ACLS Flashcards

1
Q

Cuales son las causas tratables de Paro cardiaco: “H” y “T”

A

H
Hipoxia
Hipovolemia
Hidrogeniones (acidos)
Hipokalemia o Hiperkalemia
Hipotermia
T
Toxinas
Taponamiento cardiaco
Neumotorax a Tension
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cual es la energia de desfibrilacion recomendada en caso de paro cardiaco ?

A

Monofasica: 360 J
Bifasica: 120-200 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ritmos de paro desfibrilables

A

Fibrilacion ventricular
Taquicardia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ritmos de paro No desfibrilables

A

Asistolia
Actividad electrica sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dosis de epinefrina en paro cardiaco

A

1 mg cada 3-5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dosis de amiodarona en paro cardiaco

A

Primera dosis: 300 mg en bolo
Segunda dosis: 150 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dosis de Lidocaina en paro cardiaco

A

Primera dosis: 1-1.5 mg/kg
Segunda dosis: 0.5-0.75 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caracteristicas de las compresiones toracicas durante la reanimacion cardiopulmonar

A

Velocidad de 100-120 compresiones / minuto y profundidad de 5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dosis de atropina en bradiarritmias

A

Primera dosis: 1 mg. Repetir cada 3-5 minutos. Maximo 3 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dosis de Dopamina en Bradiarritmias

A

Infusion de 5-20 mcg/kg/min. Ajustar la dosis en funcion de la respuesta, dismiuir la dosis lentamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis de adrenalina en Bradiarritmias

A

Infusion de 2-10 mcg/min. Ajustar la dosis en funcion de la respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dosis de Adenosina en Taquiarritmias

A

Primera dosis: 6 mg
Segunda dosis: 12 mg si se requiere

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de Taquiarritmia estable de Complejo estrecho (<0.12 segundos)

A
  1. Maniobras vagales (Si regular)
  2. Adenosina (Si regular)
  3. B-Block o BCC
  4. Consultar experto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de Taquiarritmia estable de complejo ancho (>= 0.12 segundos)

A
  1. Adenosina (Si regular y monomórfica)
  2. Infusión antiarrítmica
  3. Consultar experto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Infusiones antiarrítmicas para taquiarritmias estables (con pulso)

A

Adenosina Primera dosis: 6 mg iv en bolo rapido, seguir con bolo de SS 0.9%
Segunda dosis: 12 mg si es necesario
Procainamida 20-50 mg/min hasta supresion de arritmia, hipotension o ensanchamiento de QRS
Mantenimiento: 1-4 mg/min
Amiodarona Primera dosis: 150 mg en 10 min. Mantenimiento: 1 mg/min las primeras 6 hrs
Sotalol 100 mg (1.5mg/kg) en 5 min
Verapamilo Primera dosis: 5-10 mg iv (Se puede repetir 15-30 min)
Mantenimiento: 15-20 mg/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio para monitorizar adecuadamente la calidad de la reanimacion cardiopulmonar en relacion a la circulacion

A

Capnografia (si la PETCO2 <10 mmHg intente mejorar la calidad de la RCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pasos para el tratamiento de bradicardia

A

Identificar y tratar causas secundarias
Monitorización del ritmo + acceso venoso + Oxígeno si hay hipoxia + ECG

Si persiste:
1.- Atropina 1mg
2.- Marcapasos
3.- Dopamina 5-20 mcg/kg/min
4.- Epinefrina 2-10 mcg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dosis máxima de atropina

A

3 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fármacos a evitar en caso taquiarritmia con QT prolongado

A

Procainamida y sotalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cual debe ser la frecuencia de ventilación en un paro cardiaco una vez asegurada la vía aérea con intubación

A

8-10 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Farmacos liposolubles utilizados en el algoritmo de paro

A

ALEN
Atropina
Lidocaina
Epinefrina
Naloxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dosis endotraqueal de adrenalina en paro cardiaco

A

Adultos: 2-2.5 mg cada 3-5 minutos (Diluir en 5-10 ml de SS)
Niños: 0.1 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método más efectivo para comprobar la adecuada colocación del tubo endotraqueal

