico deshidrogenasa (LDH) ascitis/sangre
- Ante los datos bioquímicos de una paracentesis, qué parámetro es más relevante para diferenciar entre trasudado y exudado: (AÑO 2023)
a. Gradiente de albúmina (suero/ascitis)
b. Densidad
c. Proteínas
d. Celularidad
e. Cociente láctico deshidrogenasa (LDH) ascitis/sangre
- Un paciente con ascitis de reciente aparición acaba de ingresar en el servicio de Medicina Interna en lugar de ingresar en Digestivo para filiar el origen de la misma. Qué dato cree que ha llevado al residente de guardia a ingresarlo en el servicio de Medicina Interna y no en el de Digestivo para estudio de una causa tumoral extrahepática:
a. Presencia de < 2 g/ dl de proteínas
b. Cociente de proteínas < 0.5
c. Láctico deshidrogensas (LDH) baja.
d. Gradiente de albúmina seroascítica (GASA) < 1.1 g/dl
e. Disminución del pH del líquido ascítico
- Un paciente con ascitis de reciente aparición acaba de ingresar en el servicio de Medicina Interna en lugar de ingresar en Digestivo para filiar el origen de la misma. Qué dato cree que ha llevado al residente de guardia a ingresarlo en el servicio de Medicina Interna y no en el de Digestivo para estudio de una causa tumoral extrahepática:
a. Presencia de < 2 g/ dl de proteínas
b. Cociente de proteínas < 0.5
c. Láctico deshidrogensas (LDH) baja.
d. Gradiente de albúmina seroascítica (GASA) < 1.1 g/dl
e. Disminución del pH del líquido ascítico
- Consideramos como peritonitis bacteriana espontánea aquella cuyo análisis del líquido ascítico presenta:
a. Un aumento de triglicéridos
b. Una elevación de ADA
c. Un recuento de linfocitos >250
d. Una elevación de LDH
e. Un recuento de leucocitos polimorfonucleares > 250
- Consideramos como peritonitis bacteriana espontánea aquella cuyo análisis del líquido ascítico presenta:
a. Un aumento de triglicéridos
b. Una elevación de ADA
c. Un recuento de linfocitos >250
d. Una elevación de LDH
e. Un recuento de leucocitos polimorfonucleares > 250
- Tras realizar una paracentesis a un paciente con ascitis que arroja los siguientes resultados: Líquido turbio, proteínas >2.5 g/dL, GASA<1,1 con predominio de PMN y cultivo polimicrobiano. ¿Cuál sería su actuación posterior?:
a. Iniciaría un tratamiento antibiótico y realizar un TC abdominal para descartar peritonitis bacteriana secundaria a perforación intestinal
b. Solicitaría TAC abdominal para descartar ascitis pancreática
c. Iniciaría tratamiento antibiótico por tratarse de una peritonitis bacteriana espontánea primaria
d. Realizaría una RX de tórax para descartar una insuficiencia cardiaca
e. Realizaría una Rx de tórax para descartar tuberculosis
- Tras realizar una paracentesis a un paciente con ascitis que arroja los siguientes resultados: Líquido turbio, proteínas >2.5 g/dL, GASA<1,1 con predominio de PMN y cultivo polimicrobiano. ¿Cuál sería su actuación posterior?:
a. Iniciaría un tratamiento antibiótico y realizar un TC abdominal para descartar peritonitis bacteriana secundaria a perforación intestinal
b. Solicitaría TAC abdominal para descartar ascitis pancreática
c. Iniciaría tratamiento antibiótico por tratarse de una peritonitis bacteriana espontánea primaria
d. Realizaría una RX de tórax para descartar una insuficiencia cardiaca
e. Realizaría una Rx de tórax para descartar tuberculosis
Signos clinicos de la ascitis
- Matidez cambiante en flancos o hipogastrio
- Signo de oleada ascítica
- Signo de tempano
- Abdomen en tablero ajedrez (en ascitis tabética)
Tratamiento de ascitis no complicadas
Diureticos : furosemida o espironolactona
Prueba mas fina para deteccion de ascitis
Ecografia, detecta ascitis incluso < 100 ml
Tipo de ascitis si hay amilasa en liq ascitico
Ascitis pancreatica
Tipo de ascitis si hay triglicéridos en liq ascitico
Ascitis quilosa
Enf si hay presencia de ADA en liquido ascitico
Tuberculosis
Tipo de ascitis si hay colinesterasa < 600 en liq ascitico
Ascitis por cirrosis o fallo hepático agudo
Complicaciones menores de la ascitis
- Hernias umbilicales o inguino-femorales
- Hidrotorax
- Hiponatremia
- Restriccion mecanica respiratoria
Complicaciones GRAVES de la ascitis
- Peritonitis bacteriana espontánea
- Sd hepatorrenal o IR funcional de cirrótico
Tto de peritonitis bacteriana espontanea
Cefalosporina de 3a gen durante 5 dias