Tyo Flashcards

(234 cards)

1
Q

Para qué es utilizada la clasificación de Gustillo Anderson

A

Para fracturas expuestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de Gustillo Anderson

A

I. —- herida limpia <1cm
II —- herida mínimamente contaminada >1 cm- <10 cm
III—- A buena cobertura cutánea. B hueso descubierto, es necesario injerto o colgajo. Crequiere reparación por lesión vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué fármaco debe agregarse en fx expuestas grado I , II y III

A

Cefalosporina de primera generación (I y II)
Agregar aminoglucósido (III)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuándo se realiza una fijación externa en fx expuestas

A

Sólo para grado IIIB y IIIC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué fármaco debe agregarse en heridas con contaminación masiva

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué tiempo debe realizarse la debridación de tejido blando lesionado y reducción de fx

A

debe realizarse en qx en las primeras 6 hrs posterior a la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala para decidir amputación

A

<6 no amputación
7 amputación (decisión del cirujano)
>8 amputación (trauma de alta energía, déficit de irrigación > 6 hrs, edad avanzada)
ESCALA MESS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De qué otra forma se le conoce a la luxación de cabeza radial

A

Luxación en codo de niñera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se define la luxación en codo de niñera

A

Interposición reversible del ligamento anular entre la cabeza radial y el capitellium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de lesión en codo de niñera

A

Tracción del antebrazo en pronación y codo en hiperextensión, provovcando que la porción del ligamento anular se meta en la art del radio humeral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FR de lesión en codo de niñera

A

50% evitando la caída del menor
Edad 3-5 años. NUNCA > 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dx de lesión en codo de niñera

A

Clínico, sospechar por dolor del niño en el codo post a la ejecución de un tirón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica de lesión en codo de niñera

A

Poco dolor o nulo a la supinación
Niño mantiene extremidad pegada al cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tto de lesión en codo de niñera

A

Reducción cerrada sin anestesia (método de Hiperpronación) y observar movilización del codo durante 20 min.
Cabestrillo por 2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicación de lesión en codo de niñera

A

Recidiva del problema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De qué otra forma se le conoce al esguince cervical

A

Sx de latigazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es el esguince cervical

A

Lesión secundaria a la flexión y extensión excesiva de columna cervical por un mecanismo de aceleración y desaceleración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

FR para esguince cervical

A

Sexo femenino
Adolescente
Antecedentes de dolor en el cuello
Alcance con proyección en automóvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clínica de esguince cervical

A

Dolor en cuello, espasmos en músculos paraespinales y esternocloidomastoideo, el dolor es posterior al evento y su pico es 1-2 días post al evento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación utilizada en esguince cervical

A

Quebec
0 - asintomático - AINES
I - dolor cervical, espasmo muscular - AINES
II - rigidez, dolor localizado - AINES
III - signos y síntomas neurológicos - AINES
IV - lesión ósea (fx o luxación) - opioides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dx de esguince cervical

A

Rx de acuerdo a las reglas canadienses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tto de esguince cervical

A

AINES / IV opioides
No se recomienda collarin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etiología de fx de antebrazo

A
  • Trauma indirecto por caída en donde se apoya la palma de la mano
  • Maniobras de defensa personal, arma de fuego, accidente automovilístico y por proyectil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Epidemiología de fx de antebrazo