A

Capnografía + evaluación clínica (auscultación epigástrica y de campos pulmonares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fármaco que sustituye a la amiodarona en ritmo de paro

A

Lidocaína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Acción a realizar en una Torsade de pointes en un paciente inestable
Desfibrilar
26
Nombre que recibe la taquicardia ventricular polimorfica
Torsades de Points
27
Fármaco de elección en torsade de pointes
Sulfato de magnesio Se utiliza solo en caso de Estabilidad hemodinámica
28
Contraindicación del uso de Nitroglicerina
IM inferior e infarto del VD Hipotensión, Bradicardia o taquicardia Uso reciente de un inhibidor de la fosfodiesterasa Evitar el uso de nitroglicerina en caso de haber tomado sildenafilo o vardenafilo en las 24 hrs previas o tadalafilo en las 48 hrs previas
29
Efecto fisiológico que tiene la morfina en pacientes con edema agudo de pulmón
**Ayuda a la redistribución del volumen sanguíneo en pacientes con edema agudo de pulmón** Produce analgesia a nivel SNC = reduce efectos adversos de la activación neurohormonal, liberación de catecolaminas y mayor demanda miocárdica de O2 Vasodilatación --> reduce precarga del VO y la demanda de O2 DIsminuye la resistencia vascular sistémica = reduce la postcarga del VI
30
Principal causa de paro en edad pediatrica
Asfixia
31
¿Por qué están contraindicados los AINES en IAM?
Aumentan el riesgo de mortalidad, reinfarto, hipertensión, insuficiencia cardiaca y ruptura miocárdica
32
Unico AINE que se puede utilizar en IAM
Aspirina
33
Tipo de accidente cerebrovascular más común
Isquémico
34
Tiempo máximo para hacer una evaluación general y solicitar estudios de imagen en un paciente con sospecha de accidente cerebrovascular
A los 10 min de su llegada
35
Tiempo ideal para interpretación de estudios de neuroimagen en un paciente con sospecha de ECV
45 minutos
36
Objetivo a relizar a los 25 minutos en un paciente con EVC
Realizar TAC sin contraste y evaluacion neurologica
37
Tiempo ideal de monitoreo cardiaco para descartar arritmias mortales en un paciente con EVC
Dentro de las primeras 24 hrs
38
Tiempo ideal para administrar tratamiento fibrinolítico en pacientes con EVC Isquémico
3 horas posteriores al inicio de los síntomas 4.5 horas posteriores en pacientes seleccionados
39
Tratamiento fibrinolítico de elección en pacientes con EVC isquémico
Activador del plasminógeno tisular recombinante 1.-Alteplasa IV 2.- Tenecteplasa IV
40
En que puntajes de NIHSS no se debe trombolizar
<5 puntos >25 puntos
41
Interpretación del puntaje de escala de NIHSS
0 -- No hay síntomas/ signos 1-4 -- Leve 5-15 -- Moderado 16 - 20 -- Moderado a grave 21-42 -- Grave <5 o >25 puntos = NO TROMBOLIZAR
42
Presión arterial meta para manejo trombolítico en pacientes con EVC isquémico
<185/ 110 mmHg Trombolizar si estas en tiempo <4.5 hrs
43
Terapia antihipertensiva en caso de EVC + Hipertensión (>185/110 mmHg)
1.- Labetalol 2.- Nicardipino 3.- Hidralazina / Enalapril / Nitroparche 4.- Nitroprusiato (Ult. Línea)
44
Manejo en un paciente con EVC isquémico >6 horas del inicio de sus síntomas
Aspirina (profilaxis secundaria) Stent (trombectomía mecánica)
45
Dosis de adrenalina endotraqueal
2-2.5 mg cada 3-5 min
46
Taquicardias de complejo QRS amplio
Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular Taquicardia supraventricular con aberración Taquicardias preexitadas (SWPW) Ritmos con marcapasos ventriculares
47
Taquicardias de complejo QRS estrecho
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Aleteo auricular Taquicardia por reentrada nodal auriculoventricular Taquicardia mediada por vías accesorias Taquicardia auricular (incluyendo formas automáticas y de reentrada) Taquicardia auricular multifocal Taquicardia de la unión
48
En caso de falta de respuesta a amiodarona en una taquicardia con QRS estable, ¿Qué fármaco es el siguiente en administrarse?
sotalol o verapamilo
49
Taquicardias de complejo QRS estrecho
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Aleteo auricular Taquicardia por reentrada nodal auriculoventricular Taquicardia mediada por vías accesorias Taquicardia auricular (incluyendo formas automáticas y de reentrada) Taquicardia auricular multifocal Taquicardia de la unión
50
Contraindicación para administrar Adenosina
Taquicardia con complejos QRS irregulares o polimorfos
51
Dosis máxima de atropina
3 mg
52
Saturación mínima adecuada
94%
53
Función del líder de equipo en una reanimación
Se centra en el cuidado integral del paciente
54
Funciones de cada persona en la atención integral de los pacientes en sala de choque
Líder Alguien en vía aérea aplicación de medicamentos Compresiones Monitos desfibrilador Observar y registrar
55
Determinante para evaluar la reanimación de los pacientes
Índice de RCP realizada por un testigo presencial Tiempo hasta la Desfibrilación Supervivencia al alta hospitalaria
56
Causa más común de posible desaturación postintubación
Intubación en bronquio principal derecho
57
Método más efectico para comprobar la adecuada colocación del tubo endotraqueal
Capnografía
58
Fármaco de elección en un paciente con torsade de pointes en caso de estabilidad hemodinámica
Sulfato de Mg
59
Efecto fisiológico de la morfina
Produce analgesia en el SNC = Reduce los efectos adversos de la activación neurohormonal, liberación de catecolaminas y mayor demanda de oxigeno Produce vasodilatación --> reduce la precarga del VI y la demanda de oxigeno Disminuye la resistencia vascular sistémica = reduciendo la poscarga del VI Ayuda a redistribuir el volumen sanguíneo en pacientes con edema agudo de pulmón
60
Tiempo ideal para administrar fibrinolítico
3 hrs
61
Objetivo principal de las compresiones en la reanimación cardiopulmonar
Asegurar la perfusión de los lechos cerebral y coronario
62
Dosis de energía recomendada para el uso de desfibriladores monofásicos en caso de **fibrilación ventricular**
360 J
63
Dosis recomendada de epinefrina endotraqueal en pacientes con paro cardiaco
2-2.5mg cada 3-5 min
64
Dosis de energía recomendada para el uso de desfibriladores bifásicos en caso de fibrilación ventricular
120-200 j
65
Dosis inicial de lidocaína en paro cardiaco
1-1.5 mg/kg
66
Dosis recomendada de atropina y dosis máxima
1 mg Dosis máxima 3mg
67
Tiempo máximo puerta balón según ACLS
90 min
68
Tiempo máximo para una terapia de reperfusión en general desde el inicio de los síntomas
12 hrs Se inician tratamientos complementarios
69
Arritmia secundaria a infarto de miocardio que más muertes provoca
Fibrilación ventricular
70
Estudios necesarios para establecer el diagnóstico de IAM con elevación del ST e iniciar tratamiento apropiado
Electrocardiograma de 12 derivaciones
71
Fármacos contraindicados en el tratamiento inicial de un paciente con sospecha de IAM y que consume sildenafil
Nitratos (Nitroglicerina) Es un venodilatador por lo que no debe utilizarse en pacientes con precarga ventricular inadecuada o en las siguientes indicaciones IM inferior e infarto del VD Hipotensión, bradicardia o taquicardia Uso reciente de un inhibidor de la fosfodiesterasa Sildenafil 24 hrs posteriores Tadalafilo 48 hrs posteriores
72
Tiempo en el que se deben evitar los nitratos en un paciente tras la ingesta de sildenafil
24 hrs
73
Tratamiento de primera línea en pacientes con SCA que presentan hipotensión por la morfina
Soluciones I.V. La morfina es un venodilatador por lo que se deben utilizar dosis pequeñas y observar la respuesta fisiológica
74
Complicación más severa en pacientes con SCA asociada a la morfina
Aumento de la tasa de mortalidad
75
Rango de tiempo en el que se debe tomar una radiografía de tórax como parte de la evaluación de un paciente
