Tema 3. ERGE y esofagitis Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico

A

ERG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Complicación más frecuente del ERG

A

Estenosis, aparece disfagia con mejoría de la pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ante una estenosis péptica por ERG

A

Se deben tomar biopsias para descartar malignidad y tto con dilataciones y médico intensivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El esófago de Barret es más frecuente…

A

En varones, a mayor edad y en presencia de estenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Riesgo de adenocarcinoma en Barret

A

0,5% anualmente, mayor riesgo si >3 cm, hombre, obesos y raza blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Plan de vigilancia del Barret

A

Si no hay displasia: Cada 3-5 años
Si displasia bajo grado: Cada 6-12 meses
Si displasia alto grado: Confirmar y tto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico de ERGE

A

Clínico
Si dudas: Ph-metría 24 h (solo si reflujo ácido)
Endoscopia (mala correlación >50% sin esofagitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando haremos endoscopia en ERGE

A

Si presenta síntomas de alarma:

  • Odinofagia, disfagia
  • Vómitos recurrentes, perdida de peso
  • Sangre en heces (anemia), ictericia
  • Masas o adenopatías
  • Historia familiar de cáncer gastrointestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TTO ERGE

A

Antisecretores a dosis mayores y mayor duración que en el tto de la úlcera (IBP 4 semanas):
Si remite: mantenimiento
Si no remite: aumentar dosis –> endoscopia, phmetría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Antiácido más potente

A

Carbonato cálcico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Efectos adversos de los IBP

A

Pueden dar hipergastrinemia, afectar a la absorción de calcio y vitamina B12 y aumentar las infecciones por clostridium difficile y neumonías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cicatrización de la esofagitis erosiva con los IBP

A

> 90% a las 8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IBP con semivida más prolongada útil para inhibir la secreción ácida nocturna

A

Tenatoprazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Candidatos a cirugía por RGE

A
  • Persistencia o recidiva del RGE tras tto adecuado al menos 6 meses (buena respuesta a IBP)
  • Complicaciones que no responden a tto
  • Jóvenes o pacientes que no desean IBP de por vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Técnica quirúrgica de elección en ERGE

A

Nissen (Funduplicatura total) +f

Belsey-Mark (Funduplicatura parcial): Se realiza si peristalsis alterada como en esclerodermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TTO Barret

A

Sin displasia o bajo grado: IBP preferiblemente ajustado por ph-metría
Si alto grado: Esofagectomía o tto endoscópico

17
Q

Causa más frecuente de lesión cáustica esofágica

A

Ingesta de medicamentos (ATB los +f)

18
Q

Necrosis por Licuefacción con elevada penetración

A

ÁLcaLis (Más peligrosos) –> Lejía 30-60%

19
Q

Necrosis por Coagulación con escasa profundidad

A

ÁCidos (Mayor riesgo en estómago y duodeno)

20
Q

Neumonitis química

A

Por inhalación de vapores de cloro formado en la cavidad gástrica después de la ingesta de un alcalino

21
Q

Complicaciones de la esofagitis por cáusticos

A

Precoces: Perforación e insuficiencia respiratoria
Medio plazo: Estenosis
Largo plazo: Carcinoma epidermoide y retracción esofágica (posible hernia de hiato por desplazamiento)

22
Q

Transito con Bario en esofagitis por cáusticos

A

A las 3 semanas para valorar estenosis

23
Q

Endoscopia en esofagitis por cáusticos

A

Primeras 12 horas para determinar los casos leves que no precisan tto y la posibilidad de estenosis
Contraindicada: quemadura faringe/laringe, perforación o shock

24
Q

Grados de lesión esofagitis y porcentaje de estenosis

A

I: Hiperemia orofaríngea y esofágica <25%
II: Úlceras 25-75%
III: Necrosis 80-100%
IV: Perforación

25
Q

TTo esofagitis por cáusticos

A

Dieta absoluta, fluidoterapia, analgesia y sedación

NO inducir vómito, NO lavado gástrico

26
Q

Síntoma más frecuente de la esofagitis eosinofílica

A

Disfagia

27
Q

Diagnóstico de la esofagitis eosinofílica

A

Clínico e histológico (>15 eosinófilos por campo)

28
Q

TTO de la esofagitis eosinofílica

A

1º Descartar ERGE
Algunas responden a IBPs
Dietas de exclusión
Glucocorticoides tópicos (Fluticasona o Budesonida)

29
Q

Causa más frecuente de esofagitis infecciosa en Inmunocompetetes y clínica principal

A

VHS y Cándida albicans –> ODINOFAGIA

30
Q

Núcleos en vidrio molido
Cuerpos de inclusión eosinofílicos Cowdry tipo A
Células gigantes

A

Esofagitis herpética –> Aciclovir

31
Q

Úlceras serpiginosas en tercio distal del esófago +

Cuerpos de inclusión grandes

A

Esofagitis CMV –> Ganciclovir o Valganclovir

Solo se presenta en INMUNODEPRIMIDOS