A

10-14% de todas las fx
Peor pronóstico = fx del tercio medio del antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mecanismo de fx de antebrazo
Hiperextensión de muñeca y con codo en valgo con ligera pronación
26
FR de fx de antebrazo
Edad avanzada, osteoporosis, mal nutrición, alt óseas congénitas, reducción de masa muscular, violencia intrafamiliar, antecedente de trauma en brazo.
27
Clínica de fx de antebrazo
Evaluación cuidadosa del edo neurológico, de la función motora y sensorial de los nervios radial, medio y ulnar
28
Auxiliares dx en fx de antebrazo
Rx simple: AP y lateral del brazo TAC: antes sospecha de fx compleja de ambos huesos Angiografía: sospecha de lesión vascular
29
Cuándo debe medirse la presión compartamental
Si el px está obnubilado y no coopera a la exploración
30
Tto de fx de antebrazo
Reducción cerrada + inmovilización x 3 semanas en niños y ancianos sin criterios de tx qx
31
Qué fx de antebrazo requieren tto qx
* Fx de Galeazzi y Monteggia * Fx asociadas de cubito y radio en adulto Fx expuestas
32
Cuánto tiempo tarda en sanar una fx de antebrazo
8-10 semanas Fx con herida abierta, infectada o luxada tarda más
33
¿Cuándo sospechar de síndrome compartimental?
Piel lisa, brillante, alteraciones neurológicas y dolor al estiramiento
34
Diferencia entre fx de Galeazzi y Monteggia
GALEAZZI: Fx distal --radial. Luxación radiocubital distal MONTEGGIA: Fx proximal de úlna. Luxación proximal de cabeza de radio (A de arriba)
35
Edad y sexo + común en fx de Monteggia
4-10 años, segundo pico > 60 años predomina en hombres
36
Clínica de Fx de Monteggia
Inflamación de codo + equimosis lateral del codo + deformidad + crepitación + dolor a la movilización
37
Tto de fx Monteggia y Galeazzi
Qx urgente: RAFI con placa 3.5 mm en cúbito + reducción cerrada de la cabeza del radio Niños = reducción cerrada e inmovilización
38
Edad y sexo + común en fx de Galeazzi
4-10 años, luego a los > 60 años en hombres
39
Clínica de fx de Galeazzi
Inflamación + dolor + desviación radial de la mano y prominencia cubital luxada
40
Dx de fx de Galeazzi
Rx AP + lateral de antebrazo. Codo y muñeca
41
Dx de fx de Monteggia
Rx AP + lateral de antebrazo (incluye codo y muñeca)
42
Complicaciones de las fx de antebrazo que se manifiesta como flexión de la muñeca, extensión metacarpofalángica y flexión de las falanges
Contractura de Volkman
43
Epidemiología de lesión de ligamento cruzado
+ en hombres, con actividades deportivas , en mujeres por caídas
44
Mecanismo de lesión de ligamento cruzado
Valgo forzado + rotación externa (ligamento cruzado anterior 70%)
45
Maniobras dx para identificar lesión del LCA
Lachman S 80-99%, E 95% Pivote S 35-98.4%, E >98% Cajón anterior S 22.2-95.24% E>97% Cajón posterior S 22-100%. E 98%
46
Qué pruebas realizar ante lesión de ligamento cruzado anterior, posterior, colateral lateral y colateral medial
Anterior: cajón anterior, pivote, lachman Posterior: cajón posterior Lateral: varo forzado o bostezo Medial: valgo forzado o bostezo
47
Auxiliar dx más útil en el dx de LCA o LCP
RMN
48
Triada de O-Donoghe
Lesión en menisco medial + lesión del ligamento colateral medial y lesión del ligamento cruzado anterior
49
Tratamiento de LCA
QX= Artoscopia + plastia con injerto
50
En qué tiempo inicia la rehabilitación en px postoperados de LCA
Inicia a las 4 semanas post al procedimiento hasta los 6 meses
51
Epidemiología de la luxación coxofemoral posterior
90% de luxaciones coxofemorales (+ común)
52
Mecanismo de lesión de la luxación coxofemoral posterior
Carga axial en fémur con cadera en flexión y aducción (sentado) -- ejemplo de maniobra de barlow ** px en asiento de copiloto con trauma directo
53
Clínica de luxación coxofemoral posterior
Miembro pélvico acortado, aducción, rotación interna
54
Dx de luxación coxofemoral posterior
Clínica + rx simple de cadera - pélvis (revisar arco de shenton y acetábulos)
55
Tto de luxación coxofemoral posterior
Reducción cerrada de pelvis (maniobra Bigelow)
56
Complicaciones de luxación coxofemoral posterior
Lesión compleja que está asociada a fx acetabular 70% Necrosis avascular de la cabeza del fémur
57
Mecanismo de acción de luxación coxofemoral anterior
Puede ocurrir en accidentes de motocicleta con la cadera en abducción y rotación externa
58
Clínica de luxación coxofemoral anterior
Miembro pélvico acortado y rotación externa, se puede palpar masa en región inguinal (cabeza femoral)
59
Dx de luxación coxofemoral anterior
Rx simple de cadera: cabeza femoral anterior del acetabulo Se exagera trocánter menor cuando hay una rotación externa
60
Tto de luxación coxofemoral anterior
Reducción cerrada
61
Epidemiología de la luxación glenohumeral anterior
Representa el 95% de todas las luxación (más común)
62
Mecanismo de lesión de la luxación glenohumeral anterior
Abducción y rotación externa con extensión del brazo (baloncesto y pasajero de camión)
63
Clínica de la luxación glenohumeral anterior
Nervio axilar --> + común dañado Signo de la chatarrera y hachazo Acromion prominente, ligera abducción con rotación externa
64
Auxiliares dx para la luxación glenohumeral anterior
Rx: tuberosisdad de humero en rotación externa del hombro se ve pronunciada , la luxación se encuentra debajo de apófisis coracoides
65
Complicaciones de la luxación glenohumeral anterior
* Dislocación recurrente 50-70% (+ común en <20 años) * Lesión de Hill-Sach 35-40% Lesión del nervio axilar
66
Cómo es la lesión de Hill-Sach
Depresión cortical de cabeza de húmero
67
Tto de luxación glenohumeral anterior
Reducción cerrada (maniobra Kocher) e inmovilización x 3 semanas
68
Días de incapacidad para luxación glenohumeral anterior
15-60 días
69
Epidemiología de luxación glenohumeral posterior
2-4% de las luxaciones glenohumerales
70
Mecanismo de la luxación glenohumeral posterior
Carga axial con hombro en aducción y rotación interna. Trauma AP del hombro
71
FR para luxación glenohumeral posterior
Trauma AP sobre el húmero (por convulsiones o choque eléctrico)
72
Clínica de la luxación glenohumeral posterior
No es visible pero se hace referencia a dolor a la palpación de hombro en ángulo de 90º Las luxaciones complejas incluye fx asociada
73
Auxiliares dx para luxación glenohumeral posterior
Rx con signo de la bombilla (no se ve tuberosidad) con una separación de >6mm
74
Tto de luxación glenohumeral posterior
Reducción cerrada + inmovilización x 3 semanas
75
Músculos involucrados en la "pata de ganzo"
Recto , semi tendinoso, costurero o sartorio = la contracción de estos provoca flexión y rotación de rodilla
76
Músculos involucrados en el manguito rotador
Músculo supraespinoso se afecta comúnmente en la tendinitis del manguito rotador
77
Características de las fx extraarticulares
I --- a través de la fisis (común en lesión obstétrica) II --- a través de la fisis y la metáfisis (+ frecuente)
78
Tto de las fx extraarticulares
Reducción cerrada + inmovilización
79
Características de las fx articulares
III --- a través de la fisis y epífisis IV --- desde la superficie articular a través de la epífisis y metáfisis V --- compresión de la placa fisiaria (+ rara)
80
Tto de las fx articulares
Reducción abierta + fijación interna
81
Qué son las epifisiolisis
Grupo de lesiones o fx que afectan la placa epifisiaria en los niños
82
A qué edad se espera que estén cerradas las placas fisiarias
A los 20 años
83
Clínica de las epifisiolisis
Signos de fx: dolor e inflamación localizada en ubicación cercana a epífisis de huesos largos
84
Fisiopatología de la enfermedad de legg-calve perthes
Necrosis avascular de la cabeza femoral por inmadurez de los vasos sanguineos
85
Arterias afectadas en la enfermedad de legg-calve perthes
arteria circunfleja media y lateral femoral
86
Epidemio de la enfermedad de legg-calve perthes
Escolares 3-8 años Unilateral 90% Varones 5:1
87
Clínica de la enfermedad de legg-calve perthes
Marcha claudicante con dolor en cara lateral y medial del muslo + limitación de aducción y rotación interna
88
Signo presentado en la enfermedad de legg-calve perthes
Trendelenburg: no hay contracción del glúteo medio --contractura de aductores
89
Dx de enfermedad de legg-calve perthes
Inicial: Rx cadera GOLD: RM cadera
90
Clasificación para la enfermedad de legg-calve perthes y que valora
Clasificación Caterall para grados de necrosis I: 25%. II: 50%. III: 75%. IV: 100% HERRING: para afectación del pilar lateral A: se conserva pilar lateral al menos 50%. B. pérdida del 50% pilar lateral y afectación del medial. C: pilar lateral y medial perdieron + 50%
91
Auxiliares en el dx de enfermedad de legg-calve perthes
RX: posición Löwenstein - rana; pérdida de esfericidad del fémur /tope de vagón
92
Factores asociados a enfermedad de legg-calve pethers
Sinovitis transitoria, traumatismos, congestión venosa local, aumento de viscosidad sanguínea, trombofilia
93
Etapas de la enfermedad legg-calve pethers
Necrosis. 2) resorción y fragmentación. 3) reosificación. 4) remodelación. Duración en total 2 años
94
Tratamiento de enfermedad legg-calve- pethers
Caterall : < 6 años I / II: reposo sin carga + AINES + férula de petrie III / IV : Qx > 8 años = I / II = Qx Herring: <6 años: A y B =CONSERVADOR C= Qx A,B,C = Qx 6-8 años: A y B = Conservador >8 años: A,B,C =Qx
95
Qué es la epifisiolistesis femoral
Desplazamiento epifisiario femoral proximal sobre la metáfisis a través de cartílago de crecimiento
96
Epidemiología de la epifisiolistesis femoral
Mujeres sin menarca iniciada (12 años) y hombre de 13 años aprox. OBESO
97
FR para epifisiolistesis femoral
Px OBESO > p90 de IMC Se presenta unilateral en la mayoría pero del 20-40% se vuelve bilateral Hombre Tanner < 4 a los 13 años
98
Epifisiolistesis aguda y crónica
Aguda: < 3 semanas. Crónica > 3 semanas (+ preguntada en enarm)
99
Clínica de epifisiolistesis femoral
Dolor sordo a nivel de cadera, ingle, muslo o rodilla, se exacerva con actividad física o imposibilidad para la marcha o claudicante
100
Signo caracteristico que aparece en la epifisiolistesis femoral
Signo de Drennan: al flexionar pasivamente la cadera a 90º, el px realiza rotación externa para evitar dolor
101
Dx de la epifisiolistesis femoral
RX: desplazamiento de la epifisis
102
Dx diferencial de la epifisiolistesis femoral
Legg-calve-pethers
103
Tto de la epifisiolistesis femoral
QX en todos los casos * Fijación in situ (cerrada) con tornillos canulados Evitar carga de 6-8 semanas
104
Complicaciones de la epifisiolistesis femoral
Necrosis avascular de la cabeza femoral, condrólisis, deformidades tardías, pinzamiento femoro-acetabular
105
Mecanismo de lesión del esguince de tobillo y qué ligamento lesiona
* Inversión: + aducción (> 85%) = ligamento colateral lateral * Eversión: + abducción = lesión en ligamento deltoideo (colateral medial) Rotación: lesión en ligamento interóseo que mantiene la sindesmosis
106
Dx de esguince de tobillo
Clínico, valorar Rx con reglas de Ottawa Rx: AP, lateral y AP con rotación medial 15-30º
107
Reglas de Ottawa
RX TOBILLO: - Dolor a la palpación a 6 cm distales al borde maléolo medial - Dolor a la palpación a 6 cm distales al borde maléolo lateral - Incapacidad para dar 4 pasos sin ayuda y mantener el peso RX PIE: - Dolor a la palpación en la base del 5 metatarsiano - Dolor a la palpación de la base del hueso navicular Incapacidad para dar 4 pasos o mantener el peso
108
Clasificación de esguince de tobillo
I ----fibras distendidas pero intactas, px capaz de apoyar con dolor mínimo II ---- fibras parcialmente desgarradas, dolor cuando camina y deambula con edema III ---- ligamentos desgarrados, edema severo, incapaz de moverse o apoyarse IV ---- luxación de articulación, valorar tto qx
109
Tto de esguince de tobillo
AINE o paracetamol x 7 días + vendaje elástico, en caso de edema vendaje de Jones Primeras 72 hrs: evitar apoyo de articulación x 48 hrs, aplicar hielo local x 20 min c/8 hrs, mantener elevada extremidad a 30º con vendaje elástico >72 hrs: iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo, iniciar ejercicios de propiocepción, estiramiento y fortalecimiento.
110
Seguimiento de esguince de tobillo
I -- Valoración al 5 día, resolución menor a 7 días II -- Consultas periódicas, resolución a los 28 días
111
Definición de fx de cadera
Fx que ocurre en el extremo proximal del fémur, puede ser intracapsular (cuello de femur) o extra capsular (región trocantérica)
112
Epidemiología de fx de cadera
9 de cada 10 fx en > 60 años Etiología multifactorial, principalmente caídas Mortalidad del 30% dentro de los primeros 6 meses postfx Transtrocantérica 56%, cervical 26%, cervical 26%, subtrocantérica 5.3%
113
Características de las fx extracapsular
70% transtrocantérica 30% subtrocantérica
114
Tto de fx extracapsular
*OSTEOSÍNTESIS - Transtrocantérica: tornillos Subtrocantérica: clavo femoral, proximal o intramedular
115
Características de las fx Intracapsulares
Cabeza Cuello (+ frec) Mayor riesgo de necrosis avascular!!!!
116
Tto de las fx intracapsulares
* No desplazadas: osteosíntesis Desplazadas en el adulto mayor: hemiartroplastía primaria
117
Clínica de fx de cadera
- Incapacidad a la deambulación - Extremidad acortada - Rotación externa Equimosis en cara lateral: caract de extracapuslares
118
Auxiliares dx en fx de cadera
Rx dentro de las primeras 24 hrs = AP de pelvis 15º de rotación interna y lateral
119
FR de fx de cadera
- Antecedente de evc - Osteoartritis de rodilla - Problemas ortopedicos en el pie - Deficit visual o auditivo - Deterioro cognitivo o demencia - Uso de dispositivos para asistencia de la marcha - Parkinson - Incontinencia urinaria Fármacos antiepilépticos
120
Tto para fx de cadera
1--- inmovilización hasta la cx y traslado a 2 nivel 2--- profilaxis Ab 1 hr previa a la cx Cefalosporinas 3--- analgesia postqx: metamizol o buprenorfina 4--- antitrombótico (enoxaparina 40 mg sc/día) 12 hrs antes del evento qx y reanudar 12 hrs después QX: GOLD = Cx antes de las 24 hrs de fx * No desplazadas: osteosintesis Desplazadas: hemiartroplastia primaria (adulto mayor)
121
Epidemiología de fx de clavícula
10% fx en general, en jóvenes < 25 años Fx + frec en RN !!!
122
Mecanismo de lesión de la fx de clavícula
Impactos de moderada o alta energía - Lesión en actividad deportiva - Trauma directo - Caídas de altura Accidentes auto- motores
123
Mecanismo de lesión de la fx de clavícula
Impactos de moderada o alta energía - Lesión en actividad deportiva - Trauma directo - Caídas de altura Accidentes auto- motores
124
Clínica de fx de clavícula
Dolor y pérdida de la función del brazo, deformidad de la cintura escapular Deformidad, movilidad anormal, aumento de volúmen, equimosis, crepitación ósea
125
% de las Porciones de la clavícula afectadas
Tercio medial 5%. Tercio medio 75%. Tercio lateral 20%.
126
Dx de fx de clavícula
Clínico Confirmado : Rx AP y lateral del hombro (que abarque de la art. Esterno-clavicular hasta porción lateral del húmero). TAC--- únicamente si la fx está en los extremos y se sospecha lesión intra-articular
127
¿Cuándo realizar arteriografía en la fx de clavícula?
Cuando la valoración vascular resulta anormal, realizar antes de cualquier manejo ortopédico
128
Tto de dx de clavícula
Fx de diáfisis y extremo lateral: - Cabestrillo simple - Tiempo de recuperación 90 días (120 en ancianos) Control rx de 6-12 semanas
129
Indicaciones para tto qx en fx de clavícula
"osteosíntesis con placa" - Fx expuesta - Fx con inminencia de exposición - Lesión neurológica y/o vascular asociada - Fx de ambas clavículas - Fx con compromiso pleuropulmonar - Hombro flotante con desplazamiento de escapula > 2 cm - Fx de clavícula con tx inestable Parkinson, convulsiones y parálisis cerebral
130
Objetivos a tratar del tto qx, conservador y rehabilitación en fx de clavícula
- Seudoartrosis - Rigidez articular - Atrofia - Consolidación viciosa Limitación de la mobilidad
131
Definición de fx de tobillo
Fx + frec. 70% unilaterales, 20% bimaleolares y 7%trimaleolares
132
Mecanismo de lesión de la fx de tobillo
Aplicación de fuerza de rotación externa al pie en posición pronación y/o supinación y la lesión de la sindesmosis
133
FR de fx de tobillo
- Adulto joven/edad avanzada - Práctica de deportes extremos - Actividades deportivas y físicas con esfuerzo - Trauma de alta energía - Alt. Óseas congénitas o metabólicas Obesidad
134
Clínica de fx de tobillo
Dolor en tobillo a la palación y compresión bimaleolar Prueba de pierna cruzada = + cuando ocasiona dolor en sindesmosis
135
Auxiliares dx en la fx de tobillo
Rx tobillo: AP, lateral y Mortaja (AP con rotación interna de la pierna y pie en 15-20º TAC si es conminuta o por compresión
136
Clasificación de Danis Weber
C --- suprasindesmal: fx del peroné proximal a sindesmosis (qx) B --- transindesmal: fx total o parcial a la altura de la sindesmosis (50% qx) A --- infrasindesmal: fx del peroné distal a la sindesmosis (conservador)
137
Cuándo se forma el callo óseo en la fx de tobillo
6-8 semanas
138
Tto de fx de tobillo
Fx maleolares no desplazadas = férula suropodálica Lesión de sindesmosis = qx: * Fx-luxación * Fx con inestabilidad de tobillo * Tipo B y C de weber Tipo II de hansen
139
Tto de fx de tobillo
Fx maleolares no desplazadas = férula suropodálica Lesión de sindesmosis = qx: * Fx-luxación * Fx con inestabilidad de tobillo * Tipo B y C de weber * Tipo II de hansen
140
Fx que causa inestabilidad total del tobillo
Bimaleolar = manejo qx
141
Mecanismo de lesión de fx distal de radio
Caída desde la propia altura con el codo extendido, muñeca en dorsiflexión y mano extendida
142
Clínica y dx de fx distal de radio
Antecedente de caída de su altura, deformidad en tercio distal del bazo y dolor, edema + pérdida de la función
143
Auxiliares dx para fx de radio distal
Rx simple AP, Lateral y oblicua
144
FR asociados a las fx distales de radio
- Edad (a > edad disminuye metabolismo óseo) - Mujer en etapa de climaterio Osteoporosis
145
Tipos de fx distales de radio (clasificación)
Estable: tto conservador Inestable: tto qx
146
Criterios de clasificación para fx inestable
3 o +: - Ángulo dorsal superior a 20º - Fx asociada a lado cubital - Fx intraarticulares marginales Fx con desplazamiento
147
Fx + frec en radio distal
Colles
148
Definición de fx de Colles
Desplazamiento dorsal del fragmento distal. Deformidad en dorso de tenedor
149
Mecanismo de lesión de fx de Colles
Caída con mano en hiperextensión (dorsiflexión) y antebrazo en pronación
150
Definición de fx de Smith
Desplazamiento anterior (ventral) del fragmento distal. Deformidad en pala de jardinero
151
Mecanismo de lesión de fx de Smith
Caída sobre dorso de la mano (hiperflexión)
152
Tto de fx de Colles y Smith
Colles= reducción cerrada bajo anestesia + férula + post inmovilización con vaso braquipalmar 6 semanas Smith = RAFI (porque es inestable)
153
Signo radiográfico observado en fx de Colles y Smith
Laugier
154
Complicaciones de fx distales de radio
Lesión del nervio mediano (+ frec) -- pérdida de oposición del pulgar Lesión ligamentaria Pérdida de la movilidad
155
% de fx que pueden comprimir el nervio mediano
6%
156
% de fx que pueden comprimir el nervio mediano
6%
157
Definición de fx y luxación de codo
Lesión ósea con pérdida de la congruencia articular
158
Cuándo sospechar de una fx o luxación de codo en niños?
Ante la presencia del dolor, aumento de volúmen, y deformidad del codo en un niño con antecedente de trauma
159
Mecanismo de lesión de fx y luxación de codo
Caída sobre la palma en dorsiflexión con codo extendido
160
Epidemiología de la fx y luxación de codo
* Fx supracondilea =1 causa en lesiones traumáticas de codo en niño 75% entre los 5-8 años de edad Luxación de codo corresponde al 5% de todas las lesiones de codo principalmente en niños entre 13-14 años
161
Características de la luxación de codo posterior
Línea radio-capital desplazada 90% de los casos en el mundo, en niños la MÁS común
162
Características de la fx supracondilea
Línea humeral anterior: no atraviesa línea capitellium humeral + común en niños entre 5-8 años
163
Mecanismo de lesión de luxación posterior
Brazo en extensión o flexión parcial, abducción y rotación externa con carga axial
164
EF en la luxación posterior
Flexión de codo 90º Deformidad posterior Pérdida de simetría del triángulo post del codo (nelaton)
165
Mecanismo de lesión de luxación anterior
Trauma directo sobre cubito a nivel del codo con el codo en flexión
166
EF en luxación anterior
Flexión del codo a 20º Depresión post del codo Pérdida de la prominencia olecraneana
167
Tto de las fx del húmero distal no desplazada y desplazada
No desplazada: o desplazamiento < 2mm, conservadora Desplazada: reducción abierta y fijación, férula y agujas se retiran al conseguir consolidación en 4-5 semanas, seguido de rehabilitación
168
Cuándo se considera como luxación de codo compleja
Cuando se asocia a fx de codo
169
Definición de luxación anterior y posterior de codo
Depende del desplazamiento de la articulación radiocubital
170
Cuál es la luxación de codo + común=
Posterior 90%
171
Luxación + común en niños 13-14 años y segúnda + común en adultos
Luxación posterior de codo
172
Clínica de luxación de codo
Deformidad posterior, pérdida de simetría del triángulo del codo con alteración en la flexión y extensión del codo
173
Mecanismo de lesión de luxación posterior de codo
Extremidad en extensión, abducción y rotación externa con carga axial, la articulación radiocubital se desplaza hacia atrás
174
Mecanismo de lesión de luxación anterior de codo
Es rara, mecanismo directo sobre el cubito a nivel del codo
175
Dx de luxación de codo
Confirmatorio: Rx
176
Dx diferencial de luxación de codo
Fx supracondilea humeral
177
Tto de luxación de codo
Reducción cerrada (inmovilización 3 semanas en felxión a 90º) con férula braquipalmar = 3 semanas en niños, 4 en adultos
178
Complicaciones de las luxaciones de codo
Complicación neurológica + frec. Neuropraxia del nervio cubital 80%
179
Complicación de fx y luxaciones de codo
Síndrome compartimental, valorar en las sig 24-72 hrs del tto inicial de fx o luxación de codo
180
5´p síndrome compartimental
Pain Parestesias Palidez Parálisis Pérdida de pulso
181
Cuál es la triada terrible del codo
- Luxación posterior del codo - Fx de cabeza de radio - Fx de apófisis coronoides TX: Qx siempre, puede comprometer arteria braquial
182
Qué hacer ante sospecha de sd compartimental
Retirar por completo vendajes o yeso braquipalmar, realizar dermo-fasciotomía
183
Qué hacer ante sospecha de sd compartimental
Retirar por completo vendajes o yeso braquipalmar, realizar dermo-fasciotomía
184
Qué evita el tto oportuno del sd compartimental
Evita contractura isquémica de Volkman
185
Lesión que más comúnmente acompaña a este padecimiento
Hipoplasia de los músculos de la pantorilla y displasia del desarrollo de cadera
186
Lesión que más comúnmente acompaña a este padecimiento (pie equinovaro)
Hipoplasia de los músculos de la pantorilla y displasia del desarrollo de cadera
187
Qué es el pie equino
Flexión plantar del tobillo
188
Qué es el pie varo
Inclinación medial de la planta del pie
189
Qué es el metatarso aducto
Incurvación medial de los metatarsianos con respecto al retropie
190
GOLD para tto conservador de pie equinovaro:
Método de ponseti
191
Clasificación del pie equino-varo
I (postural) ---- se corrige clínicamente en su totalidad, no requiere cx II (displásico blando) ---- se corrige al neutro y requiere qx 85% III (Displásico duro) ---- no se corrige clínicamente a la línea media, recurrencia 35% y requiere qx IV (Teratogénico) ---- no se corrige clínicamente y es difícil lograrlo con cx
192
Auxiliares dx para pie equino-varo
Rx
193
Tto de pie equino-varo
GOLD ponseti 1--- yesos correctores durante los primeros 3 meses de vida 2--- tto manipulativo en casa 3---tenotomía de aquíles: cx percutánea de tendón a partir de los 9 meses (no antes de los 8 meses)
194
Definición del sd del túnel del carpo
Mono-neuropatía secundaria a la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel
195
Epidemiología del sd del túnel del carpo
Neuropatía por atrapamiento + frec. De la extremidad superior en 3.8% de la población general >mujeres 40-60 años 50-60% bilateral
196
FR del sd del túnel del carpo
- Femenino: 7:1, embarazo y desaparece después del parto, a la semana 6-12 - Mecánicos: ocupacional (secretaria), herramientas que prod vibración , extensión repentina
197
Nervio que proporciona sensibilidad al 1, 2, 3 y mitad del 4 dedo
Nervio mediano
198
Qué acción debe realizarse en primer nivel para el dx diferencial de sd de túnel de carpo
RX AP y lateral de columna cervical y manos dorso palmar y oblicua
199
Clínica del sd del túnel del carpo
Entumecimiento y dolor en los primeros 3 dedos, dificultad para hacer manualidades finas y debilidad en la abducción y oposición del pulgar
200
Dx de sd del túnel del carpo
Signo de tinel: calambre al percutir ligamento anular Prueba de Phalen: dolor a la felxió palmar de la muñeca a 90º Signo de Flick: síntomas empeoran en la noche y mejoran agitando la mano
201
Tto de sd del túnel del carpo
Muñequera de uso nocturno en posición neutra - Evitar actividades laborales - Inmersión en agua caliente de la mano afectada - AINES solo en fase aguda del dolor x 4-6 semanas - Antineurítico complejo B6: 200 mg c 24 hrs x 3-6 meses
202
Tto de sd del túnel del carpo
Muñequera de uso nocturno en posición neutra - Evitar actividades laborales - Inmersión en agua caliente de la mano afectada - AINES solo en fase aguda del dolor x 4-6 semanas - Antineurítico complejo B6: 200 mg c 24 hrs x 3-6 meses
203
Cuándo tomar una electroneuromiografía en el sd del túnel del carpo
Enviar a 2 nivel cuando se presenta atrofia de eminencia tenar o cuando no hay mejoría después de 3 meses, dependiendo del reporte se decide si se realiza cx
204
Causa + frec de cáncer primario de hueso en la adolescencia con predominio en varones
OS Osteosarcoma
205
Segundo tumor óseo + frec en la edad pediátrica
Sarcoma de Ewing
206
Región + afectada del hueso en el sarcoma de Ewing
Diáfisis
207
Región + afectada el en OS
Metáfisis
208
Edad de presentación del Sarcoma de Ewing
10-15 años
209
Edad de presentación del Osteosarcoma
12-16 años
210
Región + afectada dentro del esqueleto en el OS y SE
SE= pélvis y columna OS = fémur distal
211
Sintomatología del OS
Dolor óseo
212
Sintomatología del SE
Dolor óseo, 10-20% tiene síntomas constitucionales
213
Metástasis de OS y SE
SE= pulmón 10%, médula ósea 10%, pulmón 5% OS= pulmón y otros huesos
214
Auxiliares dx en Tumores óseos malignos
Inicial = Rx AP y lateral de región afectada RM con gadolinio = en sospecha de metástasis óseas TAC = sospecha de metástasis pulmonares
215
GOLD para dx de tumores óseos malignos
Biopsia (histopatológico) -- definitivo
216
Definición de osteosarcoma
Lesión osteoblástica, tumor maligno + frecuente de origen mesenquima en jóvenes de 12-16 años
217
Clinica de osteosarcoma
Dolor intenso nocturno que no cede con AINES
218
Etiología de osteosarcoma
Metáfisis de huesos largos, fémur distal y tibia proximal
219
Auxiliares dx de osteosarcoma
Rx: lesión de aspecto blástico Triángulo de Codman o imagen en sol naciente. GOLD: Biopsia
220
Tto de osteosarcoma
MAP: metrotexato, Doxorrubicina, Cisplatino + resección quirúrgica
221
Definición de sarcoma de Ewing
Lesión osteolítica de origen neuroectodérmica asociado a traslocasión 11:22, Gen EWSR1
222
Clínica de sarcoma de Ewing
Dolor óseo nocturno + síntomas constitucionales
223
Etiología de sarcoma de Ewing
Diáfisis de fémur Axial : pélvis, columna y costillas
224
Auxiliares dx en el sarcoma de Ewing
Lesión de aspecto osteolítico * Lesión agresiva * Lisis ósea y reacción perióstica * Imagen en capas de cebolla GOLD: Biopsia
225
Tto de sarcoma de Ewing
VIDE: Vincristina, Ifosfamida, Doxorrubicina, Etoposido + resección qx + RT
226
Definición de Condrosarcoma
Tumor maligno que característicamente produce una matrizcartilaginosa desprovista de osteoide, común en > 40 años, relacionada con mutaciones de la deshidrogenasa de isocitrato, + común condrosarcoma convencional
227
Clínica de condrosarcoma
Asintomáticos = tumor indoloro (si hay dolor sugiere malignidad)
228
Localización frecuente de condrosarcoma
Pelvis y fémur proximal
229
Dx de condrosarcoma
Rx AP y lateral del sitio afectado = calcificaciones dentro de la lesiñon, áreas radiolúcidas con punteados opacos en el interior GOLD= Biopsia
230
Tto de condrosarcoma
Grado I en sitios críticos como base de cráneo : RT Grado II y III: pronóstico precario por su resistencia a RT y QT
231
Definición de osteoma osteoide
Lesión benigna en jóvenes de 10-20 años
232
Clínica de osteoma osteoide
Dolor intenso nocturno que cede con AINES
233
Etiología de osteoma osteoide
Corteza de las metáfisis y fémur proximal
234
Auxiliares dx de osteoma osteoide
Rx: lesión radio lucida: nido lítico < 2 cm, engrosamiento intracortical