30 min despues de la llegada del paciente a urgencias
76
El el algoritmo de paro, después de cuantas descargas se puede administrar adrenalina
después de 2 descargas
77
El el algoritmo de paro, después de cuantas descargas se puede administrar amiodarona
Después de 3 descargas
78
¿Qué porcentaje de tiempo de reanimación a un paciente con paro cardiaco debe invertir en compresiones torácicas de manera ideal?
80%
79
Patología que cursa con bradicardia que causa más frecuentemente colapso cardiovascular
Bloque AV de 3er grado
80
Estado de choque que requiere como tratamiento primario la reposición de volumen junto con vasopresores
Choque séptico hiperdinámico Choque anafiláctico Choque neurogénico central Sobredosis de drogas
81
Son los receptores activados por dopamina, que pueden provocar una vasoconstricción periférica
Alfa
82
Pilar de tratamiento de cualquier choque es
Reanimación hídrica
83
Es una indicación de cirugía con sangrado de tubo digestivo distal agudo
Transfusión sanguinea de >4 paquetes globulares
84
Tratamiento de primera elección para sangrado por enfermedad diverticular
Colonoscopia En caso de transfusión >4 paquetes, sangrado persistente o choque hipovolémico persistente a resucitación se indica la cirugía
85
Marcador sérico útil en el diagnóstico de una reacción anafiláctica
Triptasa madura --> indica la activación de mastocitos Niveles sericos de IgE --> sensibilización
86
Fármaco de elección ante una reacción anafiláctica tardía
Glucocorticoides
87
Fármaco de elección ante una reacción anafiláctica con resistencia a la epinefrina o uso de BB
Glucagon o vasopresina
88
Fármaco de elección ante una reacción anafiláctica con edema laríngeo o broncoespasmo
EPinefrina o broncodilatador nebulizado + oxigeno
89
Tratamiento inicial de un taponamiento cardiaco
Reanimación hídrica
90
Tratamiento de elección y definitivo de taponamiento cardiaco
Pericardiotomía mediante toracotomía Alternativa: Pericardiocentesis guiada por USG
91
Fármaco utilizado para prevenir el reflejo vagal en pacientes sometidos a pericardiocentesis
Atropina
92
Diferencia entre quemaduras de segundo grado superficial y profunda
**Superficiales:** Escaldaduras por salpicadura o derrames Coloración rosada o rojo intenso con ampollas delgadas, palidece a la presión y es muy dolorosa Curación <14 días **Profundas:** Provocada por escaldaduras, fuego y/o contacto con superficies calientes coloración rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas y no hay llenado capilar
93
Etiología del neumotórax espontáneo
Ruptura de flictenas enfisematosas subpleurales (típicamente en reposo) Localizadas en ápices pulmonares Más frecuentes en masculinos 20-40 años Fumadores Individuos altos y delgados o con trastornos genéticos
94
Complicaciones de hemotórax traumático
Fibrotórax y empiema Retención de sangre coagulada en el espacio pleural Infección pleural Efusión pleural Según se puede autotransfundir la sangre drenada del espacio pleural
95
Define el neumotórax catamenial
Neumotórax que ocurre con la menstruación, usualmente 24-48 hrs después del inicio del flujo menstrual En promedio la pacientes ya lo han sufrido al menos 5 vece antes del diagnóstico **Tratamiento** Supresión hormonal Recurrencias --> toracoscopia con engrapado de flictenas, reparación de defectos diafragmáticos o pleurodesia
96
Tratamiento inicial de elección en un paciente con neumotórax espontáneo secundario a EPOC
Tubo torácico después, son candidatos a toracoscopia
97
Causa más frecuente de SDRA
Sepsis
98
El coeficiente de Pa02/Fio2 esperado en un paciente con daño pulmonar agudo es
<300
99
El coeficiente de Pa02/Fio2 esperado en un paciente con SDRA
<200
100
Dato electrocardiográfico en pacientes con edema agudo pulmonar NO cardiogénico
Dato electrocardiográfico en pacientes con edema agudo pulmonar NO cardiogénico